Noticias Nacionales

Maestría en Ciencias Veterinarias: Salud animal, sanidad avícola, sanidad acuícola, medicina y cirugía Animal

Publicado

en

(4.238 lecturas vistas)

COMPARTIR

maestria_en_ciencia_animal_unmsm

9 Enero – 24 Marzo 2017 

La Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM – ADMISION 2017- I, convoca a todos los profesionales interesados a inscribirse a la Maestría en Ciencias Veterinarias: «Salud animal, sanidad avícola, sanidad acuícola, medicina y cirugía Animal», con el Objetivo de formar profesionales de la Medicina Veterinaria en el nivel de Posgrado con capacidad de desarrollar y/o dirigir trabajos y programas del más alto nivel académico.

PROGRAMA

PLAN DE ESTUDIOS:   
I SEMESTRE  Bioestadística 4.0
Bioquímica y Biología Molecular 4.0
Metodología de la EnseñanzaUniversitariaElectivo 1

Electivo 2

4.0

3.0

3.0

 

II SEMESTRE  Pasantías Especializadas
Investigación IDiseño ExperimentalElectivo 3Electivo 4
6.0

5.0

5.0

3.0

3.0

III SEMESTRE  Seminario de Tesis I
Investigación IIElectivo 5Electivo 6
6.0

5.0

3.0

3.0

IV SEMESTRE  Seminario profesional
Seminario de Tesis IIRedacción de Artículos Científicos
5.0

6.0

4.0

CURSOS ELECTIVOS  Economía y Gestión PecuariaEstancias LaboratorialesFisiología de la Reproducción

Fisiología de los Sistemas Digestivo y Respiratorio

Fisiopatología Animal

Inmunología Veterinaria

Manejo de Aves de Carne

Manejo de Aves Reproductoras

Manejo de Aves de Postura Comercial

Manejo de Plantas de Incubación

Mejoramiento Genético

Neonatología

Nutrición de Rumiantes

Prácticas en Crianza y Manejode Cuyes

Prácticas en Establos Lecheros

Prácticas en Establecimientos Alpaqueros

Prácticas en Empresas Ovejeras

Prácticas en Fisióloga de la

Reproducción en Camélidos Sudamericanos

Prácticas en Imagenologia

Reproducción Aplicada

Tópicos Selectos

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

3.0

 TOTAL DE CRÉDITOSSUMILLAS                             72 Créditos

SUMILLAS

CURSOS OBLIGATORIOS BÁSICOS

Comprende el estudio de la teoría de la teoría de probabilidades, distribución normal, pruebas para una media, para dos medias independientes y para muestras pareadas, análisis de variancia en bloques, comparación múltiple de medias, regresión lineal, correlación lineal y pruebas no paramétricas.

Bioquímica y Biología Molecular
El curso ofrece conocimientos actualizados en Biología y Bioquímica a nivel molecular, con énfasis en los sistemas de regulación, biosíntesis y control genético.

Metodología de la Enseñanza Universitaria

Esta asignatura propicia que el participante comprenda el proceso de enseñanza – aprendizaje y los elementos a considerar en el campo académico universitario, implica la sustentación teórico metodológico de estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, planeamiento curricular y evaluación del aprendizaje

Pasantías Especializadas

Estancia en un laboratorio de investigación y/o diagnóstico para iniciar y/o ejecutar trabajos de investigación en el área de interés del estudiante.

CURSOS OBLIGATORIOS DE INVESTIGACION

Diseños Experimentales
Nociones básicas de álgebra de matrices útiles en el análisis de experimentos, estimados de cuadrados mínimos, la formulación de problemas, reconocimiento y arreglo de los tratamientos necesarios, número de repeticiones, número de muestras, errores experimentales, esquemas de análisis, práctica de computación.

Investigación I

Comprende el estudio y desarrollo teórico y práctico de perfiles de proyectos de investigación científica como herramientas metodológicas para el desarrollo científico de los estudiantes de postgrado; con énfasis en el conocimiento de método científico, la familiarización de las fuentes bibliográficas y el conocimiento de las herramientas de la escritura científica. Tiene como objetivo el de familiarizar al estudiante en el método científico y en la escritura de un documento científico abarcando temas de: interacción con investigadores experimentados; introducción al Método Científico; desarrollo de Marco lógico: manejo de fuentes bibliográficas y escritura científica

Investigación II

Comprende el estudio y desarrollo teórico y práctico de perfiles de proyectos de investigación científica como herramientas metodológicas para el desarrollo científico de los estudiantes de postgrado; con énfasis en la preparación de una propuesta de tesis y su defensa. El seminario tiene el objetivo el de familiarizar al estudiante con las herramientas para la preparación oral y escrita de una propuesta de investigación abarcando los temas: elección del tema de investigación para la tesis; técnicas de evaluación de proyectos de investigación y tesis y herramientas en la preparación de propuesta de investigación y tesis.

Seminario de Tesis I

Comprende el estudio y desarrollo teórico y práctico de perfiles de proyectos de investigación científica como herramientas metodológicas para el desarrollo científico de los estudiantes de postgrado; con énfasis en las herramientas de la defensa oral y pública de la propuesta de tesis. Tiene como objetivo el de familiarizar al estudiante en las herramientas para la defensa pública de una propuesta de investigación comprendiendo los temas:
herramientas para la defensa pública de una propuesta de investigación y tesis; presentación pública del proyecto de tesis en los seminarios que para tal fin organiza la UPG e inicio de la ejecución del trabajo de tesis.

Seminario de Tesis II

Comprende el conocimiento teórico y práctico de las herramientas para la defensa oral y pública de los resultados del proyecto de tesis. Tiene como objetivo el de familiarizar al estudiante con las herramientas para la presentación pública de resultados de investigación comprendiendo los temas: herramientas para la presentación pública de una propuesta de investigación; presentación pública de avances de la tesis en los seminarios que para tal fin organiza la UPG y finalización del trabajo de tesis.

Seminario Profesional

Seminario público para las presentaciones de avances de proyectos de investigación y/o proyectos de tesis conducentes a grados en la UPG.

Redacción de Artículos Científicos:

Redacción de un artículo científico relacionado con la tesis de Maestría siguiendo las instrucciones para autores de la RIVEP.

CURSOS ELECTIVOS

Administración de Laboratorios

Este curso prepara al Médico Veterinario que trabajará en un servicio diagnóstico en el entorno del estado o la práctica privada. Hace énfasis especial en el manejo de las normas y reglas de la Buena Práctica de Laboratorio (GLP) y los prepara para sumir posiciones gerenciales y de toma de decisión aplicables a laboratorios veterinarios incluyendo los de microbiología y parasitología veterinaria, patología general o especial, patología aviar, nutrición, bromatología y de control de calidad de productos derivados de los animales domésticos.

Administración de Servicios Veterinarios

El curso capacita al estudiante para diseñar y gerenciar sistemas de provisión de servicios veterinarios. La responsabilidad básica de todo servicio veterinario es dar crédito de seriedad y calidad de sus servicios para proteger la salud y la producción animal, incluyendo sus vinculaciones con la Salud Pública, con la industria derivada y satisfaciendo adecuadamente las certificaciones sanitarias, que estas actividades requieren.

Alimentación y Nutrición aviar

Revisa los principales caminos metabólicos para la producción de la energía necesaria para la transformación y síntesis de aminoácidos, proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas y moléculas de información genética. Las bases nutricionales del crecimiento, la reproducción, la inmunidad y las situaciones de estrés durante el proceso productivo. Las carencias nutricionales y las patologías de origen alimentario. La naturaleza de los insumos energéticos, proteicos y aditivos para la elaboración de alimentos balanceados. Insumos tradicionales y alternativos. Formulación de alimentos, funciones y modelos económicos de alimentación para optimizar la rentabilidad de la producción avícola.

Anestesiología

Imparte conocimientos de la anestesia veterinaria, incluyendo la valoración preanestésica; la anestesia intravenosa e
inhaladora. Equipos y máquinas anestésicas. Anestesia por especies: caninos y felinos.

Epidemiología Veterinaria Avanzada

Imparte las bases para analizar la enfermedad en las poblaciones animales. Define la política de salud animal tendiente a efectuar el control de las enfermedades. Evalúa programas mediante el uso adecuado de la vigilancia epidemiológica.

Enfermedades Infecciosas de Peces (S.AC.)

El curso proporcionará al estudiante conocimientos básicos e integrales acerca de los principales ictiopatógenos, mecanismo de transmisión y su asociación con los principales síntomas y lesiones anatomopatológicas de las principales enfermedades que afectan a los peces de cultivo, de acuario y marinos y se desarrollarán aspectos epidemiológicos, de prevención y control de las mismas.

Enfermedades Infecciosas de Moluscos y Crustáceos (S.AC.)

El curso proporcionará al estudiante conocimientos básicos e integrales acerca de los principales patógenos, mecanismo de transmisión y su asociación con los principales síntomas y lesiones anatomopatologicas de las principales enfermedades que afectan a los moluscos y crustáceos. Se desarrollarán aspectos epidemiológicos, de prevención y control de las mismas.

Estancias Laboratoriales
Estancias y realización de práctica en el diagnóstico de infecciones/enfermedades en especies veterinarias.

Ética Profesional

Aplicación de la ética a los problemas en la salud animal y salud pública.

Fisiopatología Animal

Comprende el estudio de la fisiología y alteraciones fisiopatológicas en procesos patológicos en especies veterinarias
Gerencia de la Producción Aviar Comprende el conocimiento y competencia necesaria para que el estudiante pueda
desenvolverse satisfactoriamente dentro de la industria avícola, o crear su propio negocio avícola.

Gestión de Clínicas Veterinarias
Capacita al estudiante en la organización y administración de clínicas, así como en su financiamiento, manejo de recursos humanos, atención al cliente y aseguramiento de la calidad.

Histopatología Animal

Aplicación de conocimientos histopatológicos en interpretar cambios patológicos en infecciones y enfermedades patológicos.

Histología de Organismos Acuáticos Proporcionar al estudiante los instrumentos necesarios para su formación en el
reconocimiento de la histología general como la organología propia de los peces y algunos aspectos anatómicos y fisiológicos propios de estas especies acuáticas.

Inmunología de Peces y Crustáceos y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas Trata sobre el funcionamiento del sistema  inmune de los peces y crustáceos frente a las enfermedades infecciosas, así como su estímulo a través de vacunas para la prevención de estas enfermedades. Se trata también del fundamento de las principales pruebas serológicas y moleculares para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas de peces y crustáceos.

Inmunología Veterinaria

Revisión de los conocimientos sobre estructura, fisiología de sistema inmunológico. Inmunogenética y regulación de la respuesta inmunológica en animales domésticos. Enfatiza los conocimientos sobre la respuesta inmune frente a los microorganismos y parásitos de importancia en medicina veterinaria.

Manejo de Aves de Carne

Comprende el estudio de las pautas de manejo durante cada una de las etapas del desarrollo de los pollos de carne. Utilización de equipo necesario y manejo del medioambiente para obtener la máxima eficiencia productiva.  Utilización de registros de producción, evaluación productiva por sexos y curvas de crecimiento e índice de eficiencia.

Manejo de aves de Postura Comercial

Producción de huevos de color o blancos para el consumo. Sistemas de crianza en piso o en baterías. Líneas de postura comercial. Registros de cría y recría. Despique, madurez sexual. Programa de iluminación artificial. Preparación para el arranque de postura, pico y mantenimiento de la producción. Calidad de transporte. Programa de reemplazo.

Manejo de Aves Reproductoras

Líneas genéticas. Pautas para la cría y recría prepostura. Manejo en la etapa de producción. Utilización de registros de producción. Programas de iluminación. Uso de galpones oscurecidos. Manejo de machos durante la crianza y reproducción. Control de peso corporal. Método de restricción alimenticia. Calidad del huevo fértil. Programa sanitario para un plantel de reproductoras. Programas de reemplazo.

Manejo de plantas de incubación

Manejo del huevo incubable desde la granja de reproductoras, transporte, planta de incubación e incubadoras para producir pollitos de óptima calidad. Factores que intervienen en el proceso de incubación. Sanidad de la planta de
incubación. Registros de fertilidad, de incubabilidad y mortalidad embrionaria. Patología. Mortalidad durante las tres primeras semanas.

Medicina Diagnóstica y Preventiva
Uso de conocimientos diagnósticos y prevención de enfermedades impactantes en explotaciones de animales domésticas.

Nutrición y Alimentación de Organismos  Acuáticos (peces, moluscos y crustáceos)

El curso permitirá al estudiante determinar los parámetros nutricionales de las principales especies acuícolas de cultivo incluyendo peces amazónicos y crustáceos. Se incluirán aspectos relacionados a la determinación de digestibilidad y energía digestible de los diferentes ingredientes, así como el diseño de fórmulas y elaboración de alimentos balanceados para peces y crustáceos.

Patogénesis de Infecciones Bacterianas

Generalidades sobre mecanismo de infección. Mecanismos de defensa del hospedador. Ingreso e invasión. Diseminación en el organismo. Estrategias de evasión de sistemas de defensa. Mecanismos de infección de bacterias y micoplasma de importancia en medicina veterinaria.

Patogénesis de Enfermedades

Parasitarias Fisiopatología de las principales enfermedades parasitarias. Mecanismos de defensa del hospedador. Patogénesis de las parasitosis de importancia económica en medicina veterinaria.

Patogénesis de Infecciones Virales

Estudio y discusión sobre patogenicidad viral e inmunología. Discusión sobre el mecanismo de entrada y difusión viral, respuesta inmune y resistencia del hospedador, estrategia y escape viral de la respuesta inmune.

Patología Clínica Veterinaria

Revisión de los conocimientos teórico-prácticos sobre la respuesta eritrocítica en la enfermedad, cinética leucocitaria y alteraciones funcionales orgánicas y sus métodos de diagnóstico de laboratorio.

Patología Celular

Revisión de alteraciones patológicas a nivel celular. Causas y mecanismos de daño celular.

Patología Sistémica de Peces

Proporcionar al estudiante los instrumentos necesarios para su formación en el reconocimiento de las lesiones producidas por diferentes causas en los diversos órganos que conforman cada sistema en los peces a fin de poder interpretar las mismas y poder diagnosticar las enfermedades que los afectan.

Prácticas en Microbiología Diagnóstica
Utilización de técnicas microbiológicas en el diagnóstico del infecciones/enfermedades en especies animales.

Prácticas en Histopatología
Utilización de técnicas Histopatológicas en el diagnóstico del infecciones/enfermedades en especies animales.

Prácticas en Medicina Interna
Proporciona los conocimientos de la Fisiopatología, Neuropatología, Cardiología, Neumología, Endrocrinología, Oncología, Traumatología, Oftalmología, Neurología, Andrología y Ginecología de los Animales de Compañía.

Prácticas en Medicina y Patología Aviar
Comprende el análisis de casos clínicos dentro de la actividad avícola, historia clínica, fichaclínica, revisión de registros de producción, evaluación del manejo de aves y del alimento, signos clínicos, examen anatomopatológico, diagnóstico diferencial, discusión, análisis e interpretación de pruebas auxiliares, diagnóstico presuntivo, diagnóstico diferencial, recomendaciones.
Prácticas en Cardiología y Electrocardiograma

Profundizar los conocimientos de fisiopatología cardiovascular, además de las enfermedades más frecuentes y el conocimiento de los métodos complementarios de diagnóstico actuales. Diagnosticar por electrocardiografía veterinaria las anormalidades cardiacas electrocardiográficas más comunes en caninos y felinos.

Prácticas en Imagenología

La ultrasonografía en medicina veterinaria, es considerado como una herramienta de gran utilidad para estudios fisiopatológicos reproductivos y sobre todo en el diagnóstico de la gestación o de seguimiento del desarrollo y estado de la cría en el útero.

Prácticas Quirúrgicas en Tejidos Blandos

La ultrasonografía en medicina veterinaria, es considerado como una herramienta de gran utilidad para estudios fisiopatológicos reproductivos y sobre todo en el diagnóstico de la gestación o de seguimiento del desarrollo y estado de la cría en el útero.

Patología y Terapéutica Infecciosa

Profundiza los conceptos generales de mayor relevancia en el área de la patología, patogenia, epidemiología y control de las principales parasitosis de los animales de compañía, así como la terapia y prevención de ellas.

Igualmente, imparte los conocimientos para la elección e interpretación de las técnicas diagnósticas.

Sistema Sanitario de los Animales Acuáticos y Regulaciones

El curso proporciona conocimientos para identificar los componentes y los procesos involucrados en el sistema sanitario de los animales acuáticos, así como las acciones que tienen a mejorarla. Se analizan las normas sanitarias que rigen los procesos acuícolas para la crianza de peces, moluscos y crustáceos.

Técnicas de Diagnóstico Molecular

Uso y aplicación de técnicas moleculares en el diagnóstico de infecciones y enfermedades en especies veterinarias

Terapéutica de las Enfermedades

 Infecciosas de Organismos Acuáticos

El estudiante conocerá en forma actualizada los fármacos que se emplean en el tratamiento de las enfermedades (farmacología básica) de los peces y crustáceos, además aprenderá a realizar una correcta selección clínica y el manejo de los medicamentos, así como sus efectos e interacciones en el pez. Se analizan los efectos sobre el medioambiente de las drogas utilizadas.

Tópicos Selectos

Actualización de conocimientos y técnicas contemporáneas para la mejor formación grupal en el área de las ciencias veterinarias.


PLANA DOCENTE

  • Ara Gómez, Miguel, Ph.D
  • Cueva Moreno, Sergio, MSc.
  • Chavera Castillo, Alfonso, MSc.
  • Chávez Velásquez, Amanda, Mg.
  • Gavidia Chucán, Cesar, Ph.D.
  • González Zariquiey, Armando, Ph.D
  • Lí Elías, Olga, Mg.
  • Rosadio Alcántara, Raúl, Ph.D.
  • Leyva Vallejos, Víctor, Ph.D
  • Maturrano Hernández, Lenin, Dr.
  • Manchego Sayán, Alberto
  • Perales Camacho, Rosa, MSc.
  • Reyna Santillán, Pablo, MSc.
  • Sandoval Chaupe, Nieves, MSc.8 4
  • San Martín Howard, Felipe A, Ph.D
  • Suárez Aranda, Francisco, Dr.
  • Olazábal Loayza, Juan, Mg.
  • Zegarra Valencia, Juan, Mg.
  • Franco Febres, Francisco, Mg.
  • Jiménez Aliaga, Ronald, Mg.
  • Ordoñez Flores, Jose, MsC.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

1. dos copias de Grado Académico de Bachiller legalizado por el secretario general de la Universidad de Procedencia
2. dos copias de certificado de estudios legalizado por el secretario general de laUniversidad de Procedencia
3. Acreditar el conocimiento de un idioma extranjero en el nivel intermedio.
4. Dos cartas de recomendación por Docentes Universitarios e Investigadores.
5. Dos copias de DNI legalizado
6. Otros requisitos complementarios de admisión establecidos por la Unidad dePosgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria o por el Reglamento General de Admisión de la Escuela de Posgrado de la UNMSM.


EXAMEN DE ADMISIÓN

Consiste en una evaluación escrita de conocimientos en general sobre Medicina Veterinaria y cultura general, en la Evaluación del Curriculum Vitae (CV) documentado, una entrevista personal.

CERTIFICACIÓN

El programa conduce a la obtención del Grado Académico de Magister en Ciencias Veterinarias y se especifica la mención que postulado

HORARIOS DE CLASE

De lunes a viernes de 5: 00 – 9:00 p.m
(Clases presenciales)

TIEMPO DE ESTUDIO

2 años, dividió en 4 ciclos académicos


COSTOS

  •  Matrícula : 

S/. 400.00 por ciclo

  • Derecho De Enseñanza

Costo por crédito s/ 120.00

Costo por ciclo s/. 2,160.00

(Aproximadamente) el cual puede ser fraccionado en 4 meses.


MAYOR INFORMACION

  • Persona a contactar: Velia Cruz Secretaria de la UPG / FMV-UNMSM
  • Correo: upg.veterinaria@unmsm.edu.pe / upg.veterinaria@unmsm.edu.pe
  • Teléfonos: 6197000 anexo 5007- 425385
  • Facebook : Postgrado Veterinaria San Marcos

 

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia