Artículos

Ceprocal: Cabras Lecheras Contribuyendo a la Seguridad Alimentaria en Guatemala

Publicado

en

(29.119 lecturas vistas)

COMPARTIR

RESUMEN 

Dada la imperiosa necesidad de mejorar la Seguridad Alimentaria de miles de familias rurales de Guatemala; en especial en la niñez en la ventana de los 1000 días, la organización Save the Children ha venido desarrollando un programa con cabras lecheras en el departamento del Quiché (nor-occidente de Guatemala). A la fecha, se han implementado alrededor de 2,000 módulos con cabras lecheras con igual número de familias.

Como producto destacado del trabajo referido, Save the Children en alianza con la Fundación AGROS; construyeron el Centro de Producción Caprina del Altiplano-CEPROCAL-, el cual servirá para capacitar a técnicos y cientos de productores en todo lo relacionado al manejo de cabras lecheras, el cual albergará a unas 320 cabras en producción con lo cual se estima una producción diaria de 700 litros, misma que será transformada en productos como queso y yogur.

Asimismo, otro de los objetivos de CEPROCAL es la producción de sementales caprinos de alta calidad genética a fin de mejorar la progenie de las cabras criollas en las comunidades, para que pasen de una producción promedio de 0.5 lts a una de 2 lts por día. CEPROCAL pretende ser el centro Caprino más grande de Centroamérica.


INTRODUCCIÓN 

Como parte del programa de seguridad alimentaria de la organización “Save the Children International”, se ha implementado un proyecto de crianza de cabras lecheras que tiene como el principal objetivo mejorar la disponibilidad de leche y carne de origen caprino como fuente de proteína animal necesaria para disminuir la desnutrición crónica en el departamento guatemalteco del Quiché, en donde más del 70% de los niños menores de 12 años sufren de desnutrición. A la fecha el proyecto ha establecido más de 2000 módulos caprinos familiares los cuales han venido a mejorar sustancialmente el nivel nutricional de los niños y en algunos casos los beneficiarios han pasado de tener un módulo familiar a un módulo excedentario lo cual les permite montar pequeñas empresas familiares.

Los beneficiarios resaltan que antes de la llegada del programa los niños estaban bajos de peso y ahora con el acceso que tienen a tomar la leche es notoria su mejora en hechos como que hasta tienen más ganas de jugar y en los controles los promedios de peso y su talla han mejorado.

Pero las cabras no solo son fuente para un mejor desarrollo de los niños, sino también para otros como es la producción de quesos, incluso con la excretas están produciendo abono orgánico, siempre con un trabajo en donde participan todos los miembros de las familia.

La consolidación de este programa se evidencia con la reciente inauguración del centro de producción caprina CEPROCAL, ubicado en el municipio de Nebaj en el departamento de Quiché, por medio del cual se establecerá un programa de mejoramiento genético para elevar la productividad de las cabras criollas utilizando hembras y machos importados. El impacto que este centro tendrá a nivel nacional será muy importante, no solo para los programas de seguridad alimentaria, sino también constituirá un gran apoyo para productores individuales.

Rodrigo Arias de Save The Children, menciona que CEPROCAL es producto de 10 años de trabajo en el área de Quiché en pro de disminuir y reducir los indicadores de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, debido a que Guatemala tiene aun muy malos indicadores en este grupo etario y por ello el proyecto busca criar cabras lecheras para proveer leche a las familias. Pero CEPROCAL no solo busca ser un centro pecuario común y corriente sino que busca unir la producción animal a resultados de seguridad alimentaria a favor de la niñez de esta región o de todo Guatemala. En el futuro también se busca colectar leche de diferentes productores para que ellos tengan más ingresos económicos.

El proyecto CEPROCAL es hoy día una realidad gracias a la unión de fortalezas de Save The Children International y la Fundación Agros quienes desde hace muchos años vienen desarrollando programas de apoyo a comunidades en áreas sumamente vulnerables en el país centroamericano.

Alfred Kaltschmidt de la Fundación AGROS, dice que esta entidad nació hace más de 20 años, con la visión de querer asistir una región afectada por la guerra, con una tarea de asistencia para el desarrollo, para definir una hoja de ruta diferente que apunte no solo a la Agricultura sino que sobre todo promueva la “empresarialidad rural”. Hasta el momento han impactado sobre unas 3000 familias que representan unas 16,000 personas del área de influencia del proyecto, por lo que tienen claro que solo mediante la combinación de buena educación y adecuada nutrición de los niños desde pequeños, se puede sacar adelante la semilla social que permita desarrollar a Guatemala.

Mario Morales de la Fundación Agros, comenta que hace 6 años conversaban sobre el trabajo que estaba haciendo SAVE THE CHILDREN y la importancia de la seguridad alimentaria, habían trabajado pequeños proyectos con cabras, ovinos y conejos y se dieron cuenta que había que llevarlo a un nivel mayor por el tema seguridad alimentaria. Así es como nació la actual alianza entre las dos entidades quienes comenzaron a compartir ideas y la oportunidad se dio con fondos que se consiguieron de múltiples fuentes, sostenidos por la experiencia y conocimientos de ambas entidades para aplicarla en las comunidades.

Lo interesante de esta iniciativa es que van apoyar a programas estatales de lucha contra la desnutrición, tal es el caso del “Programa Hambre Cero” promovido por la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala (SESAN). Justamente Luis Enrique Monterroso, representante de SESAN, comentaba que con este proyecto se generó una alianza pública – privada fortalecida por la cooperación internacional, que va a permitir la sostenibilidad de los procesos en aspectos de la reducción de la desnutrición crónica pero también el empoderamiento ciudadano. “Hoy se tiene una enorme oportunidad porque se está dando un factor de cambio en Guatemala, el reconocer que el hato caprino en Guatemala tiene apenas 100,000 animales es reconocer que en Guatemala hay escenarios negativos que pueden facilitar la desnutrición crónica, por ello se tiene que avanzar, el Pacto Hambre Cero es el marco sobre el cual se están colgando intervenciones conjuntas y que les va dar un referente de éxito en el tiempo. Dentro de 10 a 15 años vamos a recordar este momento como exitoso. Se puede estar seguro de eso por la experiencia de Save The Children y otras entidades que vienen corroborándose desde hace más de 20 años, por lo se puede pensar que llegó el momento cúspide para masificarlo a nivel nacional”, menciona.


PRODUCCIÓN CAPRINA 

Las cabras son animales gregarios que viven en manadas, acostumbradas a comer arbustos y matas rústicas propias de las regiones secas y montañosas, son ágiles y con capacidad de escalar pendientes empinadas. Sergio Tello coordinador del proyecto de Save The Children menciona que este proyecto cuenta con 6 módulos operativos que incluyen: sementales, cabritos de levante, cabritos de reemplazo, hospital, reproducción y producción, los cuales son manejados de forma integral. Se busca llegar a tener unas 320 cabras en producción, que produzcan en total 700 litros diarios.

Instalaciones 

Se manejan instalaciones modernas donde se prioriza el bienestar animal y la facilidad del trabajo del operario. Los pisos son de rejilla para facilitar la evacuación de las heces (aprovechado posteriormente como abono) y la orina que se recoge debido a que el piso tiene un desnivel del 10% por donde pasa una tubería conectada a un depósito posterior donde se cosecha y se utiliza como fertilizante foliar o también como repelente de insectos en los cultivos.

Se cuenta con comederos tipo tolva que poseen separadores con una inclinación de 45% (barrotes cruzados por donde el animal mete la cabeza para comer), que permite que el animal no desperdicie comida al retirar la cabeza.

Los bebederos son automáticos, proveen agua fresca de forma permanente a los animales y también evitan el desperdicio de agua.

Módulos 

Módulo de Sementales: está compuesto por una cuadra en la que cada una de las jaulas alberga a un semental. Aquí se tienen razas importadas eminentemente lecheras (Saannen, Toggenburg), cada macho está en su jaula con el objetivo de que estén aislados para evitar agresiones entre ellos. Se cuenta con un área de monta, donde la hembra es llevada y presentada al macho escogido, se maneja un promedio de dos saltos por animal en el servicio, luego de lo cual el macho regresa a su corral y la hembra a su reciento respectivo.

Módulo de Cabritos de Levante: son los cabritos que han sido seleccionados para sementales que vienen a ser hijos de animales puros y que previo a ser seleccionados han pasado por el proceso de levante.

Módulo de Cabritas de Reemplazo: El módulo de cabritas de reemplazo, alberga a las cabritas destetadas previamente seleccionadas para conformar el hato de la finca.

Módulo Hospital: este módulo es realmente un área de aislamiento para animales que requieren tratamientos veterinarios y para que luego de recuperarse regresen a sus corrales de origen.

Módulo de Reproducción: es uno de los más importantes de la finca. En una cuadra hay 4 corrales y cada uno de ellos tiene una capacidad para 15 cabras, aquí están todos aquellos animales a los que se les está dando un tratamiento especial para que ya inicien su etapa reproductiva (servicio). Hay cabras de razas importadas puras como Toggenburg y Saanen, y por otro lado las Criollas o mestizas de buen porte porque han sido seleccionadas, las cuales serán cruzadas con machos de razas importadas, para aprovechar el vigor híbrido (las mejores características de cada raza), con una altura de la cruz de 60 cm y un peso de más de 60 libras. Estas son las ideales para cruzarse con razas mejoradas y lograr progreso genético. Por otro lado, están los corrales de alta gravidez que son las que reciben animales con menos de 45 días previos a la fecha programada del parto y unida a esta por una manga están las parideras, donde las cabras se van a mantener hasta 25-30 días post parto. También se cuenta con una nacedora que es un lugar de aislamiento para la cría, que posee una fuente de calor o lámpara para generar un ambiente de 32ºC, ahí el neonato se queda durante la noche aparte de recibir el calor, de esta manera la cría se va destetando progresivamente de la madre.

Módulo de Producción: es el recinto donde se genera toda la producción láctea, cuenta con dos corrales para cada una de las categorías: primerizas, segundo parto y multíparas. Justamente ellas van entrando al ordeño en ese mismo orden, para prevenir enfermedades como la Mastitis. Se cuenta con una sala de ordeño mecánico, la cual posee unos bretes con trampa para la cabeza de la cabra, que inmovilizan al animal mientras el operario inicia el ordeño. La rutina de ordeño que aplican es la siguiente:

1º Depilado de la ubre,

2º Lavado de la ubre con agua a 28-32ºC,

3º Secado de la ubre,

4º Despunte y colocación de las pezoneras

La máquina de ordeño en las cabras aplica unas 60 pulsaciones por minuto y el tiempo de ordeño por animal es de 1.5 minutos por animal.

Alimentación 

Se cuenta con alrededor de ocho variedades de pastos para hacer un balance de raciones adecuado. Trabajan con un pasto nativo llamado “Girasol Silvestre” que posee alrededor 34% de proteína por lo que puede sustituir fácilmente un alimento balanceado comercial y que es muy fácil de cultivar, la gente lo tiene, y el proyecto lo vienen domesticando para la alimentación caprina.

Otro pasto interesante es la “Santa Catarina” que tiene alrededor del 32% de proteína y que también es nativo, ayuda mucho en el balance de raciones para cubrir requerimientos nutricionales de los animales. Para preparar la ración se acopia el forraje, posteriormente se muele y se hace una mezcla entre ellos, debidamente pesados y luego con un vehículo se transporta a los diferentes módulos para facilitar el trabajo a los colaboradores.

También se hace balance de sales minerales, las cuales son mezclas de consumo libre para los animales (ad libitum), porque refuerzan el musculo esquelético y como el principal objetivo del centro es la producción de leche la demanda de calcio es alta, por ello usan una sal rica en calcio, para cubrir los requerimientos de estos animales altamente productivos.

Industrialización de la Leche 

La función del centro CEPROCAL va más allá de la actividad pecuaria ya que cuenta con un módulo para la elaboración de productos lácteos, con el cual se pretende introducir los productos derivados de la leche de cabra en mercados especializados que gustan comer este tipo de productos. El técnico quesero José Moino, afirma que la leche de cabra tiene beneficios excelentes para la nutrición de la niñez y de los adultos ya que posee buena digestibilidad sobre todo para aquellos que tienen problemas de intolerancia a la lactosa, sumado que posee 30-40% menos de colesterol que la de vaca, aportando adicionalmente altos niveles de hierro. De la leche de cabra pueden producirse quesos muy sabrosos, que puede ser la puerta de entrada a mercados exigentes que consumen este tipo de productos diferenciados y con alto valor agregado.

El trabajo de Save The Children y la Fundación Agros en beneficio de las clases más necesitadas de Guatemala es digno de resaltar, sobre todo porque ha involucrado responsablemente a donantes internacionales bajo una propuesta pública – privada que no solo se queda en la parte pecuaria sino que apunta más allá, promover la seguridad alimentaria mediante la lucha contra la desnutrición crónica en niños, cuyos impactos pueden ser fácilmente verificables en el tiempo.


VIDEO

Leer más
24 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Casos Clínicos

Caso Clínico: Paratuberculosis Bovina (Enfermedad de Johne)

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Atresia Coli en Bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Optimizando el uso del semen sexado

Publicado

en

COMPARTIR

El semen bovino se debe descongelar a 35°C durante 45 segundos. Si esta temperatura no es exacta, una descongelación inadecuada puede afectar la calidad y viabilidad del semen.


Por: JODEE SATTLER (Estados Unidos)

Durante la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente de 1955 a 2005), el rendimiento reproductivo del ganado lechero disminuyó considerablemente. Una variedad de factores –desde una mayor producción de leche, hasta una mayor endogamia y una nutrición inferior a la óptima– pueden haber contribuido a este retroceso.

Fisiólogos reproductivos, genetistas y otros expertos colaboradores de la industria láctea, algunos de ellos fueron convocados por el Consejo de Reproducción del Ganado Lechero de los Estados Unidos (DCRC, por sus siglas en inglés) para revertir esta tendencia negativa de la reproducción.

Durante la Reunión Anual del DCRC de 2022, el Dr. Paul Fricke, profesor de reproducción de ganado lechero de la Universidad de Wisconsin y especialista en Extensión, describió la “reversión”, es decir este gran cambio que comenzó en 2002, como una «revolución en la reproducción».

«El espectacular aumento de la reproducción se ha producido durante la última década (más o menos)», decía Fricke.

Si bien la mejora de la genética, la nutrición y los protocolos de manejo ayudaron a mejorar la reproducción del ganado lechero, la adopción de programas de fertilidad, como la inseminación artificial programada (IAT) y la resincronización de la ovulación (resincronización) después de un diagnóstico de falta de preñez, jugó un papel importante en el aumento del rendimiento reproductivo. Además, combinar los programas de fertilidad con nuevas tecnologías para la detección del estro, basadas en sistemas de seguimiento de la actividad, ayudó eficazmente a lograr mejores tasas de preñez.

Estrategias que conducen al progreso reproductivo

Durante esta revolución, el rendimiento y la economía del semen sexado mejoraron. Sin embargo, el rendimiento del semen sexado todavía está por detrás del rendimiento del semen convencional. El uso de semen sexado aumenta el progreso genético en los rebaños lecheros a través de una mayor intensidad de selección de madres (Khalajzadeh et al., 2012).

Otras estrategias incluyen pruebas genómicas o de pedigrí para identificar novillas y vacas genéticamente superiores, el uso de semen sexado para inseminar novillas lecheras genéticamente superiores y vacas lactantes equilibradas para las necesidades de reemplazo (Weigel et al., 2012) y el uso de semen de bovino de carne para inseminar novillas con méritos genéticos bajos y vacas para producir terneros cruzados con mayor valor en el mercado de la carne (Ettema et al., 2017).

«Esto ha llevado a una tendencia en rápida evolución a utilizar semen Holstein sexado, semen Holstein convencional y semen de bovino de carne convencional para inseminar hembras Holstein en los Estados Unidos», decía Fricke.

Mejorar la fertilidad con semen sexado

Dado el importante papel del semen sexado para ayudar a los productores lecheros a “dimensionar correctamente” sus hatos y capitalizar la mejor genética del rebaño, Fricke centró su presentación en estrategias de manejo para mejorar la fertilidad del semen sexado en novillas no lactantes y vacas lecheras lactantes.

Fricke explicó que las novillas no responden favorablemente a los protocolos de sincronización basados ​​únicamente en GnRH y PGF2α, como Ovsynch. La “clave” es incluir un inserto de progesterona intravaginal controlado (CIDR) durante el protocolo. Esta práctica evita que las novillas muestren estro hasta que se retira el inserto CIDR, lo que aumenta la sincronía con el protocolo.

La DCRC recomienda el protocolo CIDR-Synch de 5 días (https://www.dcrcouncil.org/protocols) para novillas lecheras. Fricke observó que del 27% al 33% de las novillas presentan estro >24 horas antes de la IAT programada con el protocolo CIDR-Synch de 5 días. «Esto hace que la detección del estro durante el protocolo CIDR-Synch de 5 días sea un requisito para lograr tasas de concepción aceptables», comentó.

Lauber et al. (2021) condujeron una prueba de campo para comparar programas de manejo reproductivo para el envío de novillas Holstein a su primera inseminación con semen sexado. Los investigadores evaluaron:

  • CIDR5 (sincronización CIDR de 5 días)
  • CIDR6 (sincronización CIDR de 6 días)
  • EDAI (la PGF2α en el día 0 fue seguida por una detección de estro una vez al día [detección visual de la eliminación de tiza de la cola y otros signos] e IA)

El equipo de investigación concluyó que, aunque retrasar el retiro del dispositivo CIDR 24 horas en un protocolo CIDR-Synch de cinco días suprimió la expresión temprana del estro antes de la IAT, retrasar la eliminación del CIDR 24 horas tendía a disminuir la preñez por inseminación artificial (P/IA) en novillas inseminadas con semen sexado.

Además, el sometimiento de las novillas a un protocolo CIDR-Synch de cinco días para la primera IA tendió a aumentar el P/IA y a disminuir el costo por preñez en comparación con las novillas EDAI. Fricke explicó que la disminución del costo por embarazo se debió a la disminución de los días de alimentación. Además, esta disminución del costo cubrió con creces el costo del protocolo CIDR-Synch de 5 días y resultó en una disminución general de $17 en el costo por preñez, en comparación con las novillas inseminadas al estro, después del tratamiento con prostaglandinas.

Momento de la IA: semen sexado versus semen convencional

¿El momento óptimo de IA es diferente para el semen sexado en comparación con el semen convencional? Parece que la respuesta es «sí».

Bombardelli et al. (2016) evaluaron el uso de semen sexado en vacas lactantes con un sistema de monitoreo de actividad en vacas Jersey a IAT en función del aumento de actividad. En general, la P/IA usando semen sexado fue mayor para las vacas Jersey inseminadas entre 23 y 41 horas después del inicio de la actividad, lo cual es más tarde que el momento óptimo para el semen convencional de cuatro a 12 horas (sistema radiotelemétrico) después del inicio de la actividad de pie. (Dransfield et al., 1998) u ocho a 16 horas (sistema de monitoreo de actividad) después del inicio de la actividad (Stevenson et al., 2014).

«La inseminación posterior de vacas de alta producción utilizando semen sexado puede ser óptima para las vacas inseminadas en celo», dijo Fricke. Esto se debe a que la ovulación ocurre más tarde en relación con el inicio del estro en vacas de alta producción a medida que aumenta la producción de leche cerca del momento del estro.

Programa de fertilidad: sincronización óptima de la IA con semen sexado

¿Cuál es el momento óptimo de la IA utilizando semen sexado cuando el intervalo entre el momento de la IA y la ovulación se controla mediante un programa de fertilidad en el primer servicio? Para abordar esta cuestión, Lauber et al. (2020) sometieron a vacas primíparas a un protocolo Doble-Ovsynch para el primer servicio que incluía un segundo tratamiento con PGF2α 24 horas después del primero en la parte del protocolo de reproducción-Ovsynch como lo describen Brusveen et al. (2009).

El último tratamiento con GnRH (G2) varió entre tratamientos y IAT. Para variar el intervalo entre G2 y TAI, las vacas fueron asignadas al azar a dos tratamientos para recibir G2 16 (G2-16) o 24 (G2-24) horas antes de TAI, que se fijó en 48 horas después del segundo tratamiento con PGF2α del programa de reproducción. -Porción Ovsynch del protocolo Double-Ovsynch.

El equipo de investigación encontró que las vacas G2-24 tenían menos P/AI que las vacas G2-16 a los 34 ± 3 días (44% vs. 50%) y 80 ± 17 días (41% vs. 48%) después de la IAT. La pérdida de preñeces y la proporción de sexos fetales no difirieron entre los tratamientos. La inducción de la ovulación más temprana en relación con el IAT después de un protocolo Doble-Ovsynch disminuyó la P/AI en vacas Holstein primíparas, mientras que la pérdida de preñez y la proporción de fetos femeninos no difirieron entre los tratamientos.

Estrategia de inseminación de primer servicio

En un estudio de campo, Lauber et al. (2022) incluyeron 742 vacas Jersey en lactancia, que fueron asignadas al azar según el número de etiqueta auricular y dentro del paridad para su presentación, ya sea al primer servicio después de un protocolo Double-Ovsynch (DO) o a un protocolo para la sincronización del estro con detección del estro dos veces al día (EDAI) utilizando semen Jersey sexado.

¿Los resultados? La media de días desde PGF2α (día 24) hasta IA fue mayor para las vacas EDAI que para las DO, mientras que la proporción de vacas inseminadas fue mayor para las vacas DO que para las EDAI (100% vs. 75%). “Así, el 75% de las vacas en el tratamiento EDAI fueron detectadas en estro e inseminadas, mientras que el 25% de las vacas no fueron detectadas en estro y fueron sometidas a IAT después de un protocolo Ovsynch para el primer servicio”, informó Fricke.

En pocas palabras: este estudio encontró que las vacas Jersey lactantes sometidas a un protocolo DO para IAT en el primer servicio tenían más P/AI para semen sexado y de carne que las vacas inseminadas después de la sincronización del estro.

 

Leer más

Trending