Noticias Nacionales

Productores Queseros de Puno Realizaron Pasantías Productivas

Publicado

en

(4.263 lecturas vistas)

COMPARTIR

Las pasantías o giras técnicas son la mejor manera de acercarse «in situ» a nuevas tecnologías y de esa manera hacer un aprendizaje más efectivo del proceso de capacitación tanto en ganadería y la industria láctea. En esta oportunidad organizaciones privadas como Cáritas del Perú y públicas como la Agencia Agraria Salcedo llevaron a cabo sendas pasantías a favor de productores de queso de Puno.

De la Mano de Cáritas del Perú

Cáritas del Perú buscando fortalecer las capacidades técnicas – productivas y de emprendimiento en la producción de quesos madurados de los productores queseros de Puno, organizó una interesante pasantía en la localidad de Chuquibamba – Condesuyos, Arequipa, con productores de Puno.

Esta actividad se llevó a cabo del 07 al 10 de Noviembre, donde participaron productores queseros beneficiarios del proyecto “Desarrollo Ganadero, Lechero y Mercadeo de Quesos en el Corredor Puno, Juliaca y Ayaviri”, así lo dio a conocer el Ing. Rosel Flores Apaza, especialista en derivados Lácteos de Cáritas Puno.

“Se aprovechó la capacitación técnica y práctica en plantas queseras en lo referente a la elaboración de quesos madurados, donde se ha observado los parámetros de control y proceso de cada operación productiva”, indicó uno de los participantes.

En el evento se ha visitado a cinco Plantas queseras: Planta Procesadora ¨Biolácteos Linda Chuquibamba¨, Planta Procesadora ¨María Auxiliadora 2¨, Planta Procesadora ¨Belén¨, Planta Procesadora ¨Collpanca¨, Planta Procesadora y el ¨El Granjerito Agapito¨; además de un establo de producción lechera.

Finalmente se participó de una capacitación sobre el comportamiento y manejo de los fermentos lácteos y parámetros de control para el proceso de cada línea de producción en quesos madurados, indicó Flores Apaza.

Planta de Huata Recibió a Productores de Queso

Uno de los objetivos a cumplir por la Agencia Agraria Salcedo, a través de la Cadena Productiva Lácteos es, justamente, desarrollar las capacidades de los productores del ámbito de la provincia de Puno, mediante la aplicación de la metodología de capacitación denominado pasantía, la cual conduce a adquirir nuevos conocimientos o fortalecer los ya conocidos, mediante la observación directa de emprendimientos en marcha en otras realidades distintas al lugar de origen, que motivan y fomentan cambios en las actitudes de determinadas organizaciones productivas, estudiantes, profesionales, etc.

La Planta Industrial de Procesamiento de Derivados Lácteos de Huata, ubicada en el distrito de Huata, provincia de Puno, construido por la Municipalidad Distrital del mismo nombre, cuenta con equipo, maquinaria e insumos lácticos para la elaboración de quesos tipo paria, principalmente, de acuerdo a las normas de inocuidad y aseguramiento de la calidad, determinadas por la Ley de Inocuidad de los Alimentos N° 29157 y el Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control-HACCP. En la actualidad, procesan 4,000 litros diarios de leche, teniendo para ello, una capacidad para 10,000 litros diarios y un lavadero para más de 200 porongos destinados a la recolección de leche, de los productores asentados en las diferentes comunidades del distrito.

Esta vez, un grupo de 13 productores agropecuarios de Kakene del Fundo de Soralaya, Distrito de Pichacani- Laraqueri, realizaron una pasantía a la planta industrial de derivados lácteos de Huata, con el fin de conocer y observar, en forma objetiva, la tecnología moderna con que cuenta la misma, así como constatar e intercambiar ideas relacionadas al funcionamiento de la planta procesadora, desde el vestuario, la recepción de la leche, el laboratorio, la sala de proceso y producción de lácteos, el almacén y los vehículos refrigerados que sirven para la recolección de la leche.

Al mismo tiempo, se tomaron muy en serio las explicaciones aportadas por el MVZ. Edmundo Paca Pantigoso, Responsable de la Cadena Productiva Lácteos de la Agencia Agraria Salcedo y de los experimentados profesionales en industrias lácteas que laboran en la planta. Esperamos una réplica de esta experiencia exitosa, en el corto plazo, en el fundo de Soralaya.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia