Noticias Internacionales

Chile: Recomendaciones para Hacer un Buen Balance Forrajero

Publicado

en

(5.121 lecturas vistas)

COMPARTIR

Una de las claves del trabajo predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos del animal, siendo importante establecer clases o categorías de ganado, así como estimar la disponibilidad de las praderas y decidir las políticas de conservación de pasto.

Los requisitos fundamentales para obtener buenos resultados en sistemas de producción basados en el uso de forrajes son: El uso eficiente del sistema de pastoreo, con cargas animales altas que permitan una máxima producción animal por hectárea; la producción de forrajes conservados de alta calidad, permitiendo consumos similares a los obtenibles con el forraje original; la utilización de animales de buen potencial genético y con aptitud para el pastoreo; y finalmente, el empleo de suplementos apropiados que satisfagan efectivamente los objetivos nutricionales que se persiguen.

En una primera etapa en la persecución de la optimización del uso del forraje producido en términos de recursos alimenticios, se hace necesario la utilización de los balances forrajeros, ya que con ellos se logra ajustar los aportes con los requerimientos del ganado, lo que posteriormente se concreta en un programa de alimentación planificado.

Estrategias

Básicamente los balances forrajeros comparan los requerimientos de los animales con la disponibilidad de praderas y suplementos que tiene el predio. Son instrumentos de gran valor para compatibilizar la disponibilidad de recursos forrajeros con los requerimientos de la masa ganadera a través del tiempo, siendo de especial importancia en condiciones de pastoreo en donde variaciones del contenido de nutrientes y el desconocimiento del consumo que realiza el animal, pueden ocasionar sobre o subestimaciones de la disponibilidad de alimentos.

La demanda de los diversos nutrientes por parte de la masa animal puede ser determinada a través de tablas o fórmulas. De igual manera, existen tablas en donde es posible encontrar la composición química de los alimentos (Véase: Composición de alimentos para el ganado bovino. http://wcp.vpapel.net/wcp/catalogos/Consorcio_Lechero/index.htm).

En la práctica, los balances forrajeros varían enormemente debido a diversos factores:

  • El tipo de explotación ganadera, en donde diferentes sistemas (vacaternero, engorda, lactancia) determinan las necesidades de nutrientes, haciendo variar la necesidad de forraje conservado.
  • La zona del país, la cual determina las especies forrajeras más adecuadas, así como su producción total y la distribución de su crecimiento.
  • Condiciones de mercado, referido a los precios de los productos ganaderos, como también a los precios de los alimentos que complementan las praderas y los forrajes conservados.
  • Existencia de subproductos de cultivos, los cuales pueden disminuir las necesidades de forraje cosechado o de praderas suplementarias para períodos críticos, pudiéndose manifestar, a nivel predial, en un aumento de la carga.

La planificación anual del alimento permite al ganadero o profesional del agro ajustar el aporte con la demanda por parte del animal. Esta planificación puede involucrar todo el predio, para ganado específico o para sistemas forrajeros, en particular.

Etapas de un Balance Forrajero

Las etapas de un balance forrajero son coincidentes con su operatividad. Ellas se pueden agrupar en dos grandes actividades:

Recolección de antecedentes. En ella se recogen antecedentes del predio como son: El uso actual en cuanto a superficie de praderas permanentes, de rotación y cultivos suplementarios. Asimismo, se debe recoger las cantidades de materia seca (MS) de los forrajes conservados como lo es el ensilaje de pradera, de maíz y otros, además de los fardos de pasto disponible.

La base de cálculo depende de la complejidad que se requiera del balance, pero también depende del grado de información que se dispone. Sin embargo, por ser una primera aproximación, la cuantificación puede realizarse en MS.

También debe recopilarse el inventario animal del predio, específicamente el número de vacas totales que participan en el proceso productivo, además de las vaquillas por parir.

Desarrollo del plan. Para ello se debe realizar lo siguiente:

  • Cálculo de la disponibilidad de forraje de cada recurso, expresado en materia seca disponible (MSD) por época. Para lo anterior es necesario conocer el rendimiento (kilos de MS x ha), la curva de distribución anual de rendimiento y la eficiencia de cosecha (Datos respecto de distribución de forraje pueden consultarse en el sitio: http://www.consorciolechero.cl/chile/pags/biblioteca.php).
  • Cálculo de requerimientos de MS por mes del rebaño demandante. La fórmula más simple es asumir como consumo de MS un 3% del peso vivo para vacas en lactancia, 1,68% para vacas secas, y 90% del consumo de MS de vacas adultas para vaquillas preparto. Evidentemente estos datos son generales, existiendo otros de mayor precisión que a lo menos deben considerar peso, producción, días de gestación y/o lactancia.

Una vez realizado lo anterior, se establece por diferencia entre aportes y requerimientos la condición de déficit o excedente de MSD al producirse la sustracción de los aportes menos los requerimientos. Si el valor es negativo significa que los aportes son menores a los requerimientos, por tanto es probable que se esté en situación de déficit de MS. Si ocurre lo contrario, estamos en una situación de superávit forrajero. Todo lo anterior se puede plasmar en una planilla Excel, en donde las columnas reflejen la unidad de tiempo (semanas o meses) y las filas los aportes, requerimientos y su sustracción.

Una vez conocida la situación de balance en un predio, se reconocen cuatro estrategias posibles de utilizar para interferir dentro de la planificación anual de alimentos.

  • Modificar los requerimientos del rebaño, ya sea alterando la carga animal o su composición.
  • Optimizar el pastoreo, ya sea modificando la intensidad de cosecha, los grados de subdivisión del potrero, los cambios en el sistema de pastoreo o en la conservación del forraje.
  • Modificar la producción de forraje, ya sea: extender la estación de pastoreo; mejorar las especies presentes en la pradera; incorporar el uso de leguminosas; incorporar el riego y la fertilización como prácticas comunes en praderas.
  • Aumento del alimento suplementario a través del uso decultivos forrajeros, disminución de residuos y el uso de suplementos y/o subproductos.

Finalmente, los balances forrajeros son herramientas útiles en la planificación alimentaria, sin embargo no es su fin construir raciones -aún cuando sea tentador hacerlo-, sino dar una mirada aterrizada y rápida respecto de los superávit o déficit de nutrientes que el predio presente en determinados momentos del año.

Fuente: INIA

 

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia