Noticias Internacionales

Más ecológico: aprovechan los efluentes de feedlot para nutrir el suelo

Publicado

en

(1.103 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Investigadores del INTA Concepción del Uruguay –Entre Ríos– aplican un modelo intensivo de engorde en un establecimiento santafesino y registran mejoras productivas, de bienestar animal y ambientales.

Luego de adoptar el modelo de Cría Bovina Intensiva –propuesto por el INTA Venado Tuerto, Santa Fe–, la empresa agropecuaria “El Casco” –ubicada en la localidad santafesina de Chañar Ladeado– tomó la decisión de seguir innovando e implementó un novedoso modelo de engorde intensivo que desarrollaron investigadores del INTA Concepción del Uruguay. Además de aumentar el bienestar animal y obtener ganancias de peso similares a las de un feedlot convencional, pero en una superficie mayor, aprovechan el estiércol descargado por los animales para mejorar la nutrición de los suelos destinados a agricultura.

Este tema será presentado en la 26.° edición del Congreso Aapresid, que se llevará a cabo en Córdoba del 8 al 10 de agosto y tendrá el enfoque puesto en el agregado de sustentabilidad a las distintas actividades agropecuarias.

De acuerdo con Sebastián Vittone, especialista del INTA Concepción del Uruguay, el modelo fue evaluado en condiciones experimentales, en establecimientos agrícolas ubicados en Santa Fe y Córdoba y en diferentes situaciones agroecológicas. “En todos los casos, el nivel fósforo incorporado al suelo a través de las heces en un ciclo de engorde de 100 días fue compatible con las necesidades de un cultivo agrícola de alto potencial de rendimiento”, indicó.

En el sur de Santa Fe, los ensayos se realizaron en zona altamente competitivas para la producción de cultivos industriales. Estos suelos, molisoles con buen drenaje y napas freáticas a un metro de profundidad, garantizan rendimientos 120 y 45 quintales por hectárea en maíz y soja, respectivamente. “Para lograr estos rendimientos, la fertilidad del suelo es un pilar fundamental”, reconoció Vittone.

No obstante, advirtió que, durante los últimos 10 años, la zona sufrió una marcada disminución en el contenido de nutrientes del suelo, debido a la alta demanda de estos cultivos, que comprometió a los agricultores a incorporar más fertilizantes –y a elevar el costo de producción– para compensar la situación.

En este sentido, el sistema de engorde intensivo desarrollado por el INTA Concepción del Uruguay permite integrar la actividad agrícola y consiste en asignar un mínimo de 100 metros cuadrados por cabeza y rotar los animales entre las parcelas.

“De esta manera, se reduce la formación de barro, se minimizan los olores desagradables y no se contamina el agua de napa o de cauces superficiales”, enumeró Vittone, quien destacó que, por el bajo impacto ambiental del sistema, se lo conoce como “feedlot ecológico”.

Para el especialista, este modelo permite alcanzar resultados de eficiencia animal similares a los de un feedlot industrial, con una ganancia diaria de peso por encima del kilo, gastos mínimos de infraestructura y baja carga operativa. “Mantiene las reglas de sistema intensivo de producción de carne, pero preservando el bienestar animal y el ambiente”, aseguró.

Experiencia en Chañar Ladeado

En el “El Casco”, el rodeo de cría es manejado bajo el modelo de Cría Bovina Intensiva, mientras que las vacas pastorean rastrojos de cosecha gruesa en otoño-invierno y pasturas en primavera-verano, época de mayor demanda nutricional de los vientres. La tasa de preñez es de entre el 92 y 96 % y realizan creep feeding – el ternero recibe algún tipo de suplementación en su alimentación, además de consumir la leche materna y el forraje del potrero–.

Luego del destete, los terneros ingresan con más de 200 kilos al engorde terminal hasta alcanzar los 340 kilos de peso vivo, aproximadamente. Con el objetivo de “preservar la tierra”, la empresa adoptó el sistema de “Feedlot Ecológico Rotativo” (FER) –como lo rebautizaron localmente– en lugar de realizar el engorde en un feedlot convencional.

Tras un ciclo de producción en el sistema FER, el aumento de peso vivo se estableció en el orden de un kilo por animal por día y el promedio general de conversión fue de 5,9 kilos de alimento por kilo de peso vivo ganado.

En tanto, “el resultado más esperado fue el de fertilidad de suelo obtenida por la acumulación de las deyecciones animales”, señaló Vittone.

El vínculo con los productores surgió hace más de diez años y, “actualmente, el objetivo es continuar con la transferencia de información y de resultados productivos del engorde terminal”, explicó el técnico, quien anticipó: “En adelante, está previsto realizar análisis de suelo para evaluar la fertilidad remanente luego del encierre y su impacto en el rendimiento de los cultivos de maíz y soja que se implantarán en la próxima campaña agrícola”.

El detalle técnico en un congreso

Con el foco puesto en la sustentabilidad, la agenda de disertaciones y actividades técnicas que integran 26.° edición del Congreso Aapresid buscará fusionar la ciencia con la sustentabilidad bajo el lema “Sustentología”. Por primera vez, llega a la provincia de Córdoba y se llevará a cabo del 8 al 10 de agosto en el centro de eventos FORJA.

Resistencia de plagas, malezas, enfermedades ante las estrategias de control, beneficios de los cultivos de cobertura, fertilización, entre otros temas de importancia política y productiva para la agricultura argentina, serán abordados por especialistas y referentes del sector. Esta edición, además, incorporó la cuestión de certificaciones y trazabilidad como eje estratégico para el mercado internacional ganadero.

Este año, el encuentro de Aapresid se realizará en simultáneo con el Primer Congreso Nacional de AgTechs, con el fin de impulsar en conjunto el conocimiento disponible en agricultura y ganadería de precisión, a partir de tecnologías que promueven la digitalización del agro.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia