Noticias Internacionales

Creando el envase de alimentos del futuro

Publicado

en

(757 lecturas vistas)

COMPARTIR

Los envases llevan los alimentos de forma segura a personas de todo el mundo. Pero ¿y si no impactaran el medio ambiente?

Tetra Pak presenta lo que será el envase del futuro y cómo esté vincula la relación entre la protección de los alimentos sin afectar el cuidado del medio ambiente. Asimismo, el camino que, como empresa líder a nivel mundial de procesamiento y envasado de alimentos, está liderando en esta dirección.

No es ningún secreto que COVID-19 ha interrumpido el status quo, ha acelerado las tendencias y ha creado un nuevo panorama de preocupaciones y necesidades de los consumidores. Esto es especialmente cierto para la industria de alimentos y bebidas, ya que la cadena de suministro de alimentos global ha sido sometida a pruebas de estrés como nunca antes, lo que pone la seguridad y la disponibilidad de los alimentos en el centro de atención.

La seguridad alimentaria ha ascendido rápidamente en la lista de prioridades de los consumidores y ahora más de dos tercios de los encuestados la consideran un problema importante para la sociedad en el reciente informe de investigación global del Índice Tetra Pak. Los consumidores creen que mejorar la seguridad alimentaria no es solo responsabilidad de los fabricantes, sino que debe ser su primera prioridad.

Al mismo tiempo, la preocupación por el medio ambiente sigue siendo sorprendentemente poderosa, ya que más de dos tercios de los consumidores creen que debemos cambiar nuestros hábitos rápidamente para mitigar un mayor impacto ambiental. En este contexto, el envase sostenible sigue siendo clave y más de la mitad de los encuestados lo califica como una de las principales expectativas.

Aquí radica el dilema. Si bien el envasado de alimentos juega un papel fundamental en la alimentación del mundo, también afecta los recursos limitados de la tierra y el clima. Afortunadamente, no tenemos que elegir entre proteger nuestro planeta y satisfacer la necesidad de alimentos seguros. De hecho, el envasado de alimentos puede desempeñar un papel importante para lograr esta armonía.

Ampliando la visión de la sostenibilidad

La dinámica es sencilla. Los consumidores quieren tomar decisiones sostenibles para ayudar a proteger el futuro del planeta, y necesitan que sus envases sean una de esas opciones. Pero no existe una solución única para todos. La sostenibilidad es un tema complejo y en constante evolución.

Si bien muchos consumidores equiparan el reciclaje con la sostenibilidad, el reciclaje es solo una parte de la solución. Por ejemplo, a pesar de la alta presión y las iniciativas de la industria en crecimiento, solo el 9% del plástico total se recicla en la actualidad a nivel mundial.

Para tener un impacto real, debemos mirar a través de la cadena de valor y considerar muchos otros aspectos, incluidas las emisiones de carbono, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, las regulaciones y mucho más. En otras palabras, debemos considerar el ciclo de vida completo del envase.

Para poner esto en términos reales, considere un ejemplo. Los estudios comparativos a menudo muestran que los envases de cartón como el nuestro tienen una menor huella de carbono que los envases alternativos1 porque están hechos de aproximadamente un 70% de cartón procedente de bosques gestionados de forma responsable, que se regeneran y absorben dióxido de carbono a medida que crecen. Por lo tanto, si bien los envases de cartón de Tetra Pak son reciclables, el abastecimiento de materias primas juega un papel importante en el impacto climático general del envase.

El envase de alimentos del futuro

Con un enfoque de cadena de valor completo, el envase de alimentos ideal para el futuro debe cumplir cinco áreas clave:

  • Utilizar materiales renovables y reciclados para no agotar los recursos de nuestro planeta y obtenerlos de manera responsable de una manera que proteja la biodiversidad y la naturaleza.
  • Ser carbono neutro, permitiendo la distribución y el almacenamiento ambiental, reduciendo el impacto negativo sobre el clima.
  • Permanecer seguros y convenientes: garantizando que reducimos el desperdicio de alimentos y brindando a las personas en todas partes, acceso a alimentos de calidad.
  • Ser totalmente reciclable: respaldado por un sistema de reciclaje eficaz que mantiene los materiales en uso.
  • Maximizar el uso de materiales con un impacto reducido en la naturaleza, porque los sistemas de gestión de residuos no son óptimos y no todos los materiales pueden reciclarse infinitamente.

Solo abordando estos desafíos Tetra Pak puede ofrecer un envase de alimentos sostenible que sea bueno para la naturaleza y reduzca el impacto climático. Sin embargo, lograr esta ambición y lograr un cambio real requiere compromisos importantes.

Liderando el camino

En Tetra Pak, saben que es hora de pensar de manera diferente. Aunque sus envases de cartón ya son reciclables y siempre han utilizado principalmente materiales de origen vegetal, también contienen capas delgadas de plástico y aluminio. Estamos trabajando para reducir y eliminar estos materiales y aumentar el contenido de papel en nuestros envases de cartón.

Pero no se detendrán ahí. Nuestra ambición es crear el envase de alimentos más sostenible del mundo: un envase de cartón fabricado únicamente con materiales renovables y reciclados de origen responsable que sea totalmente reciclable y sin emisiones de carbono, que permita la distribución ambiente y cumpla con los requisitos de seguridad alimentaria.

Para ello, continuarán realizando importantes inversiones para desarrollar soluciones más sostenibles. De hecho, invertirán aproximadamente 100 millones de euros al año durante los próximos 5 a 10 años en el desarrollo de envases sostenibles.

Todo es parte de su viaje para ofrecer el mejor envase de alimentos sostenibles.

Construyendo un futuro sostenible, juntos

Crear este futuro envase de alimentos no será fácil y no sucederá de la noche a la mañana. Pero Tetra Pak sigue plenamente comprometida con este objetivo. Después de todo, es una parte integral de su promesa de marca, «Protege lo bueno»: proteger los alimentos, las personas y el planeta.

Y no están solos en este viaje. Están colaborando con sus clientes, proveedores, minoristas y otras partes interesadas en toda la cadena de valor para tener una visión de toda la industria, no solo mirando el impacto ambiental de nuestros productos, sino también la producción, fabricación, distribución y más.

Solo entonces Tetra Pak podrá ser parte de la construcción de un futuro sostenible que funcione para las personas y para el planeta que todos llamamos hogar.

SOBRE TETRA PAK

Tetra Pak es una empresa líder mundial en soluciones de procesamiento y envasado de alimentos. Trabajando de la mano con nuestros clientes y proveedores, ofrecemos productos seguros, innovadores y ecológicos, que cada día satisfacen las necesidades de cientos de millones de personas en más de 160 países. Con más de 25.000 empleados alrededor del mundo, creemos en el liderazgo industrial responsable y en un enfoque de negocio sostenible.

Nuestra promesa, “PROTEGE LO BUENO™,» refleja nuestra visión de comprometernos a hacer alimentos seguros y disponibles, en todo el mundo.

Más información de Tetra Pak en https://www.tetrapak.com

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia