Noticias Internacionales

Impacto del Cryptosporidium en la salud de los terneros

Publicado

en

(455 lecturas vistas)

COMPARTIR

‘Cryptosporidium’ provoca pérdidas económicas relacionadas con el incremento en la tasa de mortalidad neonatal y el retraso en el crecimiento de los animales.

Cryptosporidium spp. es un parásito que afecta a 10 de cada 100 terneros en Arauca (Colombia), provocando diarrea y pérdidas económicas relacionadas con el incremento en la tasa de mortalidad neonatal, el retraso en el crecimiento y la reducción en la capacidad productiva de los animales. A este parásito también se le atribuyen implicaciones en la salud pública de los niños y personas con afectaciones inmunológicas.

El médico veterinario Jorge Humberto Giraldo Caballero, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), tomó muestras fecales de 422 terneros distribuidos en los municipios araucanos de Saravena, Fortul, Arauquita y Tame. Con las muestras identificó que la prevalencia del parásito Cryptosporidium es del 10,4 %, lo que demuestra su presencia en el trópico bajo húmedo colombiano (regiones cálidas).

“Aunque las prevalencias de Cryptosporidium spp. alrededor del mundo son variadas y dependen de factores como la edad de los terneros, el estado inmunológico, el consumo de calostro (primera leche materna), la condición corporal, la dieta, las fuentes de agua, el manejo y la higiene del sistema, en Colombia se ha reportado prevalencias entre el 18 y 22 % en el trópico alto (regiones frías)”, expresa el investigador.

A pesar de que el parásito está ampliamente distribuido en aves, mamíferos e incluso humanos, en el ganado afecta a los terneros, especialmente antes del primer mes de vida, cuando empiezan a presentar un cuadro clínico de diarrea por mala absorción, falta de apetito y fiebre, lo que conlleva deshidratación, por lo que pueden fallecer si no reciben atención oportuna.

En la investigación se realizó una caracterización molecular del protozoario para identificar cuáles son las subespecies que se distribuyen en el departamento. Así, se identificaron las especies circulantes: C. parvum (11,36 %), C. bovis (34,09 %), C. ryanae (45,45 %), C. baileyi (4,55 %) y C. occultus (4,55 %).

“El hecho de identificar en Colombia C. occultus en terneros predestetos (antes del destete) es importante porque no se han encontrado publicaciones de esta especie en América, por lo que se convierte en el primer reporte de esta especie en el continente”, añade el médico veterinario.

Además, la especie C. baileyi es propia de las aves, por lo que el investigador infiere que “existe una contaminación accidental de las llamadas aves de traspatio con el ganado, principalmente por el sistema de producción del departamento, en el que los corrales tienen un contacto directo con las aves”.

La investigación mostró que en Saravena está el mayor número de fincas infectadas con la subespecie C. ryanae,seguido de Fortul y Arauquita. Así mismo, en Saravena se encontró la mayor presencia de C. baileyl, asociada con las aves. El trabajo fue dirigido por el docente Jimmy Vargas, director del Instituto de Genética de la UNAL.

“La subespecie C. parvun tuvo una prevalencia del 1,2 % en la muestra que tomamos; aunque la especie está relacionada con la presencia del parásito en humanos, la que se encontró es zoonótica, por lo que no se vincula con ninguna afectación a las personas.

Un parásito de vida corta, pero de grandes impactos

Cryptosporidium es un parásito que genera signos clínicos entre la segunda y tercera semana de vida en los terneros, y por sus características en su ciclo de vida hace que su manifestación más evidente sea la diarrea.

“Este microorganismo tiene una particularidad y es la capacidad de generar autoinfección, lo que significa que cuando termina su ciclo de vida dentro del intestino tiene una fase asexual, luego una sexual con la que sale nuevamente por las heces”, explica el magíster.

Sin embargo, el médico veterinario indica que existen unos quistes de pared delgada que no necesitan salir al ambiente e inicia nuevamente otro ciclo de vida dentro del intestino del animal, de ahí los altos impactos en la producción.

Explica que, “de cada 100 terneros 10 van a adquirir el parásito y un poco más del 60 % presentarán diarrea, retrasos en el crecimiento y, por ende, en la producción. En Arauca generalmente se desteta un ternero en un peso promedio de 180 a 200 kilos. Si el ternero tuvo diarrea y sobrevive el destete se hará con suerte a los 160 kilos”.

“Al precio que está el ganado ahora, por los terneros destetos pagan alrededor de 7.800 pesos el kilo según la raza. Pero si dejé de ganar 20 kilos, esto representa pérdidas por ternero de más de 156.000 pesos. Las cuentas aumentan si son los 10 terneros, y en un departamento con un inventario ganadero de 1.275.000 cabezas, las pérdidas serán mayores”, indica el investigador.

Caracterización molecular del Cryptosporidium

Para identificar las subespecies circulantes en Arauca se tomaron directamente del recto del animal 20 gramos de material fecal de 422 terneros antes del destete. Luego, mediante la técnica de flotación sacarosa/salina se midió la concentración de los ooquistes (quiste en forma de cigoto de un parásito).

Lo primero que se hizo fue agrupar los terneros: de 1 a 2 meses, de 2 a 3 meses, 3 a 4 meses y de 4 a 8 meses para tomar las respectivas muestras. Así se extrajo el ADN, y a través de una prueba PCR se amplificó.

“Los tratamientos para la criptosporidiosis no son efectivos ni existe vacuna, por eso lo mejor es adelantar un programa de cría de terneros en la que se puedan controlar los factores asociados con el riesgo de ocurrencia de Cryptosporidium spp., y se debe incluir el suministro de calostro antes de las 12 horas posparto, contemplar la realización de pesebreras con cama de tamo de arroz de 15 cm de espesor y que los animales puedan permanecer aislados durante el primer mes de vida”, concluye.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia