Noticias Internacionales

Hallados genes potencialmente vinculados con la resistencia del ganado a las variaciones ambientales

Publicado

en

(1.799 lecturas vistas)

COMPARTIR

Se trata de la aplicación de un modelo que prevé características genéticas que hacen que los animales de la raza nelore, predominante en la producción de carne en Brasil, sean más resistentes a las alteraciones del medio.

El período seco del año, con la consiguiente merma en la calidad de las pasturas, produce efectos considerables sobre la productividad del ganado en Brasil. Esta constatación, sumada al panorama de calentamiento del planeta en el transcurso de este siglo, vuelve cada vez más necesaria la selección de animales resistentes al cambio climático.

En un artículo publicado en la revista Genetics Selection Evolution, científicos de Brasil y Australia llegaron más cerca de ofrecer una respuesta a esta demanda.

Los investigadores hallaron 16 genes potencialmente asociados con la resistencia del ganado nelore la principal raza bovina destinada a la producción de carne en Brasil a las variaciones climáticas, con efectos sobre el aumento de peso de los animales. Los genes posibles están relacionados con la regeneración y la diferenciación celular, y con las respuestas inflamatorias y del sistema inmunológico, entre otros procesos biológicos.

Esta investigación forma parte del Proyecto Temático intitulado “Aspectos genéticos de la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de carne en animales de la raza nelore”, coordinado por Lucia Galvão de Albuquerque, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidade Estadual Paulista (FCAV-Unesp), con sede en la localidad de Jaboticabal, en Brasil.

Este trabajo fue realizado en asociación con investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia.

“Estudiamos la interacción entre el genotipo y el ambiente en el ganado nelore con el objetivo específico de detectar animales menos sensibles a las variaciones ambientales. Siempre ha existido una preocupación por mejorar la productividad media de los animales, pero ahora se hace necesario también identificar a los más resistentes a las alteraciones del clima”, dijo Roberto Carvalheiro, investigador de la FCAV-Unesp y primer autor de este trabajo, realizado con una Beca de Investigación en el Exterior de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – FAPESP.

“Esta debe ser una preocupación sobre todo en Brasil, donde el ganado se cría en pasturas de diferentes tipos y en condiciones ambientales diversas. Más todavía si tenemos en cuenta los cambios climáticos globales”, dijo.

Un banco de datos

Para llegar a los 16 genes que pueden indicar una mayor tolerancia a las alteraciones ambientales, los investigadores utilizaron el banco de datos de la Alianza Nelore, que combina información de distintos programas genéticos de la raza. Este banco es mantenido por la empresa GenSys, de la ciudad sureña de Porto Alegre, en Brasil, con datos genéticos y fenotípicos de diversas características productivas evaluadas en más de un millón de animales, de alrededor de 500 diferentes hatos de Brasil, Paraguay y Bolivia.

Para estandarizar el análisis, se contemplaron únicamente animales con progenitores conocidos, de grupos contemporáneos nacidos en el mismo hato, año y estación del año, del mismo sexo y criados con un mismo sistema de manejo con un mínimo de 20 animales. Todos experimentaron aumento de peso de entre 30 y 250 kilos desde el período del destete (aproximadamente a los siete meses de edad) al sobreañal (más o menos a los 17 meses de edad). En total fueron analizados 421.585 animales, de 9.934 grupos contemporáneos.

Este conjunto de datos hizo posible el análisis de la tolerancia del ganado no solo debido a la cantidad de información, sino también a causa de la diversidad de condiciones ambientales y de manejo en que los animales evaluados se crían. El promedio anual de lluvias en las haciendas, por ejemplo, puede variar de 700 a 3.000 milímetros anuales dependiendo de la ubicación. La estación seca, en algunas regiones, puede extenderse durante más de siete meses.

En trabajos de investigación de esta índole, que contemplan la interacción entre el genotipo y el ambiente, se suele utilizar un índice que combina información de temperatura y humedad para predecir la condición ambiental en que los animales se criaron. Sin embargo, según los investigadores, este índice es muy poco preciso para predecir la calidad nutricional de las pasturas, el principal componente en lo que a efectos sobre el rendimiento de los animales en el sistema de producción brasileño se refiere.

“Cuando inseminamos a una vaca, el ternero solo nacerá al cabo de nueve meses y medio, y pasará a producir dos o tres años después. Logramos prever la cantidad de lluvias dentro de dos semanas, pero no tenemos ni la menor idea de cómo estarán las pasturas de aquella hacienda dentro de dos años. Por eso pretendemos identificar a los animales cuyo rendimiento no se verá tan afectado en condiciones inesperadas”, dijo Carvalheiro.

Para ello, el grupo evaluó el aumento de peso de los animales 10 meses después del destete, una de las características más afectadas por la variación ambiental y debidamente registrada en el banco de datos. Normalmente, el destete de los terneros se concreta al final de la época de abundancia de pasturas. Por ende, el período analizado se extiende precisamente durante el tiempo de sequía y de pasturas de mala calidad.

Tras poner a prueba distintos modelos estadísticos, los investigadores identificaron los llamados Modelos de Norma de Reacción (RNM, por sus siglas en inglés) más apropiados para analizar la sensibilidad a la variación ambiental, y los RNM no lineales resultaron los más indicados.

Sucede que quedó demostrado que no es lineal la asociación entre regiones del genoma y las condiciones ambientales, clasificadas en el estudio como desafiadora (pasturas muy malas), mediana (mejor, pero aún desafiadora) y buena (pasturas muy bien cuidadas, raras en Brasil).

“Los genes que indican una buena resistencia del ganado a una condición entre desafiadora y mediana no son los mismos que prevalecen en los gradientes de mediana a buena”, explicó el investigador.

Los resultados

Las estadísticas demostraron que, en ambientes desafiadores, los genes normalmente asociados con la respuesta inflamatoria aguda, los procesos de diferenciación celular y la proliferación de queratinocitos células que producen queratina, la proteína presente en la piel y en los pelos parecen cumplir un importante rol en la sensibilidad del ganado.

En humanos y ratones, por ejemplo, el gen REG3A está asociado con la reparación de heridas y la homeostasis de la piel, y contribuye así con la defensa del organismo. Otro gen de la misma familia, REG3G, está relacionado con la defensa antimicrobiana del intestino y con estrategias tendientes al mantenimiento de la simbiosis del organismo con las bacterias en ese órgano, lo cual podría protegerlo durante los períodos de restricciones severas de alimento.

Por otra parte, los genes más asociados con la resistencia a ambientes no tan desafiadores (de medianos a buenos) están relacionados con respuestas inmunes e inflamatorias. Los genes IL4 y IL13 demostraron que eran los aspirantes más plausibles para este tipo de condición ambiental.

Estos comparten una gama de actividades en monocitos, células epiteliales y células B, es decir, cumplen un importante rol en la defensa del organismo. Los genes ya han sido apuntados en otros estudios también como contribuyentes en la regulación del metabolismo de las proteínas y en la función muscular, entre otras funciones metabólicas. En total, los 16 genes posibles desempeñan 104 procesos biológicos distintos.

Los resultados de esta investigación ya pueden aplicarse en los hatos que componen el banco de datos utilizado. A los toros que mostraron el mejor rendimiento en condiciones ambientales desafiadoras, por ejemplo, pueden seleccionárselos como reproductores y probablemente tendrán descendientes más resistentes a las alteraciones ambientales.

Con todo, un paso próximo consistirá en validar los resultados en otros hatos bovinos. En el marco de esos estudios se deberá verificar si los 16 genes aspirantes también tienen efectos sobre la resistencia a la variación climática en una población independiente, de animales que no formaron parte de esta investigación, ya sean de raza nelore o de otras razas.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia