Noticias Nacionales

¿Cómo se ha Reorganizado el Mercado de Lácteos en el Perú?

Publicado

en

(1.279 lecturas vistas)

COMPARTIR

Conozca cómo han variado los precios, calidad y beneficios del mercado de lácteos en el país. Asimismo, las oportunidades que se presentan en esta industria.

El Estudio de Marcas 2020 de Arellano reveló que los jugadores de esta categoría están bien posicionados en brindar información, sabor e higiene. Pero todavía hay oportunidades por capitalizar.

Para nadie es un secreto que el consumidor peruano ha cambiado. Más informados y exigentes con las marcas, buscan productos que no solo estén alineados con sus necesidades, también que les den beneficios. En la categoría de lácteos esto no es la excepción. Pero, ¿las marcas de esta categoría están brindando estos atributos?

En su último Estudio de Marcas, la consultora Arellano reveló que, si bien los consumidores resaltan que los jugadores de este mercado les ofrece información, un buen sabor y mantienen las normas de higiene; todavía hay oportunidades de mejora cuando se habla brindar precios justos, calidad y beneficios (como mantenerlos saludables y reforzar sus defensas).

Al respecto, la consultora considera que las empresas deben monitorear sus ofertas y/o promociones y la variedad de sus productos. Pero no solo eso. Otro punto que va tomando relevancia -sobre todo para los más jóvenes- es cuan socialmente responsables son estas marcas.

Hugo Ante, gerente de Consultoría de Arellano, remarca -además- que hay puntos que las marcas deben estimar como su buen prestigio, accesibilidad de sus productos y su variedad de formatos.

¿CUÁLES SON LAS MARCAS DE LÁCTEOS MÁS RECORDADAS?

Estas cualidades están influenciando directamente la recordación de los consumidores dentro del rubro de lácteos. Así, el Estudio de Marcas relevó que Gloria y Laive son las marcas de lácteos más recordadas por los consumidores locales.

Siendo las marcas con más tiempo en el mercado, presentes en distintas categorías de lácteos y con amplia variedad de productos, estas marcas siguen consolidándose en los primeros puestos del conteo de Arellano.

Es más, algo que evidencia el estudio es que ambas marcas han logrado consolidarse en distintos segmentos de consumidores. Mientras que Gloria tiene su fortaleza en consumidoras modernas y jóvenes; Laive, en consumidores sofisticados y adultos mayores.

Una marca que este año se ha colado en los primeros tres lugares de este conteo es Ideal que pasó de la cuarta a la tercera posición, desplazando a Pura Vida.

Pero no es el único movimiento remarcable este año. Las marcas dirigidas a segmentos han tenido una buena performance. Así, vemos la aparición de Bonlé y Yoleit (en el quinto y octavo lugar, respectivamente), Milkito escala tres posiciones (ubicándose sexta) y Danlac sigue fortaleciendo su posicionamiento en el séptimo puesto.

El experto explica que estas marcas han logrado consolidarse en sus segmentos, atendiendo las necesidades de sus consumidores con productos funcionales, algo que -al tener un portafolio amplio dirigido a distintos tipos de consumidores- las marcas tradicionales no han podido atender.

Así, Bonlé y Danlac, por ejemplo, se están enfocando en un consumidor sofisticado (sobre todo mujeres) que busca productos de alta calidad. En tanto, Milkito y Yoleit miran a un público familiar con una propuesta moderna. De ahí que su fortaleza en recordación se encuentre en grupos de 35 a 44 años (padres y madres de familia).

Y tal parece ser que el camino que estas marcas están siguiendo, unido a los requerimientos del consumidor, les están dando resultados positivos. El estudio de marcas de Arellano reveló que Danlac lidera las intenciones de recomendación (con el 81% de las menciones) y también es la marca que más extrañarían los consumidores si desaparecen (con el 71%).

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia