Noticias Internacionales

Chile: Estudio revela que nueve de cada diez niños consume leche y sus derivados todos los días

Publicado

en

(1.118 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Leche Escolar, se dieron a conocer los resultados preliminares el “Primer Estudio de Hábitos de Consumo de Lácteos en Niños”, realizado por Consorcio Lechero en conjunto con académicos del Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Estación Central.

El trabajo, realizado durante la primera semana de septiembre, consideró a los alumnos de quinto año de enseñanza básica, representativos del universo de estudiantes de entre 10 y 14 años, pertenecientes a nueve Colegios Municipales de la Comuna de Estación Central.

Dentro de los resultados más relevantes del estudio, destaca que el 98,4% de los niños reconoce consumir leche y otros lácteos todos los días y que el 39% de los encuestados cumple las indicaciones de organizaciones especialistas en nutrición, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), las que recomiendan ingerir al menos tres porciones diarias de lácteos. En tanto, el 32% de los alumnos se acerca al nivel óptimo de consumo de este alimento, con un total de dos porciones al día y un 29% de los niños ingiere sólo una porción diariamente.

En cuanto a sus hábitos de consumo, declarado por tipo de lácteo, la encuesta aplicada arrojó que el yogurt (36%) es el lácteo más consumido de los niños, seguido de cerca por la leche líquida (31%) y el queso (23%). En relación a la ingesta de leche fluida, el 70% de los niños reconoce consumir leche líquida y el 23% leche en polvo diluida en agua. El 68% de los niños consume leche con sabor o le agrega saborizante y 25% consume leche blanca.

Según comentó Octavio Oltra, gerente de Consorcio Lechero, “los resultados de este trabajo muestran que, por un lado, hay un grupo importante de niños que cumple con las recomendaciones de los organismos expertos sobre los niveles óptimos de consumo, sin embargo, hay un grupo mayoritario que presenta una alta brecha. Por esto es fundamental mirar estos datos como una oportunidad para trabajar de manera conjunta y articulada entre los productores e industrias que componen la cadena láctea, los organismos públicos y de gobierno, como los ministerios de Salud y Educación, las municipalidades e instituciones académicas, para continuar fomentando el consumo de lácteos en todas las etapas de la vida, fundamentalmente en la edad escolar, potenciando la ingesta de tres porciones diarias y educando sobre los beneficios nutricionales de la leche y sus derivados”.

En este sentido, otro dato relevante que detectó la encuesta, apunta a las razones que motivan a los niños a consumir lácteos, las que indican que ocho de cada diez (78%) lo hacen “porque me gusta” y un 66% porque “me hace bien”. Del mismo modo, reconocen el valor y aporte de los lácteos: el 65% de los niños considera que “hacen los huesos más fuertes”; 58% los consideran relevantes porque “tienen proteínas y calcio” y 46% consumen “para ser más altos”. Solo el 8% de los encuestados dice consumir lácteos por obligación de sus padres o tutores.

Oltra agrega que “los lácteos, en sus múltiples formatos, son una opción sana, saludable y segura para contribuir en el control del peso en una dieta balanceada y con actividad física regular, sumado a su aporte en vitaminas y proteínas, clave para el desarrollo de los niños”.

A su vez, el alcalde Rodrigo Delgado manifestó que “en los colegios municipales estamos aplicando el Plan de Vida Saludable para promover hábitos de alimentación y vida sana en los alumnos y la comunidad escolar. Por esta razón, es destacable que más del 98 por ciento de los escolares encuestados reconocieron consumir todos los días algún producto lácteo. Esta es una excelente noticia, ya que es fundamental para su desarrollo y rendimiento escolar.  Nuestro compromiso es potenciar estas cifras con talleres deportivos, recreos entretenidos, quioscos saludables y talleres a los estudiantes y docentes”.

Cabe mencionar que el universo encuestado estuvo compuesto por niñas (54%) y niños (45%) tanto chilenos como migrantes, en una proporción de 66% y 34%, respectivamente. La población migrante la constituían niños de países como Venezuela, Perú, Colombia, República Dominicana, Bolivia y Haití.

Durante la actividad, realizada en el Colegio Carlos Condell de la comuna de Estación Central, los alumnos de cuarto y quinto básico participaron de un recreo entretenido a cargo de monitores y profesores de educación física, el que incluyó zumba y diversas actividades, las que fueron desarrolladas por Tetra Pak®. “En línea con nuestro compromiso por fomentar una alimentación y vida saludable en el país, en Tetra Pak® celebramos el Día Mundial de la Leche Escolar, ya que creemos que es un alimento clave para el crecimiento y desarrollo de los más pequeños”, comentó Gerardo Imbarack, Gerente de Comunicaciones de Tetra Pak.

El Día Mundial de la Leche Escolar fue instaurado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) hace 18 años, para promover las propiedades de este alimento, la importancia de su consumo durante la infancia y generar conciencia de su valor nutricional para un buen desarrollo y desempeño durante el día.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia