Noticias Internacionales

Ordeña a la Mesa, Máquina Expendedora de Leche

Publicado

en

(1.589 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

 

Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción en el mercado, el Comité Sistema Producto Bovinos Leche – México, desarrolló de manera conjunta con la empresa Pasteurizadores Hidrocálidos, una máquina expendedora de este lácteo, misma que permite a los consumidores llevar un recipiente y llenarlo con uno, dos o tres litros de lecha entera 100 por ciento de vaca.

Gerardo González Enríquez, presidente de la Asociación Ganadera Local de Productores de Leche de Aguascalientes, mencionó que el proyecto surgió ante la problemática que enfrentan los pequeños productores con relación al precio de la leche, pues las empresas pasteurizadoras les ofrecían poco dinero por su producto; mientras que al ganadero en general se le estaba pagando entre cuatro a 4.5 pesos por litro, los precios para ellos oscilaban entre los dos a 2.5 pesos, situación que resultaba injusta.

“De ahí nació la idea de qué podíamos hacer por ellos, para ayudarlos a comercializar su leche a mejor precio. Entonces nos dimos a la tarea de, primero, enseñarlos a producir leche de calidad, porque producían leche de mala calidad, entonces era el pretexto por el cual no se le pagaba un precio bueno: se les enseñó primero a darle una buena alimentación al ganado, técnicas de ordeña, de sanidad, prácticas de manejo en cuestión de vacunación, de limpieza en ordeñas y en corrales”, detalló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

El siguiente paso consistió en proporcionarles herramientas para comercializar la leche de manera directa con los consumidores, así surgió la idea de una máquina despachadora de leche, pero no había un equipo con las características requeridas en el mercado nacional, e importarlo de otros países representaba un costo elevado. Por ello, junto con Fundación Produce, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentación (Sedrae), se propuso el proyecto de diseñar una máquina expendedora de leche con tecnología de Aguascalientes.

“Fuimos a varias instituciones, como la Universidad Autónoma de Aguascalientes, presentamos el proyecto, qué tipo de máquina era, pero por distintas situaciones no pudimos trabajar con ellos. Al último llegamos con un fabricante local, Pasteurizadores Hidrocálidos, que se dedica al manejo de la producción de acero inoxidable, le dimos la idea y nos hizo la máquina despachadora desde el diseño”, comentó.

El equipo debía cumplir algunas especificaciones: tiene que estar 100 por ciento esterilizado y sanitizado para cumplir con las normas en cuestión de sanidad; debía despachar litros de leche por medio del pago con monedas, por motivos ecológicos y económicos, la máquina solo expende el líquido, el consumidor debe llevar un recipiente para almacenarlo; la máquina cuenta con un sistema de refrigeración, para que la leche se conserve fría y no se eche a perder.

Máquina expendedora

Darinel Suárez Gutiérrez, ingeniero mecánico por el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, comentó que para la cuestión del diseño, una de las prioridades fue la cadena de frío, para que el lácteo ingrese a la máquina entre los cuatro y seis grados Celsius y salga a una temperatura que se encuentre dentro del mismo rango.

“Se integró un sistema de enfriamiento por compresor de refrigeración y difusor, es un esquema similar al de los refrigeradores convencionales, a un nivel más industrial. Cada equipo lleva además dos tanques: un tanque es donde se va a llevar la leche fría, y el otro es para repostar, la idea es que ese tanque frío de 100 litros se introduce en el dispensador, y el usuario tiene ciertos dispositivos para mantener estéril el sistema cuando se cambia”, explicó.

Para el funcionamiento del dispensador de leche, utilizaron un controlador lógico programable (PLC, por sus siglas en inglés), este va enlazado al dispositivo que recibe las monedas; cuando el consumidor deposita determinada cantidad, manda la señal al dispensador para que despache el volumen correcto. La despachadora puede programarse para expedir dos distintas cantidades, ya sea en litros, galones o fracciones de ambos.

El peso de la máquina es de aproximadamente 300 kilogramos y sus dimensiones son de 90 centímetros de ancho, 180 centímetros de largo y dos metros de alto. Para posteriores equipos, tratarán de modificar el diseño para hacerlo más compacto, para que sea más económico y fácil de transportar.

Esquema de distribución

Las máquinas expendedoras de leche se abastecerán con tambos esterilizados con capacidad de 100, 250 y 500 litros, estos son intercambiables para adaptarse a la demanda y que la leche se mantenga lo más fresca posible, en un principio se comercializará en exclusiva leche entera, aunque existe la posibilidad de surtir también leche libre de grasas (light).

“Después de concluido el desarrollo de la máquina de leche, vimos que no teníamos el proceso de pasteurización que se necesita para poder vender una leche de calidad, entonces ahí ya pasamos al segundo proyecto, que fue dotarles de una descremadora, pasteurizadora y homogeneizadora comerciales”, expresó.

Concluido ese proceso, la leche se envía a un laboratorio de análisis de leche para controlar la calidad y garantizar una leche de calidad y certificada para consumo humano, que no traiga antibióticos, bacterias o células somáticas.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

El valor del queso artesanal como emblema gastronómico: la experiencia uruguaya

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Un estudio revela el impacto del fuego en los suelos de los Andes peruanos

Publicado

en

COMPARTIR

Los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego.

En septiembre de 2018, un incendio arrasó casi dos mil hectáreas de matorral en el volcán Pichu Pichu, una zona de alto valor ecológico en los andes peruanos. A diferencia de los ecosistemas mediterráneos, donde la vegetación ha desarrollado estrategias para resistir el fuego, los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego. Un equipo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), de España, y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, en Perú, ha recogido y analizado muestras de suelo de la zona incendiada, a 3.700 metros de altitud, para comprender cómo estos frágiles ecosistemas responden a la perturbación por incendio.

Los resultados, publicados en la revista Spanish Journal of Soil Science, indican que, cuatro años después del incendio, la combustión de la vegetación y el suelo y la erosión han causado una grave pérdida de carbono orgánico, un elemento esencial para la fertilidad del suelo. “Los Andes peruanos no están preparados para los incendios”, advierte Jorge Mataix Solera, catedrático de la UMH y experto en edafología con más de treinta años de experiencia en la recuperación de suelos quemados. Mataix recalca que, si bien el fuego es una fuerza ecológica natural, sus efectos pueden variar mucho dependiendo del ecosistema. Según se desprende del análisis realizado, el suelo del Pichu Pichu se ha degradado física y químicamente tras el incendio, por lo que la regeneración del ecosistema será más difícil. Además, la erosión producida tras el incendio ha desencadenado más procesos degradativos, reduciendo por ejemplo el contenido de arcilla, lo que debilita aún más la estructura del suelo.

Uno de los problemas detectados en estos suelos áridos es su tendencia natural a repeler el agua debido al tipo de materia orgánica que, junto con su alto contenido de arena, es un fenómeno que persiste tras el incendio. Sin vegetación para retener la humedad y la repelencia al agua, ésta se desliza en la superficie en lugar de infiltrarse, lo que acelera la erosión del suelo. “Mientras que los suelos bien estructurados y evolucionados como los mediterráneos poseen una elevada capacidad de retención hídrica, los suelos volcánicos andinos, muy jóvenes y arenosos, tras la pérdida de materia orgánica en el incendio pierden la capacidad de retener agua” explica la investigadora de la UMH Minerva García Carmona. “Por eso es tan importante conocer las consecuencias del fuego en este tipo de suelos jóvenes y frágiles”, declara la experta, “y un factor determinante es cómo influyen las plantas en el suelo, que son las que conforman el material combustible en el incendio”.

El estudio se centró en dos especies nativas con un papel clave en el ecosistema: Berberis lutea, conocida como ‘palo amarillo del Perú’, y Parastrephia quadrangularis, llamada ‘Tola’. Los investigadores analizaron si el fuego había afectado de manera diferente a los suelos según la vegetación predominante. Descubrieron que en las zonas dominadas por el palo amarillo la degradación fue más severa. “Es una planta más grande, con mayor biomasa, lo que seguramente intensificó los efectos de la combustión en el suelo”, aclara García.

El equipo de investigadores de la UMH conoce bien las consecuencias de un incendio en los bosques mediterráneos, más resilientes al fuego por su evolución histórica con la presencia del fuego que ha llevado a desarrollar múltiples estrategias de resistencia y resiliencia. Ahora, sus descubrimientos en el volcán Pichu Pichu reafirman la evidencia de que los suelos volcánicos de la región de Arequipa, que de forma natural retienen menos agua, se pueden ver particularmente degradados con la presencia de incendios, lo que acrecenta su vulnerabilidad a esta perturbación.

El Pichu Pichu se encuentra en la zona volcánica central de los andes. Los investigadores de la UMH recogieron muestras de suelo a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, donde las precipitaciones, de apenas 385 mm anuales, se concentran en tres o cuatro meses del año. De manera que la región de Arequipa se considera un ‘desierto frío’ -las temperaturas van de los 4 a los 18 grados centígrados- y la vegetación se compone principalmente de matorral muy adaptado a la sequía extrema.

Debido a las escasas precipitaciones, el cinturón volcánico de los Andes es una fuente de agua crucial para las áreas adyacentes. “Si bien Pichu Pichu está dominado por matorral, las faldas de la montaña están también cubiertas a una cierta altitud de bosque y albergan una gran diversidad de especies animales y vegetales”, señala el profesor de la UMH. A las faldas del volcán, se encuentran los bosques de queñuales (Polylepis), cuyas especies endémicas del Perú se encuentran en peligro de extinción.

El investigador de la UNSA Lunsden Coaguila explica que “no es fácil tomar muestras de suelo a tanta altitud”. En el estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), ha sido crucial la colaboración de la Comunidad Campesina Polobaya y la de la Comunidad Campesina Pocsi, que han permitido el acceso a las áreas de toma de muestras. “También, hemos contado con el apoyo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de Arequipa”, relata el experto.

En Perú, la mayor parte de los incendios se producen de julio a octubre. El proyecto de vigilancia por satélite Queimadas registró un máximo histórico de 7.037 focos en septiembre de 2024. “En una región como Arequipa, situada en una zona desértica, comprender el papel de los suelos bajo nuevos regímenes de incendios es esencial para evaluar la resiliencia de estos ecosistemas frente al cambio climático”, afirma el investigador de la UMH.

Mataix opina que, cuanto más sepamos, más podremos ayudar a diseñar estrategias de prevención y de tratamiento postincendio que ayuden a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y de la sequía intensificada. “Es tan necesario en Perú como en España”, concluye el experto, “aunque el fuego es un fenómeno natural, la crisis climática está exacerbando estos fenómenos y debemos hacer todo lo posible para adaptar los ecosistemas a las nuevas circunstancias y hacerlos más resilientes”.

 

Leer más

Noticias Internacionales

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia