Colombia

Reportan Casos de Acondroplasia Bovina en Terneros de Boyacá – Colombia

Publicado

en

(8.959 vistas)

Dos casos en menos de diez días en los municipios de Cómbita y Tunja alertan a veterinarios de Boyacá en el centro de Colombia. En menos de una semana han llegado a la Clínica Veterinaria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) de Tunja (capital del departamento de Boyacá) dos casos de terneros con una extraña patología conocida como el ‘síndrome del bulldog’. 

Este síndrome se presenta uno entre 10.000, sucedió por partida doble y en un área muy pequeña. El primero nació en Cómbita y el último en Las Lomas del barrio Libertador de Tunja.

Jorge Iván Londoño, médico veterinario y docente del área clínica de la UPTC de Tunja, explica que este es un caso demasiado extraño. «El paciente tiene varias malformaciones de nacimiento en el corazón, hígado, sistema cerebral y en sus articulaciones. Todo ello producto de un raro síndrome (acondroplasia bovina) que es la suma de varias patologías y se conoce comúnmente como el ‘síndrome del bulldog'». «Es algo teóricamente imposible o muy poco usual que algo así ocurra en un área tan pequeña, porque es una enfermedad muy aleatoria», indicó el doctor Londoño.

Este síndrome es multifactorial, es decir puede tener muchas causas: genética, toxicológicas, medioambientales, carencia de alimentación de la madre, contaminación del agua o la comida, son las conocidas hasta ahora.

Los animales que nacen con esta malformación son inútiles en términos productivos y sin un tratamiento no sobrepasan los diez días de vida debido a los múltiples problemas de índole neurológicos que le impiden caminar o incluso tener el reflejo de la succión para alimentarse.

En muchos casos el cerebro es demasiado pequeño, a pesar de que tengan hidrocefalia, o incluso puede ser inexistente. «Es importante que este tipo de casos los traigan acá, a la Clínica, para que los podamos investigar como es debido. Nos preocupa que pueda estar sucediendo, si tiene que ver con el uso de pesticidas, en la alimentación, en el agua o algún problema genético en los cruces que estén potencializando esto. Hay que investigar más a fondo, si llegase a aparecer otro», señaló el doctor Londoño.

¿Amigo lector cual es tu diagnóstico y que medidas plantearías?, déjanos tus comentarios.

Fuente: Agencias-Perulactea

 

Leer más
Publicidad
4 comentarios

4 Comments

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Tendencias