Noticias Internacionales
Chile: Recomendaciones para Hacer un Buen Balance Forrajero
Publicado
13 años atrásen
(5.038 lecturas vistas)
Por
PerulacteaUna de las claves del trabajo predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos del animal, siendo importante establecer clases o categorías de ganado, así como estimar la disponibilidad de las praderas y decidir las políticas de conservación de pasto.
Los requisitos fundamentales para obtener buenos resultados en sistemas de producción basados en el uso de forrajes son: El uso eficiente del sistema de pastoreo, con cargas animales altas que permitan una máxima producción animal por hectárea; la producción de forrajes conservados de alta calidad, permitiendo consumos similares a los obtenibles con el forraje original; la utilización de animales de buen potencial genético y con aptitud para el pastoreo; y finalmente, el empleo de suplementos apropiados que satisfagan efectivamente los objetivos nutricionales que se persiguen.
En una primera etapa en la persecución de la optimización del uso del forraje producido en términos de recursos alimenticios, se hace necesario la utilización de los balances forrajeros, ya que con ellos se logra ajustar los aportes con los requerimientos del ganado, lo que posteriormente se concreta en un programa de alimentación planificado.
Estrategias
Básicamente los balances forrajeros comparan los requerimientos de los animales con la disponibilidad de praderas y suplementos que tiene el predio. Son instrumentos de gran valor para compatibilizar la disponibilidad de recursos forrajeros con los requerimientos de la masa ganadera a través del tiempo, siendo de especial importancia en condiciones de pastoreo en donde variaciones del contenido de nutrientes y el desconocimiento del consumo que realiza el animal, pueden ocasionar sobre o subestimaciones de la disponibilidad de alimentos.
La demanda de los diversos nutrientes por parte de la masa animal puede ser determinada a través de tablas o fórmulas. De igual manera, existen tablas en donde es posible encontrar la composición química de los alimentos (Véase: Composición de alimentos para el ganado bovino. http://wcp.vpapel.net/wcp/catalogos/Consorcio_Lechero/index.htm).
En la práctica, los balances forrajeros varían enormemente debido a diversos factores:
- El tipo de explotación ganadera, en donde diferentes sistemas (vacaternero, engorda, lactancia) determinan las necesidades de nutrientes, haciendo variar la necesidad de forraje conservado.
- La zona del país, la cual determina las especies forrajeras más adecuadas, así como su producción total y la distribución de su crecimiento.
- Condiciones de mercado, referido a los precios de los productos ganaderos, como también a los precios de los alimentos que complementan las praderas y los forrajes conservados.
- Existencia de subproductos de cultivos, los cuales pueden disminuir las necesidades de forraje cosechado o de praderas suplementarias para períodos críticos, pudiéndose manifestar, a nivel predial, en un aumento de la carga.
La planificación anual del alimento permite al ganadero o profesional del agro ajustar el aporte con la demanda por parte del animal. Esta planificación puede involucrar todo el predio, para ganado específico o para sistemas forrajeros, en particular.
Etapas de un Balance Forrajero
Las etapas de un balance forrajero son coincidentes con su operatividad. Ellas se pueden agrupar en dos grandes actividades:
Recolección de antecedentes. En ella se recogen antecedentes del predio como son: El uso actual en cuanto a superficie de praderas permanentes, de rotación y cultivos suplementarios. Asimismo, se debe recoger las cantidades de materia seca (MS) de los forrajes conservados como lo es el ensilaje de pradera, de maíz y otros, además de los fardos de pasto disponible.
La base de cálculo depende de la complejidad que se requiera del balance, pero también depende del grado de información que se dispone. Sin embargo, por ser una primera aproximación, la cuantificación puede realizarse en MS.
También debe recopilarse el inventario animal del predio, específicamente el número de vacas totales que participan en el proceso productivo, además de las vaquillas por parir.
Desarrollo del plan. Para ello se debe realizar lo siguiente:
- Cálculo de la disponibilidad de forraje de cada recurso, expresado en materia seca disponible (MSD) por época. Para lo anterior es necesario conocer el rendimiento (kilos de MS x ha), la curva de distribución anual de rendimiento y la eficiencia de cosecha (Datos respecto de distribución de forraje pueden consultarse en el sitio: http://www.consorciolechero.cl/chile/pags/biblioteca.php).
- Cálculo de requerimientos de MS por mes del rebaño demandante. La fórmula más simple es asumir como consumo de MS un 3% del peso vivo para vacas en lactancia, 1,68% para vacas secas, y 90% del consumo de MS de vacas adultas para vaquillas preparto. Evidentemente estos datos son generales, existiendo otros de mayor precisión que a lo menos deben considerar peso, producción, días de gestación y/o lactancia.
Una vez realizado lo anterior, se establece por diferencia entre aportes y requerimientos la condición de déficit o excedente de MSD al producirse la sustracción de los aportes menos los requerimientos. Si el valor es negativo significa que los aportes son menores a los requerimientos, por tanto es probable que se esté en situación de déficit de MS. Si ocurre lo contrario, estamos en una situación de superávit forrajero. Todo lo anterior se puede plasmar en una planilla Excel, en donde las columnas reflejen la unidad de tiempo (semanas o meses) y las filas los aportes, requerimientos y su sustracción.
Una vez conocida la situación de balance en un predio, se reconocen cuatro estrategias posibles de utilizar para interferir dentro de la planificación anual de alimentos.
- Modificar los requerimientos del rebaño, ya sea alterando la carga animal o su composición.
- Optimizar el pastoreo, ya sea modificando la intensidad de cosecha, los grados de subdivisión del potrero, los cambios en el sistema de pastoreo o en la conservación del forraje.
- Modificar la producción de forraje, ya sea: extender la estación de pastoreo; mejorar las especies presentes en la pradera; incorporar el uso de leguminosas; incorporar el riego y la fertilización como prácticas comunes en praderas.
- Aumento del alimento suplementario a través del uso decultivos forrajeros, disminución de residuos y el uso de suplementos y/o subproductos.
Finalmente, los balances forrajeros son herramientas útiles en la planificación alimentaria, sin embargo no es su fin construir raciones -aún cuando sea tentador hacerlo-, sino dar una mirada aterrizada y rápida respecto de los superávit o déficit de nutrientes que el predio presente en determinados momentos del año.
Fuente: INIA
Le podría interesar
Chile promueve la prescripción electrónica de antibióticos en sus Médicos Veterinarios
Mira Gratis esta Clase: Aplicaciones recomendadas para para formular raciones óptimas en ganado lechero
Chile: cerca de ser el primer país de América Latina en erradicar la Brucelosis Bovina
Ecuador es autorizado para exportar leche, queso y yogur a Chile
Científicos Chilenos estudian nuevo tipo de leche alta en proteína para alérgicos
Investigarán el uso de aceites esenciales para combatir la Mastitis Bovina en Chile
Noticias Internacionales
La gripe aviar H5N1 en vacas se propagaría a través de la leche
Publicado
2 días atrásen
27/11/2024Por
PerulacteaUn estudio publicado en la revista Nature muestra cómo las técnicas de extracción de leche pueden ser las principales vías de transmisión del virus de la gripe H5N1 entre estos animales, detectada en EE UU en la primavera de 2024.
Los procedimientos de ordeño pueden ser la principal vía de transmisión del virus de la gripe aviar altamente patógena H5N1 entre vacas lecheras en Estados Unidos, según apunta un estudio que publica Nature esta semana.
La gripe aviar H5N1 ha afectado a más de 190 explotaciones de ganado lechero en EE UU en 2024.
Para la investigación, a cargo de un grupo de científicos alemanes y estadounidenses, se infectó de forma experimental a terneros y vacas lecheras con el virus H5N1 en su variante 2.3.4.4b, la que actualmente circula entre el ganado vacuno en EE UU, para obtener información sobre los posibles modos de transmisión.
La gripe aviar altamente patógena H5N1 se detectó en ganado vacuno en el país en la primavera de 2024 y ha afectado a más de 190 explotaciones de ganado lechero en al menos 13 estados, como afirman los investigadores.
Principales vías de transmisión
El equipo, liderado por Jürgen Richt, de la Universidad estatal de Kansas (EE UU), comparó la susceptibilidad y la transmisión en nueve terneros infectados por vía oral y nasal, y tres vacas a las que inocularon el virus en las glándulas mamarias.
La infección de los terneros dio lugar a una presentación clínica leve, con una replicación vírica moderada, pero sin transmisión a las otras crías con las que estaban en contacto. Sin embargo, las vacas lecheras mostraron una infección grave de la glándula mamaria, con fiebre, mastitis y reducción brusca de la producción de leche, explican los autores.
Las vacas lecheras mostraron una infección grave de la glándula mamaria, con fiebre, mastitis y reducción brusca de la producción de leche.
Además, se observó “un aumento drástico de los niveles de virus en la leche”, pero no se detectaron indicios de infección sistémica ni de excreción nasal en las fosas nasales. Estos resultados indican, según el estudio, que la leche y los procedimientos de ordeño, más que la propagación respiratoria, son las vías primarias probables de transmisión del H5N1 entre bovinos.
Otros casos confirmados
Otra investigación publicada el pasado julio también en Nature ya señalaba que el virus de la gripe aviar H5N1 se puede transmitir entre mamíferos desde leche de vaca contaminada y llegar a las glándulas mamarias.
En ese caso, un grupo formado por la Universidad de Cornell y de la Universidad de Texas A&M (ambas estadounidenses) constataba que el virus puede transferirse entre mamíferos desde leche de vaca contaminada y demostró la transferencia desde ratonas lactantes infectadas a sus crías.
Otra investigación publicada el pasado julio ya señalaba que el virus H5N1 se puede transmitir entre mamíferos desde leche de vaca contaminada
Mediante la secuenciación del genoma completo de cepas víricas caracterizadas, la modelización e información epidemiológica, los investigadores determinaron casos de transmisión de vaca a vaca cuando las infectadas de Texas fueron trasladadas a una granja con ejemplares sanos en Ohio. La secuenciación también mostró que el virus se transmitió a gatos, un mapache y aves silvestres que aparecieron muertos en las granjas afectadas.
Lo más probable, señalaba aquel estudio, es que los gatos y el mapache enfermaran por beber leche cruda de vacas infectadas y, aunque desconocían cómo se infectaron las aves silvestres, los expertos sospechaban que pudo deberse a la contaminación ambiental o a los aerosoles levantados durante el ordeño o la limpieza de las salas.
Referencia:
Halwe, N. J. et al. ‘H5N1 clade 2.3.4.4b dynamics in experimentally infected calves and cows’. Nature (2024)
Noticias Internacionales
Vacuna argentina modificada contra Rinotraqueítis Infecciosa Bovina llegará a toda Sudamérica
Publicado
2 días atrásen
27/11/2024Por
PerulacteaNoticias Internacionales
Chile promueve la prescripción electrónica de antibióticos en sus Médicos Veterinarios
Publicado
2 días atrásen
27/11/2024Por
PerulacteaCon más de 4.000 veterinarios/as inscritos/as y superando las 47.000 recetas emitidas, el Director Nacional del Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG), José Guajardo Reyes, destacó los logros del primer año en funcionamiento del Sistema de Prescripción Electrónica de Antimicrobianos Veterinarios del Servicio, en el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (WAAW).
“Esta iniciativa, pionera en Latinoamérica, busca fomentar el uso responsable de estos medicamentos para prevenir la propagación de bacterias resistentes, las cuales podrían causar más de 39 millones de muertes humanas entre 2025 y 2050 al no contar con tratamientos efectivos”, señaló Guajardo.
El Director Nacional del SAG destacó que “este nuevo sistema desarrollado por el SAG, promueve mejores prácticas en el uso de antimicrobianos bajo el enfoque «Una Salud», que integra sanidad animal, salud humana y cuidado de los ecosistemas para abordar de manera conjunta los riesgos sanitarios que conlleva el mal uso de este tipo de medicamentos”.
Los antimicrobianos son medicamentos utilizados para controlar y tratar enfermedades infecciosas en humanos, animales y plantas. Incluyen antibióticos, fungicidas, agentes antivirales y antiparasitarios.
Plan Nacional contra la RAM
El Sistema de Prescripción Electrónica de Antimicrobianos Veterinarios es parte de las acciones del Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), y es resultado del proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”, en una alianza impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con financiamiento de la Unión Europea. Este proyecto brindó apoyo técnico a siete países de la región, incluido Chile, para desarrollar estrategias de prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos.
El Director Nacional del SAG destacó que, “estamos muy satisfecho pues al día de hoy ya se ha registrado un número significativo de veterinarios y veterinarias en el sistema, de los cuales 3.722 atienden a mascotas y 677 a otras especies. En cuanto a las recetas emitidas, el 76% corresponde a medicamentos para mascotas, con un total de 36.041 prescripciones, mientras que 11.298 han sido destinadas a otras especies”.
¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos?
El descubrimiento de los antimicrobianos, como los antibióticos, revolucionó la medicina al tratar infecciones graves y salvar vidas, marcando un hito en la salud humana y animal. Sin embargo, muchos de estos medicamentos están perdiendo su eficacia ya que los microorganismos (bacterias, virus, hongos y parásitos microscópicos) se han vuelto resistentes a ellos, lo que disminuye drásticamente las opciones terapéuticas eficaces para controlar y tratar enfermedades infecciosas.
Este fenómeno, que desafía a los servicios sanitarios a nivel mundial, se conoce como resistencia a los antimicrobianos, y se produce debido al uso poco responsable de estos medicamentos, facilitando la mutación de microorganismos y volviéndolos resistentes a ellos.
El director nacional del SAG señaló que «el Servicio Agrícola y Ganadero ha asumido con el mayor compromiso esta problemática mundial, pues los estudios dan cuenta que, si se toman las medidas adecuadas, se podrá evitar la muerte de más de 110 millones de personas por infecciones bacterianas entre 2025 y 2050 a nivel global».
Asimismo, hizo un llamado a la responsabilidad de los dueños de animales, desde perros y gatos hasta bovinos, caballos, cerdos, entre otros, recomendándoles que «utilicen antibióticos en sus animales solo cuando sean prescritos por un/a médico/a veterinario/a; adquieran medicamentos veterinarios únicamente en farmacias autorizadas; eviten la automedicación de los animales; y, finalmente, les insto a mis colegas médicos veterinarios a informarse sobre el Sistema de Prescripción Electrónica de Antimicrobianos de nuestro Servicio, cuyo uso es obligatorio», concluyó el director nacional del SAG.
Tendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales5 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM
1 comentario