Noticias Nacionales

La industria cervecera peruana genera 20 mil empleos y representa casi el 1% del PBI nacional

Publicado

en

(689 lecturas vistas)

COMPARTIR

La industria cervecera nacional cuenta con más de 31 estilos reconocidos, además de cervezas experimentales que incluyen ingredientes locales. El sector aporta más de S/ 4 mil millones de impuestos al año.

En el marco del evento “Tierra de Cerveceros: el presente y el futuro del sector cervecero en el Perú”, organizado por el Comité de Fabricantes de Cerveza de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), representantes de las principales empresas de la industria cervecera peruana resaltaron que esta actividad productiva genera más de 20,000 empleos, entre directos e indirectos, y que, además, por cada dólar invertido por el sector en la economía peruana se generan US$ 2.2 adicionales en la cadena de valor.

Potencial y limitaciones

En el evento realizado en la sede de la SNI se destacó que en nuestro país operan cerca de cien empresas cerveceras, tanto grandes como artesanales, y en conjunto producen unos 14 millones de hectolitros al año.

Respecto al consumo per cápita, los peruanos beben en promedio 43,5 litros de cerveza al año, una cifra baja comparada con otros países de la región como Colombia (55 litros) o México (65 litros), y más distante aún de República Checa, país líder en el consumo mundial de esta bebida con 188 litros anuales.

Los expositores coincidieron en que la industria peruana de la cerveza debe enfocarse en aprovechar su potencial como bebida ampliamente aceptada (la beben 4 de cada 10 adultos peruanos) a través de la innovación, la creación de nuevas experiencias y ocasiones de consumo, así como el fortalecimiento de las relaciones con los consumidores, para así aumentar su consumo responsable, que es el objetivo de la iniciativa “Tierra de Cerveceros”, además de posicionar al sector cervecero como motor de la economía y de la cultura peruana.

El Comité de Fabricantes de Cerveza de la SNI resaltó que la industria cervecera es una gran generadora de recursos para el país, pues significa casi el 1% del PBI nacional, además de aportar más de S/ 4 mil millones en impuestos al año, lo suficiente para construir 12 hospitales de alta complejidad, 500 colegios o más de 2,700 km de carreteras.

Cabe señalar que industria cervecera peruana tiene más de 31 estilos reconocidos, además de cervezas experimentales que incluyen ingredientes locales. Detrás de su producción hay más de 120 maestros cerveceros y 200 marcas registradas en el 50% de los departamentos del país, según datos de la Cámara Cervecera Peruana.

Datos estadísticos

El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI resaltó que, entre enero y noviembre del 2024, la producción de cerveza (blanca) sufrió una caída del 1,8% en comparación a similar periodo del año anterior.

El Instituto también detalló que las exportaciones de cerveza de malta sumaron US$ 5,3 millones en el periodo enero-noviembre de 2024. En valor, Chile fue el destino del 41,1% de las exportaciones peruanas de cerveza de malta, seguido de Estados Unidos, España y Colombia en el periodo mencionado.

En el evento también se resaltó que el Perú es el segundo país con mayor Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en la región, US$ 61 por hectolitro (equivalente a 100 litros), siendo el doble del promedio regional y muy por encima de países como México (US$ 22) y Colombia (US$ 29).

Producto estrella de bodegas

Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), refirió que el comercio de cerveza involucra a más de 300 mil bodegueros, para quienes la venta de esta bebida representa el 30% de sus ingresos, convirtiéndose en un pilar fundamental para estos emprendedores y el crecimiento de sus negocios.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Corte peruano ganó medalla de oro en campeonato mundial de carne de res

Publicado

en

COMPARTIR
  • Perú nuevamente se pone en boca del mundo. Un corte de carne trujillano de ganado criollo, ganó el principal galardón en un evento internacional en Argentina donde predominaba carne de la afamada raza Aberdeen Angus.
  • Este reconocimiento distingue el excelente trabajo de un ganadero peruano y deja una muestra del enorme potencial que tiene la ganadería en el Perú, para seguir creciendo como proveedor de alimentos de calidad.

La primera edición del “Campeonato Mundial de Carnes” se llevó a cabo el pasado 30 de octubre de 2025, en Buenos Aires, Argentina, el cual reunió a los mejores cortes del mundo, con productores de cinco países (Argentina, Brasil, España, Uruguay y Perú), frente a un jurado muy exigente, el mismo que consagró a los mejores “Bifes Angostos” y “Bifes Anchos” del planeta (evaluados por separado).

Si bien los cortes argentinos dominaron la competencia, la gran sorpresa de la noche la dio un corte peruano que ganó la medalla de oro en la categoría “Bife Angosto Alimentado a Grano”, que es el método de alimentación para engordar ganado, más popular en la costa peruana. El premio fue recibido por el representante de la empresa junto al afamado chef Gastón Acurio que participó en el evento como presidente de mesa dentro de los expertos internacionales que fueron invitados al mismo.

El jurado estuvo compuesto por noventa y cinco sommeliers de carne y 240 consumidores entrenados de distintos países. La jura fue a ciegas, nadie sabía de dónde provenía la muestra. Los criterios fueron tres: terneza, jugosidad y sabor. Cada jurado calificó de cero a cien lo que percibía. La sorpresa de la noche se dio al revelarse los galardonados del oro.

En rigor, el certamen, consagró a Urien Loza, de La Negra Agropecuaria (Argentina), con el oro al Bife Ancho alimentado a grano (raza Aberdeen Angus). En tanto, el oro al Bife Angosto alimentado a grano viajó a Trujillo, Perú, de la mano de Alfonso Rebaza González, del establecimiento Emilio Cubas, con una raza Criolla Peruana que se llevó el mejor galardón de la categoría. La raza Criolla Peruana se trata de una genética de “muy poca difusión” que se utiliza principalmente en la gastronomía local, pero que ahora demostró una calidad de nivel mundial.

Por su parte, Quickfood SA, del establecimiento Ricardo y Omar Bailo (la Argentina), obtuvo el oro al Bife Ancho alimentado a pasto, mientras que el Frigorífico Las Piedras, de Uruguay, ganó el oro al Bife Angosto alimentado a pasto, también con Aberdeen Angus.

Este evento, fue organizado por la Escuela de Sommeliers de Carne, el cual es dirigido por el veterinario Luis Osvaldo Barcos, junto a Messe Frankfurt Argentina y la revista Americarne, el cual será un parteaguas en la evaluación de calidad cárnica a nivel global. El evento histórico cerró con éxito su primera edición en el predio de La Rural de Buenos Aires y contó con la presencia de figuras como el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y el ministro de Desarrollo Económico de CABA, Hernán Lombardi.

RESULTADOS

Categoría: Bife Ancho Alimentado a Grano

  • Medalla de Oro: Urien Loza, de la Negra Agropecuaria, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)
  • Medalla de Plata: Fernando Pilotti, del Establecimiento Las Nazarenas, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)
  • Medalla de Bronce: Muge, del Establecimiento Pampa Gringa, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)
  • Mención Especial: Urien Loza, de La Negra Agropecuaria, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)

Categoría Bife Angosto Alimentado a Grano

  • Medalla de Oro: Alfonso Rebaza González, Establecimiento Emilio Cubas de Trujillo, Perú (Raza: Criolla Peruana)
  • Medalla de Plata: Quickfood S.A., Establecimiento Raúl Meneguello, Argentina (Raza Brangus)
  • Medalla de Bronce: El Mercedino, Establecimiento Agroamanecer SRL, Argentina (Raza Hereford)
  • Mención Especial: Muge, Establecimiento Pampa Gringa, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)

Categoría: Bife Ancho Alimentado a Pasto

  • Medalla de Oro: Quickfood S.A, del establecimiento Ricardo y Omar Bailo, de Argentina (Raza Aberdeen Angus)
  • Medalla de Plata: Tender Meats, del Establecimiento Farm of Darby Warbe, Irlanda (Raza Aberdeen Angus)
  • Medalla de Bronce: Morres SA, de Establecimiento LA Ignacia, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)
  • Mención Especial: Quickfood S.A, Establecimiento Ricardo y Omar Bailo, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)

Categoría: Bife Angosto Alimentado a Pasto

  • Medalla de Oro: Alejandro González, del Establecimiento Frigorífico Las Piedras, Uruguay (Raza: Aberdeen Angus)
  • Medalla de Plata: David Rosbothan – Hanna Meats, del Establecimiento Ivan Rea, Reino Unido (Raza Shorthorn)
  • Medalla de Bronce: Tender Meats, del Establecimiento Farm of Derby Warde, Irlanda (Raza: Aberdeen Angus)
  • Mención Especial: Alejandro González, Establecimiento Frigorífico Las Piedras, Uruguay (Raza: Aberdeen Angus)

¿Qué significa este reconocimiento para la ganadería peruana?

Este premio que para muchos podría pasar desapercibido, debe inspirar un proyecto nacional de ganadería, que sin politizarse y de manera estructurada y planificada promueva el desarrollo y potenciamiento de los negocios ganaderos con vistas a mejorar la oferta para el mercado local y que proyecte en el futuro presencia en el comercio exterior. El enorme mérito del señor Alfonso Rebaza González de ir a la tierra de los reyes de la carne y darse el lujo de ganar de visitante en una categoría, es simplemente un indicador del enorme potencial que la ganadería de carne tiene en el Perú y lo que puede lograrse cuando se trabaja de manera profesional.

 

Leer más

Noticias Nacionales

Recifest Lima 2025 moviliza a miles de estudiantes y marca récord de reciclaje escolar

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Establo en la Joya – Arequipa busca contratar ordeñadores

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia