Noticias Internacionales

Obteniendo Beneficios del Desecho del Ganado

Publicado

en

(2.138 lecturas vistas)

COMPARTIR

Un proyecto financiado por el Reino Unido en Somalia hace aumentar entre un 30-60 por ciento el valor de los animales, procesando jabones y artesanías a partir de los huesos del ganado.

Suweisra Mohamed sostiene en su mano un grueso hueso seco de camello con una sonrisa de satisfacción. «Esto vale ahora un montón de dólares», dice, blandiendo un fémur de camello macizo y bien cortado.

A sus 47 años de edad, Suweisra, una infatigable mujer somalí, ha descubierto por fin lo que ella misma define como un tesoro escondido en los montones de residuos de Somalilandia. De hecho, hay pilas de restos de animales en descomposición en las cercanías de todos los mataderos repartidos por el país del Cuerno de África.

«Hasta ahora, solíamos tirar estos huesos, que para nosotros carecían de utilidad», explica. «Pero ahora sé que durante muchos años hemos estado tirando el dinero, un montón de dinero.»

Suweisra es la Presidenta de la Asociación de Desarrollo de la carne en Somalilandia, una organización local que reúne a 40 mujeres y hombres en la región semiautónoma de Somalilandia, situada en la costa somalí del Golfo de Adén.

El Tesoro de los Huesos 

Cada día, decenas de miles de camellos son sacrificados en toda Somalia, un país donde la carne es uno de los principales ingredientes de la dieta. Toneladas de huesos, cuero, pezuñas, y otras partes de los animales que tradicionalmente se consideran sin interés, se descartan.

En virtud de una iniciativa financiada por el Reino Unido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alienta a las comunidades a aumentar sus ingresos mediante el procesado de pieles de animales, así como la fabricación de jabón a partir de médula ósea y artesanía con los huesos de los camellos. El primer año de esta iniciativa ha dado resultados sorprendentes.

«Nos han enseñado la manera de cortar cuidadosamente los huesos frescos por ambos extremos y extraer la médula ósea, que hervimos y mezclamos con sosa cáustica en un proceso muy sencillo», explicó una de las alumnas describiendo el proceso de fabricación de jabón. Luego utilizó el jabón que había fabricado unas horas antes para lavar a mano un tejido de color blanco. «Funciona muy bien», aseguró.

Tras dos décadas de guerra, sequía y subdesarrollo, Somalia apenas tiene industria doméstica que produzca artículos de primera necesidad como el jabón. En Somalilandia, menos afectada por el reciente conflicto, el proyecto representa un rayo de esperanza y un ejemplo a imitar por el resto del país.

Los huesos macizos y duros de camello pueden tallarse para fabricar múltiples objetos. En el primer año del programa SEED, más de 100 alumnos han aprendido a hacer collares, pulseras, floreros, abalorios y peines, entre otros productos.

Aumentar el Valor del Ganado 

En la mayor parte de Somalia, el ganado se vende mediante una valoración a ojo. Las ovejas de las razas locales, que pesan unos 35-40 kg pueden venderse a un precio equivalente a 320-340 dólares EEUU. Las vacas de raza Borana, con un peso estimado de 400 kg, se venden por alrededor de 930 dólares. Los camellos, con un peso de unos 300 kg, se cotizan en Oriente Medio en cerca de 820 dólares por cabeza.

Los camellos son en Somalia una actividad económica importante, con un valor total de exportación estimado en más de 250 millones de dólares anuales.

Con las actividades empresariales del programa SEED , la producción nacional de carne de Somalia está en vías de alcanzar su máximo potencial explotando lo que hasta ahora eran tan solo residuos. Abdi Aw Ali Dahir, Ministro de Ganadería de Somalilandia, aseguró que cuando se aprovechan los huesos de los animales en su totalidad -mediante la producción de jabón y artesanía-, el valor del ganado aumenta de manera significativa.

«Con el jabón y objetos como la artesanía que se producen a partir de los huesos, hemos visto el valor de cada animal -ya se trate de cabras, ovejas o camellos-, aumentar entre un 30 y un 60 por ciento y esto es algo sin precedentes y positivo para nuestro pueblo», aseguró Dahir Ali. «Este es el tipo de actividades en las que creemos firmemente para sacar a la gente del círculo de la pobreza», añadió.

La producción de jabón y artesanía con los huesos se van afianzando poco a poco en el mercado de Somalia. Ahora existen planes para ampliar estas iniciativas a otras regiones, como medio para crear puestos de trabajo e ingresos en un país devastado por la guerra. Hasta la fecha, 120 jóvenes somalíes, la mayoría mujeres, ya han recibido capacitación y comenzado a producir toneladas de jabón y cientos de collares, cucharas peines y floreros, que se venden a nivel local.

La Ampliación de SEED 

El fortalecimiento de la economía nacional somalí, a través del desarrollo de la ganadería y la pesca, es un resultado clave del Programa SEED que financia el Reino Unido.

Joanna Reid, responsable del Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) en Somalia, señaló que con condiciones de estabilidad en Somalilandia e inversiones suficientes en el sector ganadero, hay esperanzas de que su dinámica economía de mercado crezca rápidamente.

Para lograr un cambio revolucionario en los sectores citados, el DFID ha estado trabajando con la FAO, el PNUD, la OIT y Save the Children en una serie de iniciativas. Tras la finalización de la primera fase del Programa SEED en julio de 2012, la segunda fase busca ahora crear miles de puestos de trabajo sostenibles en Somalia.

«En la Fase I, hemos logrado demostrar que se pueden generar empleos e ingresos de elementos como los huesos, lo que estamos ampliando de forma masiva en la Fase II a áreas como el curtido y el teñido de cueros y pieles y la producción de biogás y estiércol», explicó Luca Alinovi, Representante de la FAO para Somalia.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia