Noticias Internacionales

Escarabajos del Estiércol: creadores de suelos más productivos para una ganadería más eficiente

Publicado

en

(671 lecturas vistas)

COMPARTIR

Escarabajos coprófagos (Dichotomius belus) presentes en las masas fecales experimentales y en el suelo. En los suelos existe un mundo natural de seis patas, que aunque a veces pasa desapercibido es fundamental para que la producción ganadera sea fértil químicamente, tenga mejor estructura y mayor cantidad de microorganismos descomponedores: el escarabajo estercolero.

Este se encarga de transformar el excremento en nutrientes para las plantas; sí, el estiércol de las vacas. En 11 fincas ganaderas de los municipios colombianos de La Vega y Nocaima (Cundinamarca) se observó que, a mayor abundancia de estos insectos en las boñigas bovinas, mayor es la calidad y fertilidad del terreno, lo cual genera beneficios productivos y económicos para los dueños de estos agro-ecosistemas.

Así lo demostró la investigación de un grupo expertos en agro-ecología que recogió una gran cantidad de estiércol bovino en los potreros de estas fincas –24 a 48 horas luego de ser defecado– para hacer un experimento con 360 masas fecales, que ponía a prueba a los escarabajos coprófagos.

Durante 90 horas se colocaron masas fecales de 1kg en distintos puntos de las fincas: mientras algunas estaban en una especie de trampa para que los escarabajos no pudieran alcanzarlas, otras estaban libres para que los insectos llegaran a ellas.

“Entre el 19 y 60% de las masas expuestas fueron incorporadas por los escarabajos coprófagos, especialmente por la especie D.belus. El desempeño fue más bajo en fincas con ganadería extensiva y que habían removido las coberturas boscosas o no tenían un manejo riguroso del ecosistema”, asegura Ingrid Quintero Silva, doctora en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), líder de la investigación.

Añade que, “un ejemplo notable fue el de la finca Loma Larga, en la que se encontraron 175 escarabajos trabajando activamente el suelo donde se habían dejado las masas, lo cual es impresionante y demuestra que ellos son los verdaderos trabajadores naturales de estos suelos cultivados”.

Escarabajos coprófagos (D. belus) que se incorporaban a las masas fecales. Fuente: Ingrid Quintero Silva, doctora en Agroecología de la UNAL.

 

Estos pequeños ingenieros con coraza y patas fuertes, que miden entre 5 y 20mm, se “enteran” de que hay excremento y llegan con hambre a alimentarse, y mientras unos solo comen sobre la boñiga y se van, otros se establecen y elaboran galerías –superficiales o profundas bajo tierra–, e incluso ponen sus huevos allí. De las 31 especies encontradas en los bosques, cañadas o potreros, 4 fueron clave para la incorporación del estiércol bovino, pero D. belus, o escarabajo tonelero, se robó el protagonismo.

Esta especie construye galerías de hasta 16cm en el suelo, y, como si fuera un apartamento subterráneo de varias habitaciones, va instalando el excremento en distintas cámaras. Según la experta, “es curioso lo que pasa con el estiércol bovino y esta especie, ya que las heces de los bovinos tienen menos nutrientes que el excremento de primates y humanos (preferido por otras especies de escarabajos coprófagos), pero para los D. belus esto no es un problema”.

“Los suelos bajo las masas fecales expuestas presentaron mayores valores de pH, nitrógeno total y hongos de vida libre frente a los suelos donde los escarabajos coprófagos no realizaron actividad funcional. Estas mejores condiciones del suelo son fundamentales para mantener el crecimiento y la productividad de las pasturas, que son el alimento base del ganado en la región”, asegura la investigadora.

Galerías y suelo excavado por los escarabajos coprófagos al incorporar todo el estiércol bovino en el suelo. Fuente: Ingrid Quintero Silva, doctora en Agroecología de la UNAL.

 

Otro resultado importante de la investigación fue determinar la importancia de D. belus en los potreros de la finca Loma Larga, a partir del conteo de las boñigas excretadas por el rebaño (97 unidades ganaderas) y colonizadas. Los beneficios que esta especie le ofrece al propietario se pueden traducir en casi toda la materia orgánica anual y la tercera parte de nitrógeno que se requiere para mantener una óptima productividad de la pastura y el sistema silvopastoril de la planta peladera, liliaque, huaje o guaje (Leucaena) en la finca.

Con su trabajo, estos escarabajos también eliminan el medio reproductivo de moscas parasíticas del ganado, que afectan severamente la industria ganadera en muchos países, y con las galerías subterráneas crean condiciones ideales para otros organismos como las lombrices, fundamentales para la formación del suelo. Además, contribuyen al problema del cambio climático, pues evitan la liberación lenta de gases de efecto invernadero como el amonio o el dióxido de carbono durante la descomposición de las boñigas en la superficie.

Lo natural y lo cultural de la mano

Durante la investigación se emplearon drones para recolectar información sobre las características de cobertura en las fincas y en el paisaje ganadero aledaño, y también se estudiaron las condiciones químicas y biológicas. Además se utilizó el índice de la estructura agro-ecológica principal (EAP), que tiene 24 indicadores para evaluar diversas formas y manifestaciones naturales y culturales que poseen los agro-ecosistemas ganaderos y sus propietarios; después de realizar una modelación estadística de la incorporación de las masas fecales, 8 indicadores resultaban clave para predecir la función realizada por los escarabajos.

Entre dichos indicadores están: la distancia corta de los bosques de cañada o vegetación original presente en las fincas o en el paisaje, de donde provienen los escarabajos a los sistemas productivos; la extensión o continuidad de corredores biológicos dentro de la finca (cercas vivas o vegetación en regeneración); el forrajeo de ganado que favorece los árboles dispersos en los potreros; la rotación del ganado para que no dañe los suelos, y las dosis de medicamentos veterinarios como la ivermectina.

Bosques y conectores biológicos en la finca ganadera Marbella (La Vega, Cundinamarca). Fuente: Ingrid Quintero Silva, doctora en Agroecología de la UNAL.

 

Además, la conciencia y el conocimiento de los dueños de las fincas sobre la agro-biodiversidad, y su capacidad de gestión para conservar y manejar la biodiversidad de la zona, coordinando con sus vecinos el cuidado de los bosques.

Estos resultados se pueden entender mejor desde la voz de sus protagonistas. Héctor Mojica, llamado “don Héctor” por vecinos y amigos, administrador de la finca Loma Larga, donde se encontró gran cantidad de escarabajos en una masa fecal, explica la importancia de estos pequeños animales y de no usar ivermectina en su finca:

[…] desde que uno no descuide la finca y el ganado no hay problema, pero donde uno se descuide hasta una plaga, una gusanera, es capaz de matar una vaca. Yo si había escuchado en el Llano (departamento del Meta) que la ivermectina era muy perjudicial para el escarabajo, que lo mataba, y allá muchas veces aplican muchas dosis. A medida que va absorbiendo el medicamento dicen que les daña el hígado de los animales y sale en el estiércol y acaba con los cucarrones.

Por su parte Orlando Niño, funcionario de la Secretaría de Productividad y Competitividad (actual Umata) de La Alcaldía de La Vega, y quien acompañó el proceso, dice que

esta investigación fue de gran importancia, especialmente para los ganaderos, quienes han empezado a entender el rol fundamental que juegan los escarabajos en su sistema productivo; antes no se tenía tanta conciencia sobre la problemática asociada a cuestiones como la ivermectina, por lo que agradecemos el trabajo conjunto con la UNAL al brindarnos su conocimiento e iniciativa.

Cuidar la vida de estos pequeños ingenieros del suelo en las fincas es fundamental, y los ganaderos están empezando a tomar conciencia de ello. Fuente: Ingrid Quintero Silva, doctora en Agroecología de la UNAL.

 

La experta Quintero recalca:

El gran problema en estas zonas andinas y, en general del país, es que los bosques, donde se encuentra la mayor riqueza natural de los colombianos, están siendo deforestados para instalar monocultivos agrícolas o ganadería extensiva, afectando rápidamente la capacidad productiva de sus suelos.

Según el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), estos bosques no son importantes solo para los escarabajos coprófagos, sino también para muchas otras especies como las abejas, cuyo servicio de polinización se ve interrumpido por las afectaciones a los ecosistemas y las malas prácticas de producción agrícola (uso descontrolado de insecticidas, plaguicidas y fertilizantes sintéticos).

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia