Noticias Internacionales

Exhortan al séctor ganadero de América a fortalecer su voz para demostrar que son parte de la solucion de la crisis climática

Publicado

en

(648 lecturas vistas)

COMPARTIR

El sector ganadero de las Américas debe estar presente en todas las negociaciones ambientales internacionales para mostrar los avances realizados a favor de una mayor sostenibilidad, que hoy lo han posicionado como parte de la solución a la crisis climática.

Así lo afirmaron especialistas de la región reunidos en Buenos Aires, en el Seminario Regional “El camino de la sostenibilidad en la producción ganadera de las Américas”. Fue un debate organizado por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) y la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), junto al Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC) y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (NMPF). La actividad se desarrolló en el auditorio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y contó con la participación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Se trató de un espacio en el que se dieron a conocer datos, evidencia científica e información sobre el aporte de la ganadería. En distintos paneles, especialistas discutieron sobre formas de reducir el impacto ambiental y cómo alcanzar una producción sostenible y rentable. Además, demostraron cómo el sector ganadero y el comercio de productos pecuarios contribuyen a la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles y a la seguridad alimentaria.

El Director General del IICA, Manuel Otero, compartió un panel acerca de los desafíos para América Latina y la ganadería global frente a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas (COP 28) que tendrá lugar a fin de año en Dubai. Los otros oradores fueron Jaime Castañeda, Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (USDEC) Eduardo Schwerter, presidente de FEPALE, y Nick Gardner, Vicepresidente Senior para Sustentabilidad y Asuntos Multilaterales de USDEC.

Castañeda puso el acento en la necesidad de fortalecer la imagen del sector ganadero como parte de la solución a la crisis climática global y además subrayó el papel clave en lo económico y lo social que cumple, en particular, el sector lechero en Estados Unidos y en todo el continente americano.

En los Estados Unidos, de acuerdo a datos de USDEC, hay 30.000 granjas lecheras y el 94% de ellas son emprendimientos familiares, lo que da una pauta de la importancia a nivel social de la actividad.

En la reunión también participaron Jaime Castañeda, Vicepresidente Ejecutivo de USDEC y Nick Gardner, Vicepresidente Senior de Sostenibilidad y Asuntos Multilaterales de USDEC.

Castañeda señaló que la ganadería es vulnerable al cambio climático y que la narrativa que la presenta como un causante de la crisis ambiental debe ser enfrentada con datos de realidad basados en ciencia y en investigación. En ese sentido, el sector lechero de Estados Unidos lanzó la “U.S. Dairy Net Zero Initiative”, con la que se propone acelerar las acciones hacia el cumplimiento de los objetivos ambientales globales hacia 2050, mediante el uso de nuevas tecnologías y una mayor inversión en investigación.

El representante de la industria láctea estadounidense afirmó, además, que la proteína animal es cada vez más demandada por las sociedades preocupadas por la seguridad alimentaria y nutricional, a pesar de una narrativa que intenta presentar a la ganadería como uno de los responsables del cambio climático.

“Tenemos que promover sistemas agroalimentarios más sostenibles, pero impulsados por la ciencia y la evidencia empírica, evitando enfoques ideológicos o filosóficos. Hemos recibido un ataque muy frontal y por eso a veces nos hemos puesto a la defensiva. El sector ganadero, y el lechero en particular, hace un aporte fundamental no solo en alimentos, sino también es un gran dinamizador de la economía”, dijo Eduardo Schwerter, quien presidente FEPALE en nombre de la Federación de Nacional de Productores de Leche de Chile (FEDELECHE).

Schwerter explicó que las cadenas lácteas de la región aportan al desarrollo económico de los territorios y al progreso de las poblaciones rurales; tienen un especial cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad; generan empleos de calidad y aportan productos con un valor nutricional único e indispensable para los seres humanos.

El líder empresario chileno también explicó que la ganadería juega un rol importante en la nueva economía circular, ya que las vacas son recicladoras de pasto, tallos de maíz, paja de trigo y otros subproductos, compuestos en gran parte de celulosa y lignina no utilizables por los humanos, y la transforma en alimentos de alto valor biológico.

Gardner hizo un repaso de la actualidad de la industria láctea de los Estados Unidos y dio detalles de cómo está trabajando para lograr una mayor sostenibilidad.

“Estamos muy comprometidos con la sostenibilidad –dijo Gardner- y por eso hemos asumidos tres compromisos para 2050: alcanzar la neutralidad en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero, optimizar el uso del agua mediante el reciclado y mejorar la calidad del agua mediante el manejo de los residuos”.

Gardner hizo un llamado a los ganaderos del continente a trabajar en conjunto de cara a las negociaciones ambientales: “Muchas instituciones han dicho que la ganadería es el problema. Y esa narrativa tenemos que enfrentarla. En la COP 28 es probable que no se quiera hablar de energía y se intente poner el foco en la producción de alimentos, porque tenemos adversarios bien organizados y con recursos. Por eso debemos estar juntos”.

Manuel Otero señaló que la ganadería explica la mitad del PIB agrícola de América Latina y el Caribe y que genera divisas por 23 mil millones de dólares, con la carne bovina, y cerca de 3 mil millones con productos lácteos.

“La ganadería en la región ha realizado importantes avances hacia la transformación de sistemas ganaderos sostenibles, con estrategias para reducir los impactos en agua, suelo y emisiones, incluyendo desarrollo tecnológico y adopción de buenas prácticas. Tenemos que demostrarlo ante los diferentes foros internacionales”, señaló.

Otero consideró que la agricultura no puede estar más ausente de las negociaciones ambientales. En ese sentido, contó las actividades que se realizaron en la COP 27, en Egipto, en el Pabellón de la agricultura sostenible de las Américas, instalado por el IICA, que volverá a instalarse en la COP 28.

“Desde el IICA –concluyó- enfatizamos que la agricultura es parte de la solución, no parte del problema. Algunos sectores pretendieron poner al sector agropecuario en general, y a la ganadería en particular, como el villano de la película. Esto no lo aceptamos y estamos dando la pelea. Vamos por el buen camino y es cuestión de persistir en el esfuerzo”.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia