Noticias Internacionales
Tambo Robot: No es para Cualquiera pero esta al Alcance de Todos
Publicado
3 años atrásen
(562 lecturas vistas)
Por
PerulacteaLa información de INTA Rafaela demuestra que no hace eficiente a quien no lo es. Tampoco resuelve problemas de mano de obra. Aquellos capaces de subirse al nuevo paradigma podrían triplicar los litros por hectárea.
Hace 6 años la Estación Experimental Agropecuaria de INTA en Rafaela instaló un sistema de ordeño voluntario, más conocido como “tambo robot”, con el fin de evaluar una tecnología cuyo desembarco masivo se avizoraba inminente. Desde entonces se evaluaron indicadores técnico-productivos, económicos, ambientales y sociales todos los meses que hoy permiten dimensionar el potencial en los establecimientos argentinos.
Como ocurre con cualquier tecnología, “no es para todos los productores”, dijo a Campo litoral la ingeniera agrónoma Dianela Costamagna, integrante del equipo que evalúa el tambo robotizado bajo la dirección de Miguel Taberna. Pero aclaró que la limitante no es económica sino de administración. “Si un productor tiene problemas de manejo y gestión, un robot no le va a solucionar los problemas”, afirmó.
Del mismo modo aseguró que tampoco sería una solución para quien tiene problemas con sus empleados. “No reemplaza la mano de obra, eso es un mito que se generó”, dijo, y que incluso le valió críticas a la institución por la decisión de implementar el sistema. “Suponían que habría una expulsión de mano de obra y no fue para nada así”.
Representativo
Con el propósito de evaluar su adaptación a la lechería argentina, la unidad funciona bajo un sistema mixto de producción, con pastoreo y encierre, sobre 26 hectáreas de la experimental. Costamagna explicó que fue un proyecto anticipatorio, que es uno de los roles de INTA. Desde agosto de 2015 a la fecha -contó- se instalaron en el país 200 robots de distintos fabricantes. “No habíamos cumplido un año de proyecto y ya estaba instalado comercialmente el primer tambo robótico en el país”, recordó.
Entonces se barajaron varias hipótesis a sondear, como el impacto que tendría en la mano de obra empleada o si sería atractivo para las nuevas generaciones. Finalmente también resultó un gran componente de capacitación y transferencia, dado que 4.500 personas visitaron las instalaciones para aprender sobre el manejo. “Es decir que todos los que se instalaron pasaron por acá a capacitarse; así que vemos un rol muy positivo en cuanto a transferencia de información”, evaluó la ingeniera.
“Es mucho más que el robot, porque tiene integrado un montón de otras tecnologías que se pueden adaptar a un sistema convencional”, aclaró Costamagna. En la cotidianeidad, se mide consumo de agua, de energía, además de la producción de leche y se generan indicadores técnico-productivos, económicos, ambientales y sociales todos los meses.
Confort y producción
En el plano productivo “pudimos generar entre 26.000 y 28.000lt/ha, que triplica la media nacional; y siempre tiene un plus de leche frente a un convencional de 10 lts/dia por vaca”, apuntó la profesional. Este éxito se atribuye a la frecuencia de ordeñe y al bienestar de los animales.
Sobre el funcionamiento del sistema, explicó que “lo primero que se debe entender, y rompe con el paradigma convencional, es que las vacas se mueven voluntariamente; o sea que van a ordeñarse cuando quieren”. Sin embargo aclaró que para lograr que los animales se muevan deben ser incentivadas, por ejemplo con alimento o agua. “O sea que hay que tener un manejo constante”, por ejemplo la vaca debe tener alimento siempre disponible “para que, cuando se queda sin en un lugar se mueva hacia otro pasando por el ordeñe”.
También implica gran cantidad de sensores que posibilitan un manejo individualizado del animal. “Por ejemplo en promedio todas las vacas consumen 5 kg de balanceado; pero la realidad es que cada vaca ingiere la cantidad que le corresponde según su producción y el estado de la lactancia”, gracias a que tienen un collar con información individual que permite administrar los recursos (puertas o dosificador de alimento).
Lo mismo ocurre con los permisos de ordeñe. En este sistema la frecuencia es de 2.2 a 2.3 veces al día “pero cada vaca tiene su propia frecuencia, según la fase de la lactancia en que se encuentra”. La agrónoma indicó que al inicio pasan por el robot de 3 a 4 veces diarias, incluso hubo una -recordó- que pasaba 5 y producía 90 litros, y van disminuyendo hasta un mínimo de 1 o 1.5 veces al finalizar la lactancia.
El planteo es mixto, con pastoreo y encierre. En el verano las vacas pastan durante la noche (de 20 a 8hs), turno que se invierte en invierno para salir al campo de día y permanecen en el encierre a la noche. “Esos manejos nos permiten tener estabilidad de producción en todo el año”, afirmó.
Bienestar humano
La experiencia les indicó a los técnicos de INTA Rafaela que con una unidad de ordeñe (un robot) pueden trabajar entre 65 y 67 vacas. “Cuando superamos ese valor empezamos a tener más vacas atrasadas”, advirtió Costa magna. De todos modos consideró que “el sistema más rentable para recuperar la inversión sería con 4 robots para 240/250 vacas”. Aunque aclaró que en otras partes del mundo se usan en tambos familiares o de baja escala. Y apuntó que mientras en un tambo convencional una persona puede atender hasta 35 vacas, en el sistema de ordeño voluntario se puede ocupar de hasta 130/140.
En este sentido sostuvo que todas las tareas que se hacen en un tambo convencional también se realizan con el robot, pero de otra forma. “No reemplaza la mano de obra, eso es un mito”.
Incluso remarcó la mejora en las condiciones laborales. “Las personas que trabajan acá lo hacen solamente 6 horas y media al día”, relató, aunque están conectados al sistema a través de su celular las 24hs los 7 días de la semana “porque el sistema ordeña las 24hs”.
Los empleados, de 28 y 30 años de edad, tienen familia y otras actividades. Y “ellos resaltan mucho ese tiempo libre que tienen”. Sin embargo, para gestionar toda la información que genera el robot (“que no toma decisiones, sino que lo hacen las personas”) el operario ya no puede ser convencional sino que debe contar con otras características.
Ambos tamberos antes trabajaron en establecimientos convencionales y “resaltan mucho que en este sistema el tiempo que no pasan ordeñando lo hacen gestionando datos en una oficina con una computadora”.
Le podría interesar
Perú ingresa a la Federación Panamericana de Lechería
Por el calor, la inflación y la devaluación, cayó en un 12% la producción lechera en Argentina
«Free Stall» y sus ventajas en la lechería
La cumbre mundial de la lechería de la FIL vuelve a EE.UU
Día Mundial de la Leche: SENASA registró más de 4 mil establos lecheros en el país
El bienestar animal en las granjas
Noticias Internacionales
Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos
Publicado
3 días atrásen
22/11/2024Por
PerulacteaCon una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.
Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %
Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.
En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.
Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.
Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.
El Estudio
En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).
Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.
Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.
Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)
También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.
Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.
También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.
Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas
El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.
También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.
“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.
Noticias Internacionales
Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente
Publicado
2 semanas atrásen
13/11/2024Por
PerulacteaNoticias Internacionales
El Salvador promueve la ganadería sostenible
Publicado
2 semanas atrásen
09/11/2024Por
PerulacteaTendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales4 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM