Noticias Internacionales

Incrementando los índices de producción de carne por hectárea

Publicado

en

(186 lecturas vistas)

COMPARTIR

Productores ganaderos de los llanos riojanos en Argentina, con el acompañamiento del Instituto Nacional e Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), duplicaron la producción total de carne respecto a los promedios regionales, mejoraron los índices productivos del campo, alcanzaron hasta 14 kilos de carne por hectárea e índices de destete superiores al 85 %. La clave: recría como estrategia para hacer más eficiente la cría y el manejo ganadero y forrajero para producir en condiciones climáticas adversas.

La principal limitante de la producción ganadera de la región de los llanos riojanos es ambiental, asociado a la aridez. En este contexto, con un trabajo conjunto entre los equipos de investigación en Recursos Naturales, Producción Animal, la Agencia de Extensión Rural (AER) Chepes -La Rioja- del INTA y productores ganaderos que incorporan las tecnologías desarrolladas por los técnicos del INTA para mejorar los índices productivos.

En la región se encuentra una ganadería de cría bovina, cuya base alimenticia son las diferentes especies que componen sus pastizales naturales (95 %), complementadas con pasturas megatérmicas implantadas (buffelgrass, 5 %). Por otra parte, los sistemas ganaderos presentan niveles de producción por debajo de su potencial –de 3 a 5 kilos de carne por hectárea, 50 % de destete–.

Lisandro Blanco –técnico del INTA La Rioja– explicó que “en los llanos riojanos el 95 % son pequeños productores (menos de 100 cabezas bovinas) que poseen pastizales naturales, los cuales se encuentran actualmente bajo procesos de degradación –merma de productividad, pérdida de diversidad, erosión de suelos–“.

Y agregó: “La principal limitante es ambiental, asociado a la aridez –menos de 400 milímetros de lluvia al año, estacionalmente focalizadas entre noviembre y marzo, con gran variabilidad interanual–. También, se suma la baja escala de producción, que limita la posibilidad de inversión en tecnologías”.

En este contexto, el INTA trabaja con establecimientos ganaderos que forman parte de un proceso participativo de aplicación y evaluación de tecnologías. A partir de un diagnóstico multidimensional –ambiental, productivo y socioeconómico–, se acuerda una planificación entre profesionales del INTA y los productores ganaderos que incluye la incorporación de tecnologías de manejo.

Las principales tecnologías que recomiendan los técnicos para superar los limitantes de la región son estacionamiento de servicio, ajuste de carga animal a la receptividad, descanso estacional de potreros, incorporación de recría para flexibilizar la carga animal, suplementación estratégica de categorías específicas del rodeo, sincronización de celo para concentrar la parición, concentración de parición, manejo nutricional diferencial para vaquillonas, aplicación de calendario sanitario básico, aplicación estratégica de destete anticipado o precoz.

Asimismo, la implantación de pasturas megatérmicas en áreas degradadas, servicio sobre pasturas y monitoreo forrajero satelital.

Blanco detalló que “se evalúa periódicamente el impacto de estas tecnologías y se realizan ajustes acordados por ambas partes. También, en los establecimientos se realizan reuniones demostrativas con otros productores de la región, en las cuales se discuten los impactos positivos y las limitantes de las tecnologías aplicadas.”

En el establecimiento ganadero “El Zampal”, el INTA La Rioja lleva adelante junto con el productor Marcelo Troncoso diferentes acciones sobre la aplicación de tecnologías para el manejo forrajero y ganadero.

“Actualmente los índices productivos del campo mejoraron significativamente respecto a los promedios regionales, alcanzando entre 10 y 14 kilos de carne por hectárea, e índices de destete superiores al 85 %. La calidad de su rodeo le permitirían obtener precios diferenciales en la región”, destacó Blanco.

Este campo se encuentra en el sector suroeste del Departamento Rosario V. Peñaloza –La Rioja–, cuenta con una superficie de 500 hectáreas donde en la mayoría del campo está rolado. Sus propietarios se dedican a la ganadería bovina de Aberdeen Angus contando con un plantel de 50 vientres bovinos y 17 vientres ovinos manchegos. Esta actividad representa para ellos un modo de vida y de arraigo en la comunidad.

Algunas acciones referidas a las tecnologías aplicadas por el equipo técnico del INTA son: monitoreo de la vegetación, división de potreros con boyero eléctrico para hacer pastoreo rotativo diferido, manejo de la carga ganadera, rolado, implantación de pasturas, manejo de un calendario sanitario, estacionamiento de servicio, destete anticipado por la sequía, sincronización de celo a tiempo fijo, captación de agua de lluvia con canaletas, almacenamiento de agua para consumo humano en cisternas de placas, perforación para fines ganaderos.

Recría cómo estrategia para diversificar la producción bovina

La integración de la recría a la cría es una alternativa de diversificación de los sistemas ganaderos pastoriles de los llanos de La Rioja. No solo la posibilidad de vender animales más pesados en momentos de menor oferta, sino también sirve para evitar costos de mantenimiento del rodeo de cría en años desfavorables.

El establecimiento ganadero Villa del Sol, cuyo propietario es Javier Saddi y su asesor técnico Daniel Adaro, logró incrementar un 25 % la producción total con la utilización de esta herramienta. El mismo está ubicado a 14 kilómetros de la ciudad de Chepes, Departamento de Rosario Vera Peñaloza –La Rioja–, e implementa la recría de los terneros de su propia producción utilizando estrategias de suplementación en pastoreo o corral, dependiendo de las condiciones del año.

Roxana Ávila –investigadora del INTA La Rioja– señaló que “sumar la recría a los establecimientos ganaderos es una oportunidad para hacer más eficiente la cría, mediante la aplicación de técnicas de manejo”. Además, agregó que “el estacionamiento de servicio, decidir el destete en función del pasto acumulado, planificar la selección de reposición para adelantar primer servicio, son algunas de las herramientas que se utilizan. Sin cría ordenada, es difícil una recría exitosa”.

En Villa del Sol, la recría inicia luego del destete del ternero. Si el año fue bueno en cuanto a la cantidad de lluvia ocurridas y se pudo acumular forraje, los terneros de 6 meses de edad se suplementan diariamente a la mañana con un balanceado comercial para dicha categoría (se entrega al 1 % PV) y luego pasan a pastorear en una parcela con buffelgrass diferido.

En cambio, si las condiciones del año fueron desfavorables, los terneros se destetan en forma anticipada (4 meses) o precoz (2 meses) para mejorar el estado corporal de la madre y favorecer una nueva concepción. Luego, los terneros destetados pasan a un corral de recría y son alimentados con un balanceado comercial (1,5 % del PV) y rollos de alfalfa (1,5 % del PV). La duración de la recría varía entre 120 a 150 días dependiendo del tipo de destete realizado.

En Villa del Sol se presenta una producción de carne promedio del sistema cría de 8 kilos por hectárea (valor que duplica el promedio regional), con la incorporación de la recría alcanzó los 10 kilos de carne por hectárea.

“El equipo del INTA realiza un seguimiento y análisis de los índices productivos obtenidos por la empresa. Si el productor o asesor lo solicitan, también se hacen sugerencias sobre las acciones de manejo en el establecimiento”, concluyó la investigadora.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

El valor del queso artesanal como emblema gastronómico: la experiencia uruguaya

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Un estudio revela el impacto del fuego en los suelos de los Andes peruanos

Publicado

en

COMPARTIR

Los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego.

En septiembre de 2018, un incendio arrasó casi dos mil hectáreas de matorral en el volcán Pichu Pichu, una zona de alto valor ecológico en los andes peruanos. A diferencia de los ecosistemas mediterráneos, donde la vegetación ha desarrollado estrategias para resistir el fuego, los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego. Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), de España, y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en Perú, ha recogido y analizado muestras de suelo de la zona incendiada, a 3.700 metros de altitud, para comprender cómo estos frágiles ecosistemas responden a la perturbación por incendio.

Los resultados, publicados en la revista Spanish Journal of Soil Science, indican que, cuatro años después del incendio, la combustión de la vegetación y el suelo y la erosión han causado una grave pérdida de carbono orgánico, un elemento esencial para la fertilidad del suelo. “Los Andes peruanos no están preparados para los incendios”, advierte Jorge Mataix Solera, catedrático de la UMH y experto en edafología con más de treinta años de experiencia en la recuperación de suelos quemados. Mataix recalca que, si bien el fuego es una fuerza ecológica natural, sus efectos pueden variar mucho dependiendo del ecosistema. Según se desprende del análisis realizado, el suelo del Pichu Pichu se ha degradado física y químicamente tras el incendio, por lo que la regeneración del ecosistema será más difícil. Además, la erosión producida tras el incendio ha desencadenado más procesos degradativos, reduciendo por ejemplo el contenido de arcilla, lo que debilita aún más la estructura del suelo.

Uno de los problemas detectados en estos suelos áridos es su tendencia natural a repeler el agua debido al tipo de materia orgánica que, junto con su alto contenido de arena, es un fenómeno que persiste tras el incendio. Sin vegetación para retener la humedad y la repelencia al agua, ésta se desliza en la superficie en lugar de infiltrarse, lo que acelera la erosión del suelo. “Mientras que los suelos bien estructurados y evolucionados como los mediterráneos poseen una elevada capacidad de retención hídrica, los suelos volcánicos andinos, muy jóvenes y arenosos, tras la pérdida de materia orgánica en el incendio pierden la capacidad de retener agua” explica la investigadora de la UMH Minerva García Carmona. “Por eso es tan importante conocer las consecuencias del fuego en este tipo de suelos jóvenes y frágiles”, declara la experta, “y un factor determinante es cómo influyen las plantas en el suelo, que son las que conforman el material combustible en el incendio”.

El estudio se centró en dos especies nativas con un papel clave en el ecosistema: Berberis lutea, conocida como ‘palo amarillo del Perú’, y Parastrephia quadrangularis, llamada ‘Tola’. Los investigadores analizaron si el fuego había afectado de manera diferente a los suelos según la vegetación predominante. Descubrieron que en las zonas dominadas por el palo amarillo la degradación fue más severa. “Es una planta más grande, con mayor biomasa, lo que seguramente intensificó los efectos de la combustión en el suelo”, aclara García.

El equipo de investigadores de la UMH conoce bien las consecuencias de un incendio en los bosques mediterráneos, más resilientes al fuego por su evolución histórica con la presencia del fuego que ha llevado a desarrollar múltiples estrategias de resistencia y resiliencia. Ahora, sus descubrimientos en el volcán Pichu Pichu reafirman la evidencia de que los suelos volcánicos de la región de Arequipa, que de forma natural retienen menos agua, se pueden ver particularmente degradados con la presencia de incendios, lo que acrecenta su vulnerabilidad a esta perturbación.

El Pichu Pichu se encuentra en la zona volcánica central de los andes. Los investigadores de la UMH recogieron muestras de suelo a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde las precipitaciones, de apenas 385 mm anuales, se concentran en tres o cuatro meses del año. De manera que la región de Arequipa se considera un ‘desierto frío’ -las temperaturas van de los 4 a los 18 grados centígrados- y la vegetación se compone principalmente de matorral muy adaptado a la sequía extrema.

Debido a las escasas precipitaciones, el cinturón volcánico de los Andes es una fuente de agua crucial para las áreas adyacentes. “Si bien Pichu Pichu está dominado por matorral, las faldas de la montaña están también cubiertas a una cierta altitud de bosque y albergan una gran diversidad de especies animales y vegetales”, señala el profesor de la UMH. A las faldas del volcán, se encuentran los bosques de queñuales (Polylepis), cuyas especies endémicas del Perú se encuentran en peligro de extinción.

El investigador de la UNSA Lunsden Coaguila explica que “no es fácil tomar muestras de suelo a tanta altitud”. En el estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), ha sido crucial la colaboración de la Comunidad Campesina Polobaya y la de la Comunidad Campesina Pocsi, que han permitido el acceso a las áreas de toma de muestras. “También, hemos contado con el apoyo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa”, relata el experto.

En Perú, la mayor parte de los incendios se producen de julio a octubre. El proyecto de vigilancia por satélite Queimadas registró un máximo histórico de 7.037 focos en septiembre de 2024. “En una región como Arequipa, situada en una zona desértica, comprender el papel de los suelos bajo nuevos regímenes de incendios es esencial para evaluar la resiliencia de estos ecosistemas frente al cambio climático”, afirma el investigador de la UMH.

Mataix opina que, cuanto más sepamos, más podremos ayudar a diseñar estrategias de prevención y de tratamiento postincendio que ayuden a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y de la sequía intensificada. “Es tan necesario en Perú como en España”, concluye el experto, “aunque el fuego es un fenómeno natural, la crisis climática está exacerbando estos fenómenos y debemos hacer todo lo posible para adaptar los ecosistemas a las nuevas circunstancias y hacerlos más resilientes”.

 

Leer más

Noticias Internacionales

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia