Noticias Internacionales

Médicos Veterinarios Ecuatorianos se Pronuncian sobre Vacunación de Bovinos Neonatos contra la Fiebre Aftosa

Publicado

en

(3.014 lecturas vistas)

COMPARTIR

Gremio profesional ecuatoriano consideró urgente y necesario enviar el oficio adjunto a la Directora de AGROCALIDAD, como desprendimiento tácito del último Congreso de Aftosa realizado los días 25 y 26 de noviembre del 2010 y que de acuerdo a su juicio se debe solicitar una rápida explicación técnica de tal acción, porque la consideran inadecuada por todo punto de vista, sustentado en este momento por críticos cuadros que estan afectando a terneros en la zona de Santo Domingo de los Tscahilas.

Santo Domingo de los Tsachila, 18 de julio del 2011

Doctora

María Isabel Jiménez F.

DIRECTORA DE AGROCALIDAD. MAGAP

Quito.-

De nuestras consideraciones:

A nombre del Colegio de Médicos Veterinarios de esta nobel provincia agropecuaria, me dirijo a usted, para transmitirle una constante y justificada “queja” de los colegas de práctica de campo, que se relaciona con la decisión de su programa de vacunar neonatos bovinos dentro del programa de control y erradicación de la fiebre aftosa que se ejecuta en el país y por ende en nuestra provincia, con resultados prácticos alarmantes y que ésta Presidencia consiente del problema, recoge y transmite a usted, solicitándole nos indique las justificaciones técnicas de esa actitud, que riñe contra todo principio médico, al tratarse de una especie que la naturaleza le dotó a la madre la capacidad de entregarle calostro, como medida pasiva, precisamente para permitirle completar su desarrollo inmunitario y adaptarse a las criticas condiciones extra fetal que inicia.

No deseamos como gremio profesional disminuir el input técnico que el programa desarrolla en el país, ni mucho menos obstaculizar la importante actividad que ejercen, en la cual están comprometidos innumerables colegas veterinarios que saben y conocen como nosotros las consecuencias de esta práctica, que no la hemos visto en otros países, en especial desarrollados. Hacemos notar nuestra voz para alertar al país que este gremio consciente de su rol participativo en la profilaxis sanitaria nacional, ya discutió en noviembre anterior (2010) con expertos nacionales e internacionales el tema de la aftosa y recomendó al MAGAP considere nuestras observaciones técnicas para re enderezar ciertas actividades, que a juicio del congreso merecían su inmediata aplicación, entre ellas el tema aludido. Para su conocimiento anexo el resumen ejecutivo del evento, para que se digne ordenar su revisión por los técnicos y se proceda, en lo posible, a la incorporación de sus resultados, si el análisis así lo determina, manteniéndonos como gremio vigilantes y alertas al tratarse de un tema que solo los médicos veterinarios estamos en capacidad técnica de proponer y cumplir, conforme a nuestra formación científica, orientada a lograr resultados alentadores para el sector y país.

Pueden existir variadas razones que justifiquen SUPERFICIALMENTE la vacunación de neonatos rumiantes que en efecto hemos leído y escuchado, pero ninguna a nuestro criterio sobrepasa la realidad que la naturaleza ha otorgado a esta especie en el tema y los resultados desastrosos que en la practica aun opera en el país, al desconocer el productor ciertas realidades fisiológicas, que el ternero al nacer requiere superar para fortalecer precisamente su inmunidad. Jorge Reyes Valdivieso (1986), en la hoya de Loja, en su tesis de Maestría en Salud Animal obtenida en la Universidad de Chile, ya alertó al país, sobre la mínima inmunidad pasiva que los terneros poseían al nacer, por no lograr que el ternero consuma la cantidad adecuada de calostro en las primeras 48 horas post parto, siendo la causa de elevadas tasas de mortalidad, especialmente enfermedades diarreicas y neumónicas, recomendando LA VACUNACIÓN DE LAS MADRES, con antígenos que el ternero iba a enfrentar en su vida activa, práctica razonable que debe ser considerada, en vez de peligrar vacunarlos, al no estar en condiciones de responder adecuadamente con niveles de anticuerpos específicos y linfokinas (celulares), éstas mucho más importantes en antígenos de vida intracelular como los virus, entre ellos el rotavirus de la aftosa, que es endémico en algunas partes del país.

Deseamos como gremio profesional que nos demuestren con hechos científicos comprobados, que el neonato ungulado, no va a tener reacciones negativas de disminución de su respuesta inmunitaria cuando sea adulto (si es que llega a esa etapa), si fue vacunado en las primeras horas de vida, como ahora vemos obligatorio, aún con resguardo del ejército hacerlo. En contraposición existen innumerables estudios que demuestran su inconveniencia, precisamente porque causan disminución de la respuesta inmunitaria en el animal, cuando inicia su vida inmunitaria activa; siendo igual a la práctica ya desecha en medicina humana de enriquecer con inmunoglobulinas al paciente afectado, con miras a robustecer su inmunidad humoral, lográndose una disminución de su respuesta normal. Si el objetivo, según parece de orden epidemiológico, persigue cerrar las brechas por donde le virus de campo puede multiplicarse y afectar al bovino, vacunando todo ser vivo de esta especie en cualquier etapa que se encuentre, creemos que el neonato por su condición de dependencia pasiva no representa un potencial peligro, pues posee anticuerpos entregados por su madre en la gestación que la naturaleza lo preparó para enfrentar a ese virus u otros patógenos comunes del medio.

Este hecho mencionado solo nos permite, en honor al espacio, indicar y dejar sentado, que los bovinos poseen una placenta sidesmocorionica, donde el epitelio coriónico esta en contacto con los tejidos uterinos, IMPIDIENDO en la gestación, el paso transplacentario de moléculas de inmunoglobulinas de la madre al feto, dependiendo

los neonatos específicamente de los anticuerpos que su madre le otorga en el calostro, debiéndonos más bien preocupar que esta práctica sea generalizada en el pais para mejorar la pecuaria bovina nacional, amén del terrible cuello de botella, al parecer insalvable, del déficit de alimentación (dependiente solo de pastos) que la mayoría de productores entregan a su animales, encontrándose a nuestro juicio el mayor problema de repercusión sanitario que enfrenta por años el país. La vacunación para que sea respondida adecuadamente por el animal depende exclusivamente de la nutrición que recibe.

Esperamos poder contribuir de mejor manera (continua y constante), a los planes de prevención sanitaria que ejecuta AGROCALIDAD, pues como ecuatorianos, es nuestro deber hacerlo. Quizá el hecho indicado que motiva el presente sea el inicio de una relación que debe dar frutos positivos al país, supeditando con el mayor respeto a recabar de usted la oportuna respuesta a nuestra posición profesional.

De la señora Directora,

Dr. José M. Aguilar Reyes M.Sc.

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS DE SANTO DOMINGO

Fuente: Perulactea. Envío especial.

 

 

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia