Noticias Internacionales

¿Como una Región se Prepara para Convertirse en Productora de Leche?

Publicado

en

(1.866 lecturas vistas)

COMPARTIR

como_puede_mi_region_producir_leche

Para que una región se prepare para ser productora de leche, debe partir de una serio diagnóstico productivo. Este es el caso del departamento del Valle del Cauca en Colombia, que de acuerdo a un estudio requerirá por lo menos dos millones de litros diarios para surtir la demanda en las próximas dos décadas. Cubrir esa necesidad y hacer frente a los cambios del mercado, exige mejorar la calidad genética de los animales, la productividad de la leche por hato y la calidad de alimento por vaca.

Aunque en Colombia el sector lácteo representa cerca del 0.9 % del pib nacional, y cuenta con cerca de 580.000 empleos en la producción de leche y 17.750 en el procesamiento de productos lácteos, su potencial no se encuentra del todo consolidado.

Acuerdos como los tratados de libre comercio han cambiado de forma radical el escenario económico de la producción láctea en Colombia. Según datos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), a septiembre de 2015 las importaciones de leche fueron las más altas registradas hasta el momento con 26.000 toneladas.

Debido a este escenario, el Valle del Cauca se ha convertido en importador de alimentos, entre ellos leche. Aun así, requerirá unos dos millones de litros diarios para surtir la demanda en las próximas dos décadas; actualmente produce unos 300.000 litros.

Sin embargo, para mejorar la competitividad del sector es importante optimizar la infraestructura de vías secundarias y terciarias, especialmente en la zona de ladera, cerca de 1.2 millones de hectáreas (cuatro veces la zona plana), y tiene un retraso de por lo menos 50 años en desarrollo.

“Esto hace que los productores lleguen con sobrecostos del 15 % y el 20 % al mercado local y nacional, lo que afecta la rentabilidad y calidad higiénica de los productos”, afirma Fernando Morales Vallecilla, docente de la Universidad Nacional de Colombia (UN) Sede Palmira.

Pese a ello, una investigación adelantada por el zootecnista en 52 fincas de lechería especializada en el Valle del Cauca, señala que varios productores han logrado ofrecer su leche en el mercado con precios entre 0,27 y 0,3 dólares (es decir, entre 800 y 900 pesos en promedio por litro), lo cual los hace competitivos, ya que el precio de la leche importada sería de 1.100 y 1.150 pesos.

El académico dice que para consolidar el potencial lechero de la región, “el sistema financiero debe disminuir costos en servicios y ampliar plazos acordes a los proyectos para permitir la renovación tecnológica. El gobierno, a su vez, debe mejorar los servicios públicos (en especial la energía), y apoyar el desarrollo de distritos y sistemas de riego”. Además, es imperativo establecer estrategias que permitan incrementar el consumo per cápita de carne y leche en el país; de manera que los productos de calidad a precios competitivos lleguen a todos los estratos de la población.

Precisamente, a pesar de que la FAO recomienda consumir 180 litros de lácteos por persona al año, en Colombia se beben en promedio 141 litros por individuo.

Sistemas en Reestructuración

Para el desarrollo de su investigación doctoral, el docente identificó cuatro sistemas de producción de leche en la región: el Pastoril de Baja Suplementación (SPBs); Pastoril Intensivo o Silvopastoril con suplementación media, es decir, con presencia de árboles y arbustos; el Mixto Pastoril con suplementación forrajera y Ración Parcial, caracterizado por rotación de potreros y uso de alimentos suplementarios; y el Sistema Pastoril de Ganadería Industrial (SP+GI), que se diferencia de los otros por el tipo de gerenciamiento (basado en costos, presupuestos e indicadores).

En todos ellos, una mayor escala productiva (más litros de leche por día) permite diluir costos fijos como mano de obra, impuestos prediales y mantenimiento de los predios.

Las fincas estudiadas tenían un promedio 41,3 hectáreas (has) productivas, 65 vacas en ordeño y una carga animal (animales adultos por hectárea) de 3,2 con ganados taurinos de las razas Holstein, Jersey, Pardo Suizo y Lucerna, principalmente. También, se observó un crecimiento en los cruces con las razas Gyr y Brahman, puesto que los productores buscan aumentar resistencia a condiciones como el calor o fiebres causadas por parásitos, como las garrapatas.

Así, la producción por vaca en los sistemas especializados de ordeño, sin ternero, produjo entre 10 y 14 litros al día. Cuando eran sistemas pastoriles de baja suplementación o de doble propósito (leche con cría del ternero para carne), estos no superaban los cinco litros de leche por vaca, un aspecto que se atribuye más a la calidad de pasturas, deficiente manejo nutricional e incluso falta de programas de mejoramiento genético.

Según el profesor, los sistemas pastoriles regionales poseen pasturas con altas fibras, que limitan el consumo voluntario de los animales (de 8 a 10 kg de materia seca por vaca día); por ello la eficiencia productiva (kilogramos de leche producidos sobre kilogramos de materia seca consumida) no supera valores de 0,9 a 1,1 kg.

No obstante, los sistemas del Valle del Cauca son productivos en carga animal, si se tiene en cuenta que en el trópico alto (Antioquia o la Sabana de Bogotá, por ejemplo) la eficiencia productiva es de 1,2 kg y en modelos de alimentación (como la Ración Total Mezclada) aplicados en Estados Unidos, Argentina, México y Brasil oscila entre 1,3 y 1,4 kg.

En cuanto al tema genético, el país no cuenta con un programa nacional de mejoramiento que provea semen o embriones adecuados a cada sistema de producción y el costo de producción en la actualidad, pues depende de los comercializadores extranjeros del semen.

Competitividad, El Reto

Por otra parte, los cálculos del Costo de los Recursos Domésticos (CRD) y el Costo de Beneficio Social (CBS), para los sistemas en condiciones normales de precio social de la leche y costo de los recursos transables y no transables, mostraron índices menores a 1.

Esto indica que los sistemas lecheros de la región son competitivos; pero el indicador debe fortalecerse, pues está muy cercano a 1, debido al uso de recursos importados (maíz y soya), por ello es vulnerable a cambios en el precio internacional o a la tasa de cambio.

Ciertamente, los sistemas de producción de leche son competitivos con precios internacionales de más de 2.500 dólares y tasas de cambio superiores a los 2.500 dólares por tonelada. “Con estos valores se consigue paridad entre el precio social de la leche (precio internacional reconvertido en Cali) y los costos de producción. Además, se podría considerar la lechería como un negocio no solo rentable, sino sustentable y socialmente rentable”, destaca el experto.

Esto beneficiaría la producción local, si se desarrollan mecanismos para mejorar los sistemas agrícolas, fuentes de insumos como el maíz y la soya (los cuales dependen en gran parte del mercado externo) o fuentes alternativas de recursos que reemplacen parcialmente los productos importados.

De esta manera, se desarrollarían nuevas zonas de producción y ahorrarían divisas para la región, lo cual estará revertido en beneficios sociales para unos 8.000 pequeños productores lecheros vallecaucanos.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia