Noticias Internacionales

La Leche: Fuente de Salud y Riqueza de Pequeños Productores Lácteos en Líbano

Publicado

en

(2.102 lecturas vistas)

COMPARTIR

Georgette llega a casa y pone la mesa. Despliega una gran variedad de quesos y bebidas frías, todo etiquetado con el nombre de la compañía de la que es propietaria. Su marido, Pascal, ha invitado a los vecinos a acompañarles en la mesa y degustar los alimentos de su propia producción.

Sin embargo, no siempre ha sido así.

A raíz de la devastación causada por la guerra de 2006, la industria láctea libanesa resultó muy afectada: un número muy elevado de animales perecieron durante el conflicto y muchas granjas lecheras tuvieron que cesar sus actividades. Según el Ministerio de Agricultura, únicamente en el valle de la Bekaa, el número total de vacas lecheras se redujo tras la guerra de 25 000 cabezas a unas 18 000.

Líbano recibió 45 millones de USD de la comunidad internacional para la reconstrucción.

El sector lácteo, una de las principales fuentes de ingresos para las familias rurales en Líbano, fue objeto de numerosas intervenciones, sobre todo en la Región Norte y en la Bekaa, donde se concentran casi el 70 por ciento de las vacas lecheras y un gran número de pequeños productores que dependen de la ganadería para sus medios de vida son muy vulnerables.

Mediante un programa de varios años de duración financiado por el Fondo de Recuperación para el Líbano, la FAO, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, incrementó su apoyo al sector lácteo en pequeña escala del país.

La calidad de la leche y el estándar de producción
Todas las pequeñas granjas lecheras a las que está dirigido el programa carecían de instalaciones para el almacenamiento y refrigeración lácteos. Tras haber sido ordeñada, la leche se conservaba en recipientes abiertos de metal o plástico, expuesta a la luz directa del sol y al polvo de la carretera. La escasa higiene en la producción y distribución de la leche estaban poniendo en peligro la salud de productores y consumidores.

“Con nuestros camiones no refrigerados no éramos capaces de distribuir la leche muy lejos. Si la leche no se refrigera después de haber sido ordeñada, se echa a perder en pocas horas. Por eso la nuestra no llegaba muy lejos y su calidad no era muy buena. Esta es la razón por la que las plantas lecheras estaban controlando el precio de la leche”, sostiene Georgette.

Para ayudar a los campesinos a reducir su dependencia de las plantas lecheras, el programa creó una red de cooperativas lecheras que les ayudó a ofrecer productos de tamaño económico, y fortaleció su poder de negociación en el precio de la leche.

Se establecieron cuarenta centros primarios de recogida de leche en diferentes pueblos y se ubicaron en lugares de fácil acceso para los campesinos. Se les proporcionaron diferentes herramientas y equipos para analizar, almacenar y procesar la leche -máquinas de filtrado, bombeo y laboratorio, contenedores de acero inoxidable para su transporte, frigoríficos y camiones refrigerados- y recibieron cursos de capacitación para utilizarlos.

Se ayudó a trescientas familias encabezadas por mujeres y cooperativas de mujeres dotándolas de pequeñas y medianas unidades de tratamiento de productos lácteos con accesorios para procesarlos en casa. Como resultado, la calidad de sus productos ha mejorado significativamente, generando un aumento inmediato de la demanda.

El Antes y el Después

Dos años después del inicio del proyecto, unos 350 pueblos están ahora cubiertos por una red de 35 Asociaciones de Productores Lácteos Rurales que dotan a los pequeños productores de mucho mayor poder de negociación. Las grandes plantas lecheras ya no pueden imponer sus precios.

Los centros de recogida de leche obtienen actualmente más de 150-200 toneladas de leche al día procedente de unos 3 000 campesinos y la FAO prepara la habilitación de otros 10 centros.

Ahora los granjeros saben cómo analizar la leche y comprobar su calidad antes de distribuirla a las plantas en la región y fuera de ella.

“En el pasado, solíamos trabajar unas 20 horas al día para ganar dinero suficiente con el que sobrevivir hasta el día siguiente. Vendíamos la leche cruda a las fábricas a precios muy reducidos, que únicamente les convenían a ellas. Hoy en día, gracias a los proyectos, nuestras vidas han cambiado. ¡Estoy muy contenta de poder matricular a mis hijos en la escuela! Ahora, en ocasiones, no sabemos cómo satisfacer la demanda de las ciudades cercanas y la capital, ya que las peticiones proceden de todas partes. Les gusta el queso que producimos”, asegura Georgette.

Gracias a estos dos proyectos, la calidad de la leche y los productos lácteos de los pequeños productores mejoró significativamente. Esto aumentó los precios de la leche en la explotación agrícola desde 650-850 LBP a 950-1100 LBP, con un suplemento de entre 100-200 LBP por cada litro de leche refrigerada. La introducción de equipos modernos y centros de refrigeración están beneficiando a más de 3 000 campesinos, especialmente mujeres, y ha aumentado su capacidad de producción cerca del 50 por ciento.

Datos Clave

El sector lácteo es una de las principales fuentes de ingresos para las familias rurales en el Líbano, en particular en la Región Norte y en la Bekaa, donde se concentran casi el 70 por ciento de las vacas lecheras.

Una encuesta realizada por la FAO en 2011 indicó que alrededor del 70 por ciento de los pequeños agricultores en estas dos regiones eran pobres o muy pobres, con unos niveles salariales entre los más bajos del país.

Para ayudar a los pequeños agricultores a rehabilitar sus medios de vida, muy afectados por la guerra en 2006, la FAO y el Ministerio de Agricultura del país aunaron esfuerzos y pusieron en marcha dos proyectos para reconstruir el sector lácteo libanés, con el apoyo del Fondo para la Recuperación del Líbano, con ayuda específica para los pequeños campesinos en el valle de la Bekaa y las tierras altas de Hermel Akkar.

La colaboración ha contribuido a una importante mejora cuantitativa y cualitativa de la leche producida, no sólo en estas dos regiones sino también en todo el país. La mejor calidad y condiciones higiénicas de la leche dieron como resultado unos precios más competitivos y contribuyeron a sostener los medios de vida y los ingresos de muchos pequeños criadores en el valle de la Bekaa y las tierras altas de Hermel Akkar.

En Breve

En pro de los criadores de ganado a pequeña escala y los productores lácteos en el Valle de la Bekaa y las tierras altas de Hermal Akkar en el Líbano con el objeto de sostener los medios de vida de los pequeños campesinos en zonas vulnerables del Líbano fortaleciendo y mejorando la producción ganadera y láctea en colaboración con Ministerio de Agricultura del Líbano gracias a Fondo para la Recuperación del Líbano – Fondo Fiduciario Conjunto de Donantes administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia