Noticias Nacionales

Presentarán Aplicación Móvil Para Ganaderos de Chile

Publicado

en

(1.498 lecturas vistas)

COMPARTIR

aplicacion_movil_vacas

El 17 de noviembre en INIA Remehue lanzarán la herramienta online y aplicación Smart INIA, una app para manejo del nitrógeno en praderas.

Con el propósito de orientar a los productores sobre cuándo y en qué dosis fertilizar sus campos, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) prontamente pondrá a disposición de los ganaderos de la zona una nueva herramienta tecnológica denominada Smart Inia.

Se trata de una aplicación (app) destinada a teléfonos Smartphones y para tablets tales como iPad o equipos Android, que busca contribuir a que los ganaderos realicen una fertilización más eficiente, minimizando el impacto para el medioambiente.

La doctora Marta Afaro, investigadora de INIA Remehue, explicó que “INIA lleva por lo menos 10 años trabajando en el manejo de nitrógeno sobre todo en praderas, estamos compilando toda esa información en una herramienta práctica, que ayude a la toma de decisiones de los productores”.

El lanzamiento se realizará el 17 de noviembre en el marco del seminario internacional y día de campo “Manejo ecoeficiente del nitrógeno en sistemas ganaderos”, actividad que cuenta con el apoyo del  Gobierno Regional de Los Lagos,  a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC),  el Newton Picarte Fund del British Council y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

La actividad está programada para las 08:45 de la mañana en el Auditorio de INIA Remehue, ubicado en la Ruta 5, km. 8 al norte de Osorno. El seminario es gratuito, y está orientado a productores, profesionales del agro, asesores y estudiantes del sector agropecuario.

Junto con la presentación del Smart INIA a cargo de la doctora Marta Alfaro, en la oportunidad tres especialistas provenientes del Reino Unido presentarán distintos puntos de vista acerca de la fertilización en praderas. David Chadwick de la University of Bangor  presentará la charla “Alternativas de manejo para optimizar el uso del nitrógeno en sistemas ganaderos”; Laura Nightingale de Rothamsted Research, se referirá al “Uso de inhibidores del ciclo del nitrógeno y su impacto en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero”; mientras que Tom Misselbrook de  Rothamsted Research analizará las “Pérdidas de volatilización de amoniaco por aplicaciones de fertilizantes y purines ganaderos”.

Finalmente se ha programado un recorrido por los ensayos de campo donde se compartirán aspectos de las distintas estrategias de manejo.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia