Artículos

Papilomatosis o Verruga Bovina: Enfermedad Emergente en la Cuenca Lechera de Alto Mayo

Publicado

en

(734 lecturas vistas)

COMPARTIR

Por: Edwin H. Palacios Hilario M.V

1. INTRODUCCIÓN

La zona ganadera del Alto Mayo (Provincias de Moyobamba y Rioja), en el departamento de San Martín (selva norte del Perú), se ha convertido en una cuenca lechera, y debido al mejoramiento que viene experimentando el ganado local, enfrenta también varias enfermedades emergentes, traídas desde otras regiones, entre ellas la Verruga bovina o Papilomatosis que cada día se expande mucho más.

La Papilomatosis cutánea bovina es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral, de curso crónico, de carácter tumoral benigno y de naturaleza fibroepitelial, caracterizándose por tumores localizados en la piel y en las mucosas. Hay información sobre la asociación de un tipo de verruga con la Hematuria Vesical Enzoótica (orina con sangre), la cual es causada por consumo de Helecho común o conocida en esta región como “Shapumba” (Pteridium aquilinum) de acuerdo a Wosiacki et al (2003).

Se tienen identificado seis (6) papilomavirus: PVB 1, 2, 3, 4, 5 y 6 siendo los papilomas pedunculados (PVB 2) y los papilomas planos (PVB 3) los más comunes, hay referencias de que ahora ya existen 10 genotipos. Algunos animales pueden presentar una cura espontánea, pero no en la gran mayoría y es necesario un tratamiento. El mayor y más serio problema son los papilomas o las verrugas de la ubre o de los pezones, muy rebeldes a los tratamientos conocidos.


2. ORÍGEN Y TRANSMISIÓN:

El agente es el papilomavirus, que se excreta en células de la epidermis descamadas de animales infectados y se transmite por contacto directo con animales infectados o con objetos inanimados contaminados (sogas, agujas, instrumental veterinario), manos del ordeñador,  por insectos como garrapatas, moscas, tábanos, etc., el virus ingresa por pequeñas lesiones de la piel, existen nuevas evidencias de que podrían  transmitirse por semen, transferencia de embriones, fertilización in vitro y transmisión vertical de la madre al feto.

Foto 1. Verruga en Pezones y Ubre


3. TRATAMIENTOS PARA CURAR LAS VERRUGAS:

Se describen muchos tratamientos:

1.- Hemoterapia.- Sacar 20 cc de la yugular y aplicar en el anca, repetir 2 a 3 veces cada 7 a 10 días

2.-  Autovacuna.- Extraer muestras de las verrugas, moler, filtrar, inactivar con formalina y aplicar vía subcutánea y repetir más de 2 veces

3.-Uso del Clorobutanol.- Medicamento muy usado, se aplica vía parenteral, se repetir 2 a 3 veces

4.- Uso de ivermectina

5.- Uso de los piroplasmicidas: Diminazene Diaceturato  por 3 veces

6.- Uso del Levamisol Fosfato, no el HCL por varios días

7.- Aplicación de formol por 5 días

8.- Aplicación de ácido sulfúrico

9.- Aplicación topical de hipoclorito de sodio por 5 días

10.- Uso de barras de nitrato de plata

11.- Uso de resina de “inguiri” plátano

12.- Uso de jabón negro de ropa

13.- Uso de resina de higuerilla

14.- Uso topical de Acido salicílico al 10 %

15.- Uso de la podofilina al 10%

16.- Inyecciones de Bismuto

17.- Pomadas de Colchicina

18.- Monosulfato de Indigo al 5 %

19.- Timolato de Litio y Antimonio

20.- Inyecciones de Procaína al 1 %

21.- Uso de monometilol dimetil hidantoina (HIDANTOINA)

22.- Frotaciones de urea disuelta en agua (pezones)

23.- Ioduro de Sodio I.V

24.- Calostro 200ml + penicilina estreptomicina  S.C.

25.- Amarre crin de caballo

26.- Aplicación topical de kerosene

27.- Quemaduras de verrugas con fuego

28.- Quemaduras con Nitrógeno Líquido

29.-. Aplicación de cloranfenicol s.c. 30 ml, repetir 2 a 3 veces cada semana

30.- Poner un arete de alambre de cobre

31. -Implantación quirúrgica de un papiloma en la axila

 32.- Uso de la Vacuna Newcastle cepa La Sota

TODOS ESTOS TRATAMIENTOS NO SON EFICACES, AUNQUE EN ALGUNOS CASOS TIENEN RESULTADOS REALMENTE MEDIOCRES

Un tratamiento práctico es cortar las verrugas y cauterizarlas con Yodo  fuerte, siempre que se puedan cortar (pedunculadas) pero se ha visto recidivas. El Papilomax® de EMBRAPA Brasil (pomada) es la que reporta mejores resultados (90 % en verrugas del cuerpo y 50 % en verrugas de tetas y ubre. Según último reporte una vacuna autógena bien elaborada da resultados de 100 % de efectividad (Simôes R.S.(2004)).

Foto 2. vaca con verrugas de gran tamaño


4. POSIBLES CAUSAS PARA LA DIFUSIÓN DE LA PAPILOMATOSIS EN EL ALTO MAYO

Uso de razas europeas en un medio ambiente no adecuado: un  medio tropical, clima desfavorable, suelos deficitarios, parásitos externos e internos, deficiencias de alimentación, manejo, sanidad (alta prevalencia de leucosis bovina) etc.

Esto conduce a una  inmunosupresión y son proclives a las infecciones, los papilomas se encuentran latentes en la población bovina, la inmunización contra el virus solo es temporal

Se ha visto que la Verruga ataca con preferencia a las razas puras y luego a las mestizas, la semiestabulación en el ganado lechero ha incrementado los casos de Verrugas. La introducción de animales a esta zona ha incrementado los casos de Papilomatosis.


5. SUCEPTIBILIDAD DE RAZAS A LA PAPILOMATOSIS EN EL ALTO MAYO

1º Fleckvieh Simmental

2º Holstein

3º Brown Swiss

4º Jersey

5º Girolando y otros cruces


6. UN PROTOCOLO PARA TRATAMIENTO DE ANIMALES CON VERRUGA

1.- Aplicación de Hemoterapia : 20 cc de sangre del mismo animal repetir tres veces cada 7 días I.M.

2.- Preparación de Autovacuna endógena: Cortar mas de 5 grs de Verruga por animal de diferentes sitios y mandar a preparlo a un laboratorio y aplicarlo tres veces, S.C.  cada semana

3.- Suplementar la alimentación con sales minerales, especialmente con cobre

4.- Uso de una pomada o loción local que contenga formol al 10 % por 6 seguidos en verrugas del cuerpo y de 21 días en verrugas de tetas. En los casos rebeldes, dar de baja a los animales, aunque existan citados otros 28 y muchas más formas de tratar las verrugas

5. Por colaboración del MV. Christian Gonzales (Oxapampa, Perú), se menciona un tratamiento basado en un alambre de cobre enrollado en la oreja de los animales, para prevenir casos de verrugas en la zona de Oxapampa.

Foto 3. Método de control de verrugas con arete de alambre de cobre

En los casos que no respondan al tratamiento, se recomienda enviar al matadero a los animales muy afectados (aunque existan otras 28 y muchas más formas de tratar las verrugas), porque solo generarán más pérdidas.


7. RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LAS VERRUGAS

  • Para evitar que la papilomatosis entre a la propiedad, lo mejor es no comprar animales infectados.
  • En el caso de que ya esté instalado en el plantel, la primera medida es aislar el animal contaminado e, inmediatamente, combatir los papilomas.
  • Según las últimas informaciones técnicas, sobre la transmisión de la verrugas, nunca usar reproductores que hayan tenido verrugas y estén aparentemente sanos y limpìos de verruga
  • Como hay información que asevera la posibilidad de la transmisión de verrugas por Inseminación Artificial, Transferencia de Embriones, y Fertilización In Vitro, (Carvalho et al 2003, Freitas et al 2003) Freitas C. (2007 – 2009) pedir la información sanitaria a las centrales de I.A. y T.E.
  • Hay información de transmisión vertical madre – cría, por tanto examinar, muy bien antes de introducir animales (Stocco dos Santos R.C., et al)
  • Efectuar un buen programa sanitario, incidir en la suplementación mineral
  • Hacer un buen control de las moscas y de las garrapatas
  • Desinfectar muy bien el equipo y el instrumental veterinario con solución de formol al 2 %

8. BIBLIOGRAFÍA

  • Carvalho et al (2003) Bovine papillomavirus type 2 in reproductive tract and gametes of slaughtered bovine females
  • Brazilian Journal of Microbiology (2003) 34 (Suppl.1):82-84
  • Freitas et al (2003) Viral DNA sequences in peripheral blood and vertical transmission of the virus: a discussion about BPV-1
  • Brazilian Journal of Microbiology (2003) 34 (Suppl.1):76-78
  • Freitas Antonio C (2007, 2009)  Comunicación Personal
  • Coordinator of Molecular Estudies Group apllied for Papillomaviroses of Universidade Federal de Pernambuco (UFPE)
  • Simôes R.S.(2004)  Epidemiologia de la Papilomatose cutanea bovina e avaliâçao da eficácia tratamentos em micro-regiônes dos estados do Rio de Janeiro e Espirito Santo Tese  Mestre Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro
  • Stocco dos Santos R.C., et al (1998): Bovine papillomavirus transmission and chromosomal aberrations : an experimental model. The Journal of General Virology 79: 2127 – 2137
  • Rocha, M. A. et al  High sensitivity-nested PCR assay for HBV-1 detection in semen of naturally infected bulls. Veterinary Microbiology v 63
  • Wosiacki, Sheila Rezler  et al (2003) Bovine papillomavirus type 2 in enzootic haematuria aetiology
  • Semina: Ciências Agrárias, Londrina, v. 23, n. 1, p. 121-130, jan./jun. 2002
  • Wosiacki S R et al Bovine papillomavirus type 2 detection in the urinary bladder of cattle with chronic enzootic haematuria   Memoria do Instituto Oswaldo Cruz  v 101, n6 p 665 – 638

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Casos Clínicos

Caso Clínico: Paratuberculosis Bovina (Enfermedad de Johne)

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Atresia Coli en Bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Optimizando el uso del semen sexado

Publicado

en

COMPARTIR

El semen bovino se debe descongelar a 35°C durante 45 segundos. Si esta temperatura no es exacta, una descongelación inadecuada puede afectar la calidad y viabilidad del semen.


Por: JODEE SATTLER (Estados Unidos)

Durante la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente de 1955 a 2005), el rendimiento reproductivo del ganado lechero disminuyó considerablemente. Una variedad de factores –desde una mayor producción de leche, hasta una mayor endogamia y una nutrición inferior a la óptima– pueden haber contribuido a este retroceso.

Fisiólogos reproductivos, genetistas y otros expertos colaboradores de la industria láctea, algunos de ellos fueron convocados por el Consejo de Reproducción del Ganado Lechero de los Estados Unidos (DCRC, por sus siglas en inglés) para revertir esta tendencia negativa de la reproducción.

Durante la Reunión Anual del DCRC de 2022, el Dr. Paul Fricke, profesor de reproducción de ganado lechero de la Universidad de Wisconsin y especialista en Extensión, describió la “reversión”, es decir este gran cambio que comenzó en 2002, como una «revolución en la reproducción».

«El espectacular aumento de la reproducción se ha producido durante la última década (más o menos)», decía Fricke.

Si bien la mejora de la genética, la nutrición y los protocolos de manejo ayudaron a mejorar la reproducción del ganado lechero, la adopción de programas de fertilidad, como la inseminación artificial programada (IAT) y la resincronización de la ovulación (resincronización) después de un diagnóstico de falta de preñez, jugó un papel importante en el aumento del rendimiento reproductivo. Además, combinar los programas de fertilidad con nuevas tecnologías para la detección del estro, basadas en sistemas de seguimiento de la actividad, ayudó eficazmente a lograr mejores tasas de preñez.

Estrategias que conducen al progreso reproductivo

Durante esta revolución, el rendimiento y la economía del semen sexado mejoraron. Sin embargo, el rendimiento del semen sexado todavía está por detrás del rendimiento del semen convencional. El uso de semen sexado aumenta el progreso genético en los rebaños lecheros a través de una mayor intensidad de selección de madres (Khalajzadeh et al., 2012).

Otras estrategias incluyen pruebas genómicas o de pedigrí para identificar novillas y vacas genéticamente superiores, el uso de semen sexado para inseminar novillas lecheras genéticamente superiores y vacas lactantes equilibradas para las necesidades de reemplazo (Weigel et al., 2012) y el uso de semen de bovino de carne para inseminar novillas con méritos genéticos bajos y vacas para producir terneros cruzados con mayor valor en el mercado de la carne (Ettema et al., 2017).

«Esto ha llevado a una tendencia en rápida evolución a utilizar semen Holstein sexado, semen Holstein convencional y semen de bovino de carne convencional para inseminar hembras Holstein en los Estados Unidos», decía Fricke.

Mejorar la fertilidad con semen sexado

Dado el importante papel del semen sexado para ayudar a los productores lecheros a “dimensionar correctamente” sus hatos y capitalizar la mejor genética del rebaño, Fricke centró su presentación en estrategias de manejo para mejorar la fertilidad del semen sexado en novillas no lactantes y vacas lecheras lactantes.

Fricke explicó que las novillas no responden favorablemente a los protocolos de sincronización basados ​​únicamente en GnRH y PGF2α, como Ovsynch. La “clave” es incluir un inserto de progesterona intravaginal controlado (CIDR) durante el protocolo. Esta práctica evita que las novillas muestren estro hasta que se retira el inserto CIDR, lo que aumenta la sincronía con el protocolo.

La DCRC recomienda el protocolo CIDR-Synch de 5 días (https://www.dcrcouncil.org/protocols) para novillas lecheras. Fricke observó que del 27% al 33% de las novillas presentan estro >24 horas antes de la IAT programada con el protocolo CIDR-Synch de 5 días. «Esto hace que la detección del estro durante el protocolo CIDR-Synch de 5 días sea un requisito para lograr tasas de concepción aceptables», comentó.

Lauber et al. (2021) condujeron una prueba de campo para comparar programas de manejo reproductivo para el envío de novillas Holstein a su primera inseminación con semen sexado. Los investigadores evaluaron:

  • CIDR5 (sincronización CIDR de 5 días)
  • CIDR6 (sincronización CIDR de 6 días)
  • EDAI (la PGF2α en el día 0 fue seguida por una detección de estro una vez al día [detección visual de la eliminación de tiza de la cola y otros signos] e IA)

El equipo de investigación concluyó que, aunque retrasar el retiro del dispositivo CIDR 24 horas en un protocolo CIDR-Synch de cinco días suprimió la expresión temprana del estro antes de la IAT, retrasar la eliminación del CIDR 24 horas tendía a disminuir la preñez por inseminación artificial (P/IA) en novillas inseminadas con semen sexado.

Además, el sometimiento de las novillas a un protocolo CIDR-Synch de cinco días para la primera IA tendió a aumentar el P/IA y a disminuir el costo por preñez en comparación con las novillas EDAI. Fricke explicó que la disminución del costo por embarazo se debió a la disminución de los días de alimentación. Además, esta disminución del costo cubrió con creces el costo del protocolo CIDR-Synch de 5 días y resultó en una disminución general de $17 en el costo por preñez, en comparación con las novillas inseminadas al estro, después del tratamiento con prostaglandinas.

Momento de la IA: semen sexado versus semen convencional

¿El momento óptimo de IA es diferente para el semen sexado en comparación con el semen convencional? Parece que la respuesta es «sí».

Bombardelli et al. (2016) evaluaron el uso de semen sexado en vacas lactantes con un sistema de monitoreo de actividad en vacas Jersey a IAT en función del aumento de actividad. En general, la P/IA usando semen sexado fue mayor para las vacas Jersey inseminadas entre 23 y 41 horas después del inicio de la actividad, lo cual es más tarde que el momento óptimo para el semen convencional de cuatro a 12 horas (sistema radiotelemétrico) después del inicio de la actividad de pie. (Dransfield et al., 1998) u ocho a 16 horas (sistema de monitoreo de actividad) después del inicio de la actividad (Stevenson et al., 2014).

«La inseminación posterior de vacas de alta producción utilizando semen sexado puede ser óptima para las vacas inseminadas en celo», dijo Fricke. Esto se debe a que la ovulación ocurre más tarde en relación con el inicio del estro en vacas de alta producción a medida que aumenta la producción de leche cerca del momento del estro.

Programa de fertilidad: sincronización óptima de la IA con semen sexado

¿Cuál es el momento óptimo de la IA utilizando semen sexado cuando el intervalo entre el momento de la IA y la ovulación se controla mediante un programa de fertilidad en el primer servicio? Para abordar esta cuestión, Lauber et al. (2020) sometieron a vacas primíparas a un protocolo Doble-Ovsynch para el primer servicio que incluía un segundo tratamiento con PGF2α 24 horas después del primero en la parte del protocolo de reproducción-Ovsynch como lo describen Brusveen et al. (2009).

El último tratamiento con GnRH (G2) varió entre tratamientos y IAT. Para variar el intervalo entre G2 y TAI, las vacas fueron asignadas al azar a dos tratamientos para recibir G2 16 (G2-16) o 24 (G2-24) horas antes de TAI, que se fijó en 48 horas después del segundo tratamiento con PGF2α del programa de reproducción. -Porción Ovsynch del protocolo Double-Ovsynch.

El equipo de investigación encontró que las vacas G2-24 tenían menos P/AI que las vacas G2-16 a los 34 ± 3 días (44% vs. 50%) y 80 ± 17 días (41% vs. 48%) después de la IAT. La pérdida de preñeces y la proporción de sexos fetales no difirieron entre los tratamientos. La inducción de la ovulación más temprana en relación con el IAT después de un protocolo Doble-Ovsynch disminuyó la P/AI en vacas Holstein primíparas, mientras que la pérdida de preñez y la proporción de fetos femeninos no difirieron entre los tratamientos.

Estrategia de inseminación de primer servicio

En un estudio de campo, Lauber et al. (2022) incluyeron 742 vacas Jersey en lactancia, que fueron asignadas al azar según el número de etiqueta auricular y dentro del paridad para su presentación, ya sea al primer servicio después de un protocolo Double-Ovsynch (DO) o a un protocolo para la sincronización del estro con detección del estro dos veces al día (EDAI) utilizando semen Jersey sexado.

¿Los resultados? La media de días desde PGF2α (día 24) hasta IA fue mayor para las vacas EDAI que para las DO, mientras que la proporción de vacas inseminadas fue mayor para las vacas DO que para las EDAI (100% vs. 75%). “Así, el 75% de las vacas en el tratamiento EDAI fueron detectadas en estro e inseminadas, mientras que el 25% de las vacas no fueron detectadas en estro y fueron sometidas a IAT después de un protocolo Ovsynch para el primer servicio”, informó Fricke.

En pocas palabras: este estudio encontró que las vacas Jersey lactantes sometidas a un protocolo DO para IAT en el primer servicio tenían más P/AI para semen sexado y de carne que las vacas inseminadas después de la sincronización del estro.

 

Leer más

Trending