Noticias Internacionales
Alfalfa: la Forrajera Perenne por Excelencia
Publicado
10 años atrásen
(10.494 lecturas vistas)
Por
PerulacteaSu producción se basa en dos pilares fundamentales para la región: proporciona forraje para la alimentación animal y ayuda en la recuperación de suelos. Datos sobre su cultivo en la zona.
Por Juan José Gallego Lic. en G. Agrop. EEA Valle Inferior-INTA
La alfalfa es una especie perenne que pertenece a la familia de las leguminosas y se cultiva en nuestra región sólo en los ambientes con posibilidad de riego, debido fundamentalmente a su alto requerimiento hídrico.
Los actuales sistemas de producción de carne y de leche en los valles norpatagónicos se desarrollan en su mayoría sobre pasturas perennes compuestas principalmente por alfalfa. Estos sistemas tienen dos funciones importantes, por un lado la producción de forraje para la alimentación animal y, en segundo orden, la recuperación de la fertilidad potencial del suelo, debido al incremento en los contenidos de materia orgánica del suelo y a la fijación biológica de nitrógeno atmosférico.
Asimismo, en los sistemas de producción de heno (rollo, fardo y megafardos) la alfalfa es la especie por excelencia debido a sus aptitudes de calidad, producción y facilidad de conservación por la vía seca.
Estos sistemas de producción de heno de los valles irrigados juegan un rol fundamental en la cadena de producción de carne, ya que estabilizan y amortiguan la escasez de pasto en los sistemas de cría de secano en épocas donde la oferta de forraje es reducida debido, principalmente, a las condiciones meteorológicas. También existe en la actualidad un nicho de mercado muy promisorio como lo es la exportación de megafardos hacia países árabes y a Europa.
Se estima que en la actualidad existen en la provincia de Río Negro entre 12.000 y 13.000 hectáreas de alfalfa pura. La mayor parte de esta superficie se destina a la producción de heno.
Nuevo Escenario
A partir del 1 de marzo del 2013, por una resolución del MAGyP (Boletín Oficial de la Nación Nº 32591), la llamada Zona Patagonia Norte A modificó el estatus sanitario a «Zona libre de Fiebre Aftosa que No Practica la Vacunación» y su pertinente reconocimiento internacional.
Esta nueva situación en cuanto al estatus sanitario generó, como primera medida directa, la prohibición del ingreso de carne con hueso a la Patagonia. Esto constituye un escenario para la producción ganadera caracterizado por la oportunidad de abastecer de carne con y sin hueso a un mercado regional que puede cubrir la demanda de carne exclusivamente con la producción regional.
Por lo tanto, los valles de la Norpatagonia tienen un rol fundamental en el desarrollo de los sistemas de producción de carne, leche y heno. Desarrollo que contempla la intensificación de los sistemas productivos en cuanto a la utilización de los recursos (tierra, energía, insumos, agua, recursos vegetales, RRHH, etc).
En estos sistemas desarrollados y especializados, el cultivo de alfalfa es una especie clave para incrementar la oferta de forraje en cantidad/calidad y así brindarles sostenibilidad a los sistemas.
El rendimiento potencial del cultivo de alfalfa en la región es información importante que debemos conocer para saber dónde estamos parados y en qué podemos y debemos mejorar el sistema para acercarnos a esos rindes. Por otra parte, para obtener altos rendimientos en cantidad y calidad de alfalfa es necesario ajustar aspectos de tecnología de insumos y manejo que intervienen en el ciclo de producción del cultivo. En este artículo sólo se abordarán de manera general algunos de ellos.
Potencial Productivo
La alfalfa es una especie C3 de ciclo primavero-estivo-otoñal que depende fundamentalmente de la temperatura, el fotoperíodo y el agua para un activo crecimiento (además de los factores edáficos y de manejo).
Es una especie que cuando los días se acortan (a partir del 21 de diciembre) comienza a retardar el crecimiento gradualmente hasta la época de frío de otoño-invierno (primeras heladas), cuando tiene la característica genética de entrar en reposo invernal hasta que las condiciones u oferta ambiental sean las adecuadas.
Dentro de la especie se distinguen diferentes grupos y grados de acuerdo con su latencia invernal. En nuestra región, generalmente, se utilizan alfalfas de grupo intermedio (GR 6-7) y grupo sin reposo (GR 8-9).
A continuación se presentan resultados de producción de forraje a nivel experimental de alfalfas de GR 6-7 (promedio de 12 cultivares) y GR 8-9 (promedio de 32 cultivares) en cuatro ciclos productivos. En los ciclos evaluados se realizaron entre cinco y seis cortes.
Se puede observar en la figura 1, que ambos grupos de alfalfa presentaron producciones de forraje similar y con un mismo patrón de rendimiento a lo largo de los ciclos productivos. Tanto para las de GR 6-7 y GR 8-9 la reducción en la producción de forraje del ciclo 1 al 4 fue del 23 y 15% y con una persistencia en promedio de 94 y 96% respectivamente al finalizar el experimento al cuarto ciclo.
Fertilización Fosforada
El fósforo (P) es uno de los nutrientes esenciales de mayor importancia para el cultivo de alfalfa. La mayor parte del P en la planta es rápidamente convertida en compuestos orgánicos que participan en diversas reacciones vitales. Es esencial para la formación de ácidos nucleicos, fosfolípidos y ATP, lo cual está asociado a la fotosíntesis, formación de proteínas y fijación simbiótica de nitrógeno.
El P es un elemento que su disponibilidad depende, entre otros factores, de las características del suelo.
Cabe destacar que la alfalfa alcanza los máximos rendimientos con más de 25 ppm de P asimilable en los primeros 20-30 cm del suelo y que valores inferiores deprimen el crecimiento de manera significativa.
La fertilización fosforada de alfalfa al momento de la siembra y/o las refertilizaciones son prácticas que han mostrado respuestas significativas en la producción de forraje cuando la disponibilidad es baja y no está limitada por ningún otro factor. Sin embargo la realización de un análisis de suelo antes de la siembra es fundamental para conocer el estado nutricional del suelo y así evitar subaplicaciones o sobreaplicaciones que conlleven gastos económicos innecesarios e incluso disturbios a nivel ambiental.
Requerimiento Hídrico
La alfalfa requiere un gran aporte de agua para su crecimiento y desarrollo, pero debemos ser razonables y evitar aportes excesivos que provoquen el despilfarro con sus respectivos problemas (salinización, encharcamiento, pérdida de plantas por asfixia radicular) y aportes escasos que hagan disminuir la producción.
Para ello es necesario conocer la evapotranspiración de referencia que depende de la zona, parámetros climáticos, tipo de cultivo, densidad de siembra, etc.
Para la zona del Valle Inferior del Río Negro, el requerimiento hídrico del cultivo de alfalfa es de aproximadamente 1.300-1.400 mm anuales (figura 3). En la región, la precipitación anual histórica es de 412 mm, por lo tanto la diferencia de agua para cubrir sus requerimientos se lleva adelante mediante riego gravitacional.
Se requiere sincronizar los pastoreos y cortes del pasto con los riegos, de manera que no se produzcan demoras entre la salida de los animales de las parcelas o los cortes y el riego de las mismas. Esto representa un gran desafío para los sistemas ganaderos de nuestros valles, ya que en la medida en que se sincronice la cosecha del forraje con el riego, evitándose reducir la cantidad de riegos aplicados a las pasturas, se contribuirá a incrementar la producción de forraje.
Cantidad/Calidad del forraje henificado
En el proceso de producción de heno de alfalfa hay cuatro etapas que influyen en el rendimiento y calidad del mismo: corte, secado, recolección y almacenamiento.
Quizás uno de los más importantes es el momento del corte, debido a que el estado fenológico o de madurez de la planta constituye el factor más importante a tener en cuenta para producir forraje conservado de alta calidad, ya que expresa el efecto acumulado que el medioambiente y el genotipo tienen sobre la planta (figura 4).
A medida que se posterga el corte de la alfalfa hasta el estado de floración, el rendimiento por hectárea aumenta linealmente debido principalmente al incremento en el peso de la fracción tallo, pero esto va asociado a una disminución en la relación hoja/tallo y a cambios en la composición química que determinan un menor valor de proteínas.
El porcentaje de hojas en peso seco puede llegar al 70% en estado de pre-botón floral y disminuir hasta un 30% en estado de floración avanzada.
El momento óptimo de corte de alfalfa dependerá del objetivo de producción al que se destina el forraje conservado y de los requerimientos de los animales.
Por lo general se trata de alcanzar un equilibrio entre el rendimiento de materia seca y su valor nutritivo, relación que se expresa como el rendimiento de nutrientes por unidad de superficie. En términos generales, el punto de mayor rendimiento de nutrientes/ha para la alfalfa se ubica entre principios y mediados de floración.
Le podría interesar
Optimizar la ganadería: tecnologías para la toma de decisiones
Alternativas sustentables para el control de garrapatas en bovinos
Lechería inteligente: aplicar tecnologías para transformar el negocio lechero
Silobolsa: el know how argentino para el mundo
Eficaz vacuna contra Diarrea Viral Bovina: menos mortalidad y más preñeces
Proponen un nuevo tratamiento para la Mastitis Bovina en Argentina
Noticias Internacionales
Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos
Publicado
4 días atrásen
22/11/2024Por
PerulacteaCon una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.
Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %
Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.
En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.
Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.
Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.
El Estudio
En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).
Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.
Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.
Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)
También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.
Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.
También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.
Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas
El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.
También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.
“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.
Noticias Internacionales
Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente
Publicado
2 semanas atrásen
13/11/2024Por
PerulacteaNoticias Internacionales
El Salvador promueve la ganadería sostenible
Publicado
2 semanas atrásen
09/11/2024Por
PerulacteaTendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales4 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM