Noticias Internacionales

Los antiguos humanos consumían leche mucho antes de poder digerirla

Publicado

en

(491 lecturas vistas)

COMPARTIR

Un estudio de Nature pone en duda si el consumo de leche fue un factor clave en la persistencia de la lactasa, una mutación genética que evita que los adultos sufran complicaciones al beber este producto. Este cambio evolutivo, que se detectó por primera vez hace 5.000 años, se ha hecho cada vez más frecuente gracias a un acusado proceso de selección natural del que todavía se debaten las causas.

Actualmente, dos tercios de los adultos del mundo pueden tener problemas leves si beben demasiada leche, pero estas complicaciones eran mucho más frecuentes en nuestros antepasados.

Nuestros antepasados europeos habrían empezado a consumir leche de animales domésticos miles de años antes de que desarrollara el gen para poder digerirla, según apunta un estudio publicado en la revista Nature. La investigación analiza los patrones prehistóricos de su uso en los últimos 9.000 años y ofrece nueva información sobre su consumo y cómo ha evolucionado la tolerancia a la lactosa.

Hasta ahora, se pensaba que dicha resistencia surgió porque permitía a las personas consumir más leche y productos derivados sin tener efectos adversos, pero el nuevo trabajo afirma que la hambruna y la exposición a enfermedades infecciosas justifican mejor este cambio evolutivo.

Hasta ahora, se pensaba la tolerancia a la lactosa surgió porque permitía a las personas consumir más leche y productos derivados sin tener efectos adversos, pero el estudio afirma que la hambruna y la exposición a enfermedades infecciosas justifican mejor este cambio evolutivo

“Probablemente, las complicaciones que pueden sufrir las personas al beber grandes cantidades de leche no diferirían demasiado entre nuestros antepasados o nosotros, ya que nuestra genética no es tan distinta. Sin embargo, la dieta y la microbiota intestinal sí que podrían suponer una diferencia, ya que influyen en la gravedad de los síntomas de la intolerancia a la lactosa”, explica a SINC Mark Thomas, profesor de genética evolutiva y coautor del estudio.

Una mutación inusual que ahora es común

Actualmente, dos tercios de los adultos del mundo pueden tener problemas leves si beben demasiada leche, pero estas complicaciones eran mucho más frecuentes en nuestros antepasados, según los autores. La causante de dichos problemas es la lactosa, un azúcar que, si no se digiere correctamente, puede causar calambres, diarrea y flatulencias.

George Davey Smith, investigador de la Universidad de Bristol y coautor del estudio, comenta que “para digerir la lactosa necesitamos producir la enzima lactasa en nuestro intestino. Esto lo hacen casi todos los bebés, pero la producción de la enzima disminuye rápidamente entre el destete y la adolescencia”.

La mutación responsable de la persistencia de la lactasa se hizo común entre las personas hace 4.000 años, gracias a un marcado proceso de selección natural

Sin embargo, alrededor de un tercio de los adultos siguen produciendo lactasa gracias a una mutación en su ADN, lo que les permite digerir la lactosa sin complicación alguna.

La evidencia científica sugiere que esta alteración genética, conocida como persistencia de la lactasa, se hizo común entre las personas hace 4.000 años, gracias a un marcado proceso de selección natural.

Las claves: hambre y enfermedades

Aunque la mutación fue ganando presencia entre los europeos de hace miles de años, todavía hay que conocer más detalles de este cambio para determinar qué fue lo que realmente nos hizo aptos para consumir leche. Esta tarea es difícil porque el uso de este producto ha ido aumentando y disminuyendo en diferentes regiones a lo largo de la historia.

No obstante, los autores se muestran convencidos de que detrás de este cambio se aducen dos razones: el hambre y la circulación de patógenos. “Cuando las cosechas se perdían o se dañaban, los campesinos aumentaban el consumo de productos lácteos. Al no tener lactasa persistente, podían sufrir algunas complicaciones leves de forma más frecuente”, comenta Thomas.

Todavía hay que conocer más detalles de este cambio para determinar qué fue lo que realmente nos hizo aptos para consumir leche

Y añade: “El problema realmente serio viene cuando estas personas estaban severamente desnutridas y padecían enfermedades diarreicas, que pueden privar al organismo del agua y las sales necesarias para la supervivencia”.

La teoría de Thomas de la hambruna se complementa con la de Smith, quién considera que la desnutrición y la diarrea podían agravarse en ambientes que favorecían la aparición de enfermedades zoonóticas, como los asentamientos del Neolítico.

Con poblaciones más densas y urbanizadas, los desplazamientos de estas personas y su contacto frecuente con animales era el caldo de cultivo perfecto para contraer dichas patologías. En consecuencia, la selección natural proveyó una protección genética a nuestros antepasados para que fuesen menos vulnerables a virus, bacterias, parásitos y hongos.

Mapas y genética para conocer el consumo de leche

Las conclusiones del estudio se basan en un mapa del consumo prehistórico de leche, que analiza 6.899 residuos de grasa animal de 554 enclaves arqueológicos durante los últimos 9.000 años. La metodología combina ADN antiguo, radiocarbono y datos arqueológicos con nuevas técnicas de modelado por ordenador.

Las conclusiones del estudio se basan en un mapa del consumo prehistórico de leche, que analiza 6.899 residuos de grasa animal de 554 enclaves arqueológicos durante los últimos 9.000 años

Los investigadores también examinaron la frecuencia de la variante principal del gen de persistencia de la lactasa entre 1.786 individuos euroasiáticos de la prehistoria.

Juntos, estos hallazgos indican que en Europa el uso de la leche estaba muy extendido, mientras que en Asia los pueblos todavía eran mayoritariamente intolerantes a la lactosa, lo que pone en duda si su consumo es un factor clave para la persistencia de la lactasa, como sostienen algunas hipótesis.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Experiencia agroturística con ganado caprino en Panamá

Publicado

en

COMPARTIR

 

En una reciente visita de seguimiento, técnicos del Programa de Agroturismo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA) de la provincia de Veraguas se trasladaron a la finca caprina de la familia Pinzón, ubicada en la comunidad de Los Castillos, corregimiento de Los Milagros, distrito de La Mesa.

El productor, dedicado a la cría de cabras de las razas Saanen, Alpina y Anglonubiana, ha logrado diversificar su producción y, además de la obtención de leche para la elaboración de yogurt, dulces de leche y quesos, ha incursionado en otras actividades como la cría de patos y cerdos, la piscicultura (con un estanque de 100 metros cuadrados para la producción de tilapia), el cultivo de pitahaya (en una parcela de 200 metros cuadrados) y café (con 300 plantones en 100 metros cuadrados).

Todos los productos obtenidos en esta finca son comercializados localmente en la provincia de Veraguas, generando empleos eventuales a locales.

El objetivo principal de la visita fue conocer de cerca las nuevas iniciativas del productor y evaluar las posibilidades de integrarlas a un proyecto de agroturismo.

La diversificación de cultivos y la cría de animales de granja ofrecen un gran potencial para desarrollar experiencias turísticas únicas, como visitas guiadas, talleres de producción y degustaciones de productos locales.

Leer más

Noticias Internacionales

México actualiza su norma nacional para erradicar la Tuberculosis Bovina

Publicado

en

COMPARTIR

 

Se estableció entre el Ministerio de Agricultura Mexicano y el sector pecuario, una actualización de la Norma Oficial Mexicana para la erradicación de la tuberculosis bovina.

Con el objetivo de transitar hacia la modernización de mecanismos para lograr una ganadería cada vez más sana, a la altura de las necesidades nacionales, y que a la par permita cumplir con los compromisos internacionales de México, la Secretaría de Agricultura a través del Senasica, fortalece las acciones hacia la erradicación de la tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis).

La tuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano que se produce en forma progresiva y lenta, clínicamente inaparente y que puede afectar a la salud pública.

La ganadería es un sistema productivo de suma importancia para México, ya que su producción representa una fuente de proteína para la nutrición de la población, además de proveer de empleo a un sector importante de la planta productiva del país.

Ante este panorama, la modificación y actualización de la normatividad vigente busca orientar las acciones de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, y con ello salvaguardar y mejorar el estatus productivo del sector ganadero, además de priorizar el bienestar animal en la producción de cárnicos y lácteos.

Todas las acciones que se lleven a cabo se regirán bajo el enfoque de “Una Salud”, el cual constituye un pilar estratégico en el establecimiento de métodos de vigilancia y control de enfermedades.

El secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la voluntad del sector pecuario de transitar hacia la modernización de mecanismos para consolidar una ganadería cada vez más sana y que cumpla con las necesidades internas y con los compromisos internacionales que nos permiten exportar cárnicos y más de un millón de bovinos al año.

Con los cambios que se aplican el sector se encamina hacia el fin común de tener una mejor producción, ser más competitivos y elevar el nivel de la ganadería en México, subrayó.

De igual manera, Villalobos Arámbula destacó la apertura y diálogo con el que estas modificaciones se concretaron.

Detalló que el Acuerdo para la operación de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis) se diseñó como un mecanismo que permite transitar hacia la modernización que las nuevas condiciones imponen, así como salvaguardar y mejorar el estatus productivo del sector ganadero.

Es una norma visionaria, porque con su aplicación nos estamos anticipando a los retos que pudiera enfrentar la producción pecuaria nacional y del mundo, destacó.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, indicó que la actual Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995 tiene una antigüedad de más de 28 años y requería ser actualizada.

Sostuvo que para su cancelación y la publicación del Acuerdo que la sustituirá se llevaron a cabo reuniones con todos los sectores involucrados, en las que se privilegió la necesidad de modificar el marco normativo para orientarlo hacia la erradicación de la tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis) de las unidades de producción de bovinos, bisontes y búfalos del territorio nacional.

Este acuerdo es un mecanismo moderno, abierto y transparente, que cuenta con procesos de evaluación y adecuación y que fue construido bajo el principio de interés común, por lo que ha ganado legitimidad en el sector agropecuario, explicó.

Se involucró a todos los grupos relacionados con la ganadería del país, al considerar el tema bajo el enfoque de Una Salud, ya que la tuberculosis bovina impacta en el bienestar animal, en la producción de cárnicos y lácteos y en la salud pública, apuntó.

El secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la voluntad del sector pecuario de transitar hacia la modernización de mecanismos para consolidar una ganadería cada vez más sana y que cumpla con las necesidades internas y con los compromisos internacionales que nos permiten exportar cárnicos y más de un millón de bovinos al año.

Con los cambios que se aplican el sector se encamina hacia el fin común de tener una mejor producción, ser más competitivos y elevar el nivel de la ganadería en México, subrayó.

Agregó que otro de los aspectos que guía las acciones en torno a la erradicación de la enfermedad son los acuerdos establecidos con socios comerciales, como Estados Unidos, que habilitan la exportación de alrededor de más de un millón de cabezas de ganado, por lo que resulta indispensable transitar en este nuevo marco normativo con miras a armonizarlo con criterios internacionales

El director general de Salud Animal, Juan Gay Gutiérrez, refirió que este nuevo Acuerdo está encaminado a mejorar las condiciones del sector y constituye un avance que optimiza y refrenda el compromiso de ambos sectores por erradicar la enfermedad.

Los representantes del sector productivo manifestaron su compromiso de mantener su colaboración en favor de la ganadería del país y de los consumidores.

Asimismo, reconocieron la voluntad de la autoridad federal para construir acuerdos y su apertura para llevar a cabo labores conjuntas que impulsan el desarrollo productivo del sector.

Consideraron que la Secretaría de Agricultura ha sido una aliada de la cadena productiva y a lo largo de la presente administración federal, a través del Senasica, ha acompañado a la industria y a organismos que la aglutinan para resolver conflictos y vencer los retos que se han presentado.

Participaron en la reunión los presidentes del Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Homero García de la Llata, y de la Federación Internacional de Lechería (FIL) Capítulo México, Miguel Ángel García Paredes, y los directores generales de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), Alfonso Ruiz Cobo, y de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), Ricardo Villavicencio.

También, los presidentes del Organismo de Certificación de Establecimientos Tipo Inspección Federal, A.C. (OCETIF), Mildred Villanueva Martínez, y de la Asociación Mexicana de Productores de Leche (AMLAC), Octavio Hernández, entre otros.

 

Leer más

Noticias Internacionales

Costa Rica implementa vacunación de terneras para control de la Brucelosis

Publicado

en

COMPARTIR

Como parte de una estrategia nacional para el control de la brucelosis, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), el Servicio Nacional de Salud Animal, (SENASA), el Instituto Instituto de Desarrollo Rural (INDER), y la Corporación Ganadera, CORFOGA, realizan un esfuerzo conjunto para lograr la aplicación de vacunas contra la enfermedad, a terneras jóvenes, de entre 3 y 8 meses de edad. 

Estas acciones se van a realizar en todo el territorio costarricense a excepción de la Región Brunca, por ser una zona declarada de baja prevalencia de Brucelosis mediante decreto N° 39538-MAG-MSP, del 8 de setiembre del 2015.

Se proyecta para el año 2026, doscientas setenta mil terneras vacunadas, gracias a la donación de CORFOGA y a la compra por parte del INDER de dosis e insumos para la vacunación en las fincas de al menos 1.200 micro, pequeños y medianos productores. Los beneficiarios de este proyecto también forman parte del esquema de identificación individual y trazabilidad bovina.

Los productores que reciban el beneficio por parte del INDER, deben estar en el registro del MAG-SENASA para ser reconocidos como productores formales y ser acreedores de asistencia técnica por parte de ambas instituciones, así como estar al día con sus obligaciones tributarias, legales y sanitarias.

Situación actual de la Brucelosis Bovina en Costa Rica

La Brucelosis Bovina (BB) es una enfermedad bacteriana, infectocontagiosa, producida por la Brucella abortus. Afecta principalmente a las hembras bovinas en edad reproductiva, provocando abortos y alteraciones reproductivas. Los machos enteros también pueden infectarse y en ellos la enfermedad se manifiesta con pérdida de la fertilidad debido a orquitis y epididimitis.

La Brucelosis Bovina es una zoonosis (se trasmite al ser humano) y en las personas, causa una enfermedad invalidante si no es tratada.

Entre las pérdidas económicas, directas e indirectas, por brucelosis bovina están abortos, bajos índices reproductivos, eliminación temprana de animales infectados, disminución de los kilos de carne a la venta, disminución del número de terneras para reemplazo, disminución de litros de leche producida, baja competitividad en la comercialización nacional o internacional de bovinos en pie, productos y subproductos.

La mayoría de los casos de brucelosis en el país centroamericano afecta solo a bovinos, por lo que la vigilancia y el control se enfoca principalmente en esta especie. El SENASA ofrece diagnósticos de brucelosis a través del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE) y tres laboratorios a nivel regional.

En 2023, se efectuó una vigilancia activa en mataderos y subastas ganaderas como parte del convenio suscrito entre el SENASA y CORFOGA, con el fin de identificar animales afectados por brucelosis.

En los mataderos se recolectaron 562 muestras de 140 fincas, mientras que en las subastas ganaderas se tomaron 13,077 muestras de animales provenientes de 5,059 fincas. Esta vigilancia también se extendió a las fincas para detectar y prevenir la propagación de la enfermedad.

Durante el mismo año, los laboratorios oficiales de SENASA procesaron 202,267 muestras bovinas de brucelosis provenientes de 3,321 establecimientos, resultando un total de 1,182 animales positivos.

El convenio para la vacunación con el INDER tendrá una vigencia de cuatro años y fue suscrito por el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras; el director general del SENASA, Luis Matamoros Cortés, y el presidente ejecutivo del INDER, Osvaldo Artavia Carvallo.

Leer más

Trending