Noticias Internacionales

En Perú los Ganaderos Lecheros en su Hora más Oscura

Publicado

en

(991 lecturas vistas)

COMPARTIR

Competencia desleal. Altos costos de insumos y estancamiento del precio de la leche los obligan a vender su ganado. Industria nacional prefiere importar leche en polvo antes que comprar en el mercado local. Acopio se ha reducido.

La primera semana de diciembre, Luz Mary Guevara Campos tomó tres vacas de su corral y las vendió en un camal de Barranca. Aquel sacrificio fue la única alternativa que encontró para poder solventar la alimentación de las otras 17 vacas lecheras que aún le quedan en el establo.

Desde inicios del 2021, cuando se incrementaron los costos de los insumos, Luz Mary ha vendido 8 ejemplares, es decir, más del 32% de los animales que sirven de soporte a su economía.

“Estamos a punto de quebrar porque ahora debemos estar llevando una vaca al camal cada cierto tiempo porque nos sobregiramos con el balanceado, con la comida. Sacrificamos una vaca para que las otras coman”, mencionó Luz Mary a La República.

La historia de Luz Mary se replica en cerca de 30.000 familias de pequeños ganaderos lecheros, principalmente de la costa, que se han visto afectadas por el alza del costo de producción y los bajos precios de la leche.

A la fecha, el precio de los granos que se usan para los concentrados, como la soya, el maíz y el afrecho se ha elevado entre 70% y 90%, mientras que el valor del lácteo no ha variado y se mantiene entre S/ 1,06 y S/ 1,43 por litro.

El problema de la leche en polvo

Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro, señala que, si bien el precio de los insumos para la alimentación de los vacunos depende de factores asociados al mercado internacional, una de las causas del bajo precio de la leche se debe a que “las tres empresas que controlan la industria, Gloria, Laive y Nestlé, optan por importar leche en polvo antes que comprar a los ganaderos locales”.

“Lamentablemente han preferido para sus productos esta leche en polvo (importada) que usualmente viene subsidiada, aunque los precios que se les pague a los ganaderos de otros países termine siendo bastante por encima del pago nacional”, indicó.

En efecto, de acuerdo con la Sunat, el año pasado el Perú importó 78.000 toneladas de leche en polvo, el nivel más alto de la historia.

Para Nivia Vargas Cabanillas, presidenta de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep), la problemática de las importaciones excesivas de la industria nacional tiene su origen en el 2008, “cuando el decreto legislativo n.° 1035 derogó la décima quinta disposición complementaria del DL n.° 653 que protegía a los ganaderos lecheros locales”.

Según Vargas, la problemática se agudizó con la aprobación del Reglamento de la leche y productos lácteos publicado en el 2017, que “permite que las industrias utilicen insumos sólidos hasta en un 46% para la elaboración de leche evaporada”.

Posición de dominio

Otro factor que determina que el precio de la leche se mantenga bordeando un S/ 1 es el control sobre cerca del 75% del mercado nacional que ejercen las principales cadenas lácteas.

“Interpretamos que el mercado de la leche es un mercado donde existe posición de dominio (…). Nosotros creemos que el mercado lácteo debe ser regulado y de esa forma corregir al menos parcialmente las distorsiones”, aseguró Carlos Lozada, director general de Desarrollo Ganadero del Ministerio de agricultura.

Al respecto, precisó que desde el Midagri se encuentran buscando que el Indecopi se pronuncie al respecto.

Las soluciones

Jorge Vargas Morán, profesor de la Universidad Nacional Agraria La Molina, manifiesta que desde el 2008 los productos lácteos importados no tienen aranceles, por lo que ingresan al mercado nacional en una condición de ventaja y generan una competencia desleal al producto nacional.

“Se debería reponer el arancel a los productos lácteos por un tema de resguardo del producto nacional”, afirma.

Finalmente, comenta que otra solución es que “la industria especifique en su etiquetado cuanto insumo importado está ingresando a sus productos”.

Acopio de leche se ha reducido en 18%

El acopio de leche se redujo en 18% durante noviembre del 2021 en comparación al mismo periodo del 2020 y el estimado para diciembre es que la cifra llegue a 25%, según el Ministerio de Agricultura (Midagri).

De acuerdo con Carlos Lozada, director general de Desarrollo Ganadero, la reducción es un reflejo del deterioro de las condiciones económicas del sector lechero.

“Esto es algo que se venía venir y que la industria aun ahora niega y atribuyen a otros factores como el comportamiento de la oferta, dicen que el acopio de la industria formal habría decrecido porque la competencia de la industria informal”, comenta.”

“La industria fija unilateralmente los precios al productor y eso ha generado que la actividad esté sometida y en este momento más de 120.000 puestos de trabajo se están perdiendo”, dijo Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro.

Otras demandas para mejorar las condiciones del sector lechero

Daniel Campos, Presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Fleckvieh Simmental del Perú, pide que para mejorar las condiciones del mercado de lácteo, desde el Gobierno se apoye a la industrialización de la leche, para de esta manera “darle valor agregado y que el ganadero sea participe de toda la cadena de valor a través de la asociación y cooperativas”.

“Con respecto al precio de la leche, no sólo se reclama fijarlo en un precio mayor, sino estandarizarlo de acuerdo al precio internacional  precio no subsidiado  y que siga evolucionando en función a la devaluación del sol peruano”, concluye.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

El valor del queso artesanal como emblema gastronómico: la experiencia uruguaya

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Un estudio revela el impacto del fuego en los suelos de los Andes peruanos

Publicado

en

COMPARTIR

Los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego.

En septiembre de 2018, un incendio arrasó casi dos mil hectáreas de matorral en el volcán Pichu Pichu, una zona de alto valor ecológico en los andes peruanos. A diferencia de los ecosistemas mediterráneos, donde la vegetación ha desarrollado estrategias para resistir el fuego, los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego. Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), de España, y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en Perú, ha recogido y analizado muestras de suelo de la zona incendiada, a 3.700 metros de altitud, para comprender cómo estos frágiles ecosistemas responden a la perturbación por incendio.

Los resultados, publicados en la revista Spanish Journal of Soil Science, indican que, cuatro años después del incendio, la combustión de la vegetación y el suelo y la erosión han causado una grave pérdida de carbono orgánico, un elemento esencial para la fertilidad del suelo. “Los Andes peruanos no están preparados para los incendios”, advierte Jorge Mataix Solera, catedrático de la UMH y experto en edafología con más de treinta años de experiencia en la recuperación de suelos quemados. Mataix recalca que, si bien el fuego es una fuerza ecológica natural, sus efectos pueden variar mucho dependiendo del ecosistema. Según se desprende del análisis realizado, el suelo del Pichu Pichu se ha degradado física y químicamente tras el incendio, por lo que la regeneración del ecosistema será más difícil. Además, la erosión producida tras el incendio ha desencadenado más procesos degradativos, reduciendo por ejemplo el contenido de arcilla, lo que debilita aún más la estructura del suelo.

Uno de los problemas detectados en estos suelos áridos es su tendencia natural a repeler el agua debido al tipo de materia orgánica que, junto con su alto contenido de arena, es un fenómeno que persiste tras el incendio. Sin vegetación para retener la humedad y la repelencia al agua, ésta se desliza en la superficie en lugar de infiltrarse, lo que acelera la erosión del suelo. “Mientras que los suelos bien estructurados y evolucionados como los mediterráneos poseen una elevada capacidad de retención hídrica, los suelos volcánicos andinos, muy jóvenes y arenosos, tras la pérdida de materia orgánica en el incendio pierden la capacidad de retener agua” explica la investigadora de la UMH Minerva García Carmona. “Por eso es tan importante conocer las consecuencias del fuego en este tipo de suelos jóvenes y frágiles”, declara la experta, “y un factor determinante es cómo influyen las plantas en el suelo, que son las que conforman el material combustible en el incendio”.

El estudio se centró en dos especies nativas con un papel clave en el ecosistema: Berberis lutea, conocida como ‘palo amarillo del Perú’, y Parastrephia quadrangularis, llamada ‘Tola’. Los investigadores analizaron si el fuego había afectado de manera diferente a los suelos según la vegetación predominante. Descubrieron que en las zonas dominadas por el palo amarillo la degradación fue más severa. “Es una planta más grande, con mayor biomasa, lo que seguramente intensificó los efectos de la combustión en el suelo”, aclara García.

El equipo de investigadores de la UMH conoce bien las consecuencias de un incendio en los bosques mediterráneos, más resilientes al fuego por su evolución histórica con la presencia del fuego que ha llevado a desarrollar múltiples estrategias de resistencia y resiliencia. Ahora, sus descubrimientos en el volcán Pichu Pichu reafirman la evidencia de que los suelos volcánicos de la región de Arequipa, que de forma natural retienen menos agua, se pueden ver particularmente degradados con la presencia de incendios, lo que acrecenta su vulnerabilidad a esta perturbación.

El Pichu Pichu se encuentra en la zona volcánica central de los andes. Los investigadores de la UMH recogieron muestras de suelo a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde las precipitaciones, de apenas 385 mm anuales, se concentran en tres o cuatro meses del año. De manera que la región de Arequipa se considera un ‘desierto frío’ -las temperaturas van de los 4 a los 18 grados centígrados- y la vegetación se compone principalmente de matorral muy adaptado a la sequía extrema.

Debido a las escasas precipitaciones, el cinturón volcánico de los Andes es una fuente de agua crucial para las áreas adyacentes. “Si bien Pichu Pichu está dominado por matorral, las faldas de la montaña están también cubiertas a una cierta altitud de bosque y albergan una gran diversidad de especies animales y vegetales”, señala el profesor de la UMH. A las faldas del volcán, se encuentran los bosques de queñuales (Polylepis), cuyas especies endémicas del Perú se encuentran en peligro de extinción.

El investigador de la UNSA Lunsden Coaguila explica que “no es fácil tomar muestras de suelo a tanta altitud”. En el estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), ha sido crucial la colaboración de la Comunidad Campesina Polobaya y la de la Comunidad Campesina Pocsi, que han permitido el acceso a las áreas de toma de muestras. “También, hemos contado con el apoyo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa”, relata el experto.

En Perú, la mayor parte de los incendios se producen de julio a octubre. El proyecto de vigilancia por satélite Queimadas registró un máximo histórico de 7.037 focos en septiembre de 2024. “En una región como Arequipa, situada en una zona desértica, comprender el papel de los suelos bajo nuevos regímenes de incendios es esencial para evaluar la resiliencia de estos ecosistemas frente al cambio climático”, afirma el investigador de la UMH.

Mataix opina que, cuanto más sepamos, más podremos ayudar a diseñar estrategias de prevención y de tratamiento postincendio que ayuden a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y de la sequía intensificada. “Es tan necesario en Perú como en España”, concluye el experto, “aunque el fuego es un fenómeno natural, la crisis climática está exacerbando estos fenómenos y debemos hacer todo lo posible para adaptar los ecosistemas a las nuevas circunstancias y hacerlos más resilientes”.

 

Leer más

Noticias Internacionales

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia