Noticias Internacionales

Argentina: INTA Presenta una Aplicación para Calcular los Costos de Producción de Litro de leche

Publicado

en

(1.490 lecturas vistas)

COMPARTIR

Desarrollada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Argentina, el Ministerio de Agroindustria de la Nación y la Universidad del Litoral, es una herramienta que permite realizar una estimación rápida del precio de producción de la leche y la rentabilidad del negocio.

Creada por especialistas del INTA Rafaela –Santa Fe– y Paraná –Entre Ríos–, de la Dirección Nacional de Lechería del Ministerio de Agroindustria de la Nación y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, la aplicación “Costos” permite realizar una estimación rápida del costo de producción del litro de leche, de la rentabilidad del negocio y de la capacidad de retiro anual de los productores.

De acuerdo con uno de sus obtentores, Javier Baudracco, “la aplicación funciona a partir de 30 datos de entrada, que se cargan en, aproximadamente, 10 minutos”. Para aquellos usuarios que deseen ingresar información adicional sobre su tambo podrán en la sección de “Opciones avanzadas”.

Se trata de una aplicación que permite realizar una estimación rápida del costo de producción del litro de leche, de la rentabilidad del negocio y de la capacidad de retiro anual de los productores tamberos.

En referencia al motivo que impulsó el desarrollo, Laura Gastaldi –técnica del INTA Rafaela, Santa Fe– argumentó que “existe un bajo grado de adopción de estrategias de gestión en los tambos argentinos, caracterizado por la escasez de registros productivos y económicos, lo que dificulta la medición del nivel de eficiencia y competitividad de la producción de leche y, consecuentemente, la definición de metas y objetivos de mejora en muchos tambos”.

“Para empezar a corregir esta situación y, a la vez promover y alentar la gestión formal en los tambos argentinos, se diseñó la aplicación Costos, especificó Patricia Engler –especialista del INTA Paraná, Entre Ríos–.

Y, en este sentido, las técnicas del INTA a cargo del desarrollo de la metodología de la herramienta destacaron las ventajas de la herramienta: “Se trata de una herramienta sencilla, que estima las principales medidas de desempeño económico de establecimientos de producción de leche, a partir de una cantidad relativamente baja de datos de entrada”.

A su vez, Gastaldi aclaró que “no es un sistema formal de gestión, sino una aplicación que permite obtener resultados aproximados de, por ejemplo, un ejercicio anual o bien comparar de manera rápida el desempeño económico de distintos establecimientos de producción de leche, para un mismo ejercicio anual”.

También se puede obtener información aproximada del impacto que tendrían los cambios de precios y de manejo sobre los resultados económicos.

Por su parte, Cecilia Carsen –gerente de Gestión de la Información del INTA– consideró que “con estos desarrollos nuestra Institución logra poner al alcance del productor herramientas digitales que buscan responder a sus demandas”.

Se trata de una herramienta sencilla que estima las principales medidas de desempeño económico de establecimientos de producción de leche.

 

La aplicación, al detalle

La aplicación Costos se estructura en cuatro módulos: mis datos, mi tambo, valores de mi tambo y resultados. En la primera sección, el usuario ingresa sus datos personales, correo electrónico y contraseña, en el segundo módulo se carga el nombre y la localización del establecimiento tambero para el cual estimará los costos de producción de leche.

En el tercer módulo será necesario describir el establecimiento tambero mediante variables estructurales, de organización y de manejo.  En esta sección también se solicitan precios actuales de los principales insumos y productos asociados con la actividad lechera.

Los datos de carga obligatoria son 30 y están agrupados en 7 grupos: superficie trabajada, rodeo, alimentación, manejo, mano de obra, precios y endeudamiento.

A fin de entender la lógica de cálculo de la aplicación, Baudracco explicó que “se basa en que existen cuatro rubros de gastos que tienen alto impacto en el costo de producción de leche; éstos son: i) alimentación, ii) mano de obra, iii) reposición y iv) arrendamiento. Los 30 datos de entrada solicitados se utilizan para describir estos rubros importantes”.

“Además –agregó Engler– de las variables de carga obligatoria, la App COSTOS se alimenta de otros valores físicos y monetarios que pueden ser modificados por el usuario en la solapa “opciones avanzadas”: duración y costo de pasturas, costo de cultivos anuales, atención del rodeo, precio unitario de alimentos, precio de la hacienda y capital trabajado.

Algunos gastos asociados con el ordeño y el mantenimiento de equipamientos están precargados para permitir que la App funcione en forma sencilla y se actualizan cuando el usuario modifica el valor del dólar, que es uno de los datos de entrada de la aplicación.

El capital relativo a las instalaciones, mejoras, maquinaria y equipamiento se estima en función de la cantidad de vacas, pero el usuario puede modificar el valor de dichos capitales en “Opciones Avanzadas”.

Finalmente, en la sección de “Resultados” se muestran los indicadores productivos y económicos estimados a partir de los datos ingresados por el usuario: indicadores de eficiencia productiva, descripción de los gastos efectivos, rentabilidad, costo de producción de leche, capacidad anual de retiro o para inversión y pérdidas por recuento de células somáticas.

pi

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia