Noticias Nacionales

Perú está en el top 5 de países con más vacas en Sudamérica

Publicado

en

(236 lecturas vistas)

COMPARTIR

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos compartió un ranking de países del mundo con la mayor cantidad de vacas, donde una nación sudamericana se ubica en la segunda posición a nivel global, y por ende, en el primer lugar respecto a Sudamérica. A continuación, te contamos de que región se trata.

¿QUE PAÍS SUDAMERICANO TIENE LA MAYOR CANTIDAD DE VACAS?

En América del Sur, el país con mayor número de ganado vacuno es Brasil con una población de 194.3 millones de vacas. A nivel global, se encuentra en el segundo lugar por detrás de la India, que cuenta con 307.5 millones de estos animales.

Detras de Brasil en la región sudamericana, aparecen Argentina, Uruguay y Perú, que cuentan con 53.1 millones, 11.7 millones y 5.8 millones de vacas, respectivamente.

¿CUÁL ES EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN DE GANADO VACUNO EN PERÚ?

En nuestro país existe una población de 5 862 308 vacunos y de estos 945 553 son vacas en ordeño, según informó la Dirección de Estadística e Información Agraria (DEIA) de la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI),

Mientras la producción de leche fresca de vaca es de 2 376 kg por vaca al año con una producción total de 2 246 946 toneladas de leche fresca, la producción de carne de vacuno es de un total de 192 718 toneladas con un rendimiento de 146,4 kg de carne por vaca destinada al consumo.

¿QUÉ PAÍS SUDAMERICANO TIENE MÁS NÚMERO DE VACAS POR HABITANTES?

De acuerdo al ranking compartido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, una nación sudamericana sorprende por tener una mayor población de ganado bovino que de habitantes. Se trata de Uruguay, que cuenta con una proporción única de 3.6 vacas por persona. Mientras su población es de aproximadamente 3.423.307 personas, su ganado vacuno es de 11.7 millones de vacas.

Esta notable estadística se debe a la enorme extensión de pastizales fértiles en el país, que abarcan alrededor del 76% de su territorio. Este amplio espacio dedicado a la ganadería permite a Uruguay mantener una relación excepcional entre su población y su ganado, superando incluso a grandes naciones ganaderas en otras partes del mundo.

La destacada cifra de vacas por habitante en Uruguay refleja su profunda tradición ganadera, que es un pilar fundamental de su historia y cultura. Esta tradición ha llevado a Uruguay a convertirse en un importante exportador de carne de res, enviando aproximadamente el 80% de su producción a mercados internacionales como China, Estados Unidos y la Unión Europea.

Así, la combinación de pastizales extensos y un legado ganadero arraigado consolida a Uruguay como un líder global en la industria de la carne.

¿CUÁLES SON LOS PAÍSES CON MAYOR PROPORCIÓN DE GANADO BOVINO?

India resalta como el país con más vacas del mundo debido a que considera a dichos animales como sagrados. En su territorio, no los sacrifican para el consumo de su carne ni cuando dejan de ser productivas, sino más bien las utilizan para el consumo de leche y productos lácteos.

Según informa Agrovetmarket, la población mundial de vacas estaba conformada aproximadamente por 942.6 millones de cabezas hasta finales de 2023, y estaba distribuida de la siguiente manera:

  • India | 307.5 millones
  • Brasil | 194.3 millones
  • China | 101.5 millones
  • Estados Unidos | 89.2 millones
  • Unión Europea | 74.8 millones
  • Argentina | 53.1 millones
  • Australia | 25.8 millones
  • México | 17.8 millones
  • Rusia | 17.4 millones
  • Uruguay | 11.7 millones
  • Canadá | 11.2 millones
  • Otros | 37.9 millones

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia