Noticias Internacionales

El Excelente Potencial de la Siembra Directa en la Producción de Forrajes

Publicado

en

(1.816 lecturas vistas)

COMPARTIR

Lo aseguró Cristiano Casini, técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA Manfredi), sobre la aplicación del sistema de siembra directa para la producción de cultivos en sitios experimentales de Sudáfrica. Mayor rendimiento y mejor aprovechamiento de los recursos, son los resultados del primer año. 

Las más de 150 millones de hectáreas cultivables que posee el continente africano, con un potencial de 900 millones, representan una oportunidad para el desarrollo de maquinaria e insumos agropecuarios de origen argentino. El sistema de siembra directa (SD) para la producción de cultivos en los sitios experimentales de Sudáfrica “mostró un potencial excelente, ya que los resultados fueron siempre mayores a los obtenidos con el sistema de labranza convencional”, aseguró Cristiano Casini, coordinador del área estratégica de investigación de Agroindustria del INTA.

El proyecto (2011-2014) plantea el diseño de estrategias para determinar cuál es la tecnología de siembra directa que mejor se adapte a las condiciones agroecológicas locales. “Para esto establecimos cuatro campos, diferentes entre sí, para mostrar las ventajas del sistema productivo argentino”, expresó Casini.

La Argentina es líder en el desarrollo de tecnología agropecuaria. “El planteo incluye alta eficiencia, siembra directa y agricultura de precisión, los elementos que en la actualidad nos hacen el país más eficiente del mundo en producción agrícola”, dijo el coordinador del INTA.

Pietman Botha, experto en investigación agrícola de Grain South Africa, reconoció que “el principio básico de la siembra directa –sin labranza y sobre rastrojo– puede funcionar en Sudáfrica. Aunque será necesario realizar algunos pequeños ajustes, los resultados son alentadores”.

Sin dudas, –destacó Botha– el INTA, junto con CAFMA, fundación Cideter, Pannar, Omnia, Syngenta y Grain South Africa, fueron vitales en el desarrollo de los ensayos. “Brindaron información con el paso a paso sobre cómo sembrar los cultivos y todos los aspectos de su desarrollo”, señaló.

En esta línea, el organismo reconoce que el futuro está en África y apuesta a seguir creciendo y colaborando en proyectos en común que faciliten la transferencia de equipamiento, maquinaria y el establecimiento de empresas argentinas con el agregado de toda la tecnología agropecuaria.

Casini: El sistema de (SD) para la producción de cultivos en los sitios experimentales de Sudáfrica “mostró un potencial excelente, ya que los resultados fueron siempre mayores a los obtenidos con el sistema de labranza convencional”.

La Experiencia en Detalle

La estrategia argentina radica en ofrecer más que un producto: un paquete con tecnología a medida. “Comenzamos a trazar la propuesta adecuada de siembra directa que mejor se adapte a las condiciones locales”, expresó Andrés Méndez, especialista del proyecto Máquinas y Agrocomponentes Precisos del INTA. Y agregó: se establecieron cuatro puntos demostrativos y extensivos –por sus características– al África subsahariana.

La tecnología SD, sin labranza y con cobertura superficial, es una de las herramientas que permitió mejorar la productividad y las condiciones agroecológicas de los suelos. “Los cultivos en directa rindieron entre un 30% y 70% más que los sembrados en labranza convencional”, destacó Méndez.

Ambos especialistas destacaron que son los resultados de un año de ensayos, lo que significa que la estructura del suelo prácticamente no sufrió modificaciones y las diferencias entre un sistema y otro, son la acumulación de rastrojo en superficie –para evitar la pérdida de humedad en el suelo– y la reducción de las labores.

En total, 11 productores participaron directamente de las experiencias y cerca de 100 observaron todo el desarrollo del proceso indirectamente. Los ensayos se realizaron en 15 y 25 hectáreas e incluyeron maíz, soja, sorgo y girasol, aunque el foco estuvo en los resultados obtenidos en maíz y soja.

De acuerdo con Méndez, los rendimientos fueron variables y dependieron del sistema de producción –algunos utilizaron riego y otros cultivos en secano–. En maíz la variabilidad se registró desde las 2 toneladas a las 10 por hectárea. “Sin dudas, los resultados obtenidos en un año de trabajo hicieron que otros productores se sumen a la experiencia de siembra directa con máquinas argentinas”, expresó.

El déficit hídrico que afectó a la última campaña sudafricana fue muy severo. Los cultivos planteados en convencional tuvieron que ser resembrados y no superaron rendimientos de dos toneladas por hectárea en maíz y 1,5 en soja. Sin embargo, los mismos cultivos realizados con SD, en esa región, rindieron 6 y 3 toneladas por hectárea, respectivamente.

Cuando hablamos de tecnología argentina hacemos referencia a multiplicar rindes por hectárea y aumentar la eficiencia, lo que se traduce en ahorro de insumos y de combustible: “Las sembradoras argentinas tuvieron un ahorro de combustible de un 45%”, indicó Méndez.

De acuerdo con Botha, recién este año se realizará una jornada para productores. “Decidimos hacerla ahora porque necesitábamos probar el sistema y contar con los primeros resultados parciales”, dijo y agregó: “Los representantes de los proveedores de insumos quedaron muy sorprendidos con los resultados del primer año y, con ellos a bordo, la información va a llegarle a los productores”.

Con los resultados de un año de ensayos la estructura del suelo prácticamente no sufrió modificaciones y las diferencias entre un sistema y otro, son la acumulación de rastrojo en superficie –para evitar la pérdida de humedad en el suelo– y la reducción de las labores.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Cómo aprovechar de mejor manera el forraje en su Hato Ganadero

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Modelo de Comercializaciòn de carne de res està transformando la Ganderia de EE.UU

Publicado

en

COMPARTIR

Courtney Bir, especialista en Extensión, Gestión de Granjas y Finanzas Agrícolas, y Rodney Holcomb, economista de la Industria Alimentaria de la Extensión de Economía Agrícola de la Universidad Estatal de Oklahoma, explicaron cómo funciona el modelo de la venta de carne de res directamente al consumidor.

En resumen, la comercialización directa implica que los productores de carne venden sus productos directamente a los consumidores, sin intermediarios. Esto no solo permite a los productores obtener un mejor precio por su producto, sino que también ofrece a los consumidores carne de mayor calidad y frescura.

Esto debido a los márgenes ajustados que están recibiendo los ganaderos en EE. UU. por parte de las empresas procesadoras, sobre todo después de la pandemia de la covid-19.

«Cuando se vende directamente a los consumidores, se produce un gran cambio. Ya no se vende ganado (producto agrícola), sino carne de res (alimento empacado). Puede parecer una diferencia pequeña, pero alimentar (o dejar pastar más tiempo) al ganado para el sacrificio y vender carne de res al consumidor final agrega complejidad a la operación de cría de vacas y terneros o de engorde. Además, el consumidor final puede tener ciertas expectativas o preferencias con respecto a la carne de res que consume su familia», anotaron.

Por su parte, los consumidores obtienen otras ventajas, como son:

  • Mayor transparencia: Los consumidores pueden conocer el origen de la carne, cómo fue criada y procesada, lo que aumenta la confianza en el producto.
  • Frescura y calidad: Al comprar directamente del productor, los consumidores suelen obtener carne más fresca y de mejor calidad.
  • Precios competitivos: Sin los márgenes añadidos por intermediarios, los consumidores pueden acceder a productos de alta calidad a precios razonables.

¿Cómo implementar este modelo en otros países?

La comercialización directa de carne es una estrategia viable y prometedora para los ganaderos en EE. UU. que también podría aplicarse en otros países. Al adoptar este modelo, los productores pueden mejorar sus márgenes de beneficio, establecer relaciones directas con los consumidores y garantizar una carne de alta calidad y frescura.

Algunas estrategias y consideraciones clave que pueden replicarse en nuestro país, y que algunas empresas ganaderas ya están haciendo (especialmente aquellas dedicadas a la producción de carne de alta calidad procedente de razas como angus o wagyu) son:

  • Plataformas en línea: Crear una tienda en línea o utilizar plataformas de comercio electrónico para vender carne directamente a los consumidores. Esto amplía el alcance y facilita el proceso de compra. Varios ganaderos en Colombia promocionan sus productos a través de redes sociales como Facebook, WhatsApp e Instagram, tanto aquellos que producen cortes de carne como los que preparan lácteos.
  • Mercados locales y ferias: Participar en mercados locales y ferias agropecuarias puede ser una excelente manera de promocionar productos y establecer relaciones directas con los consumidores.
    Sistemas de suscripción: Ofrecer carne a través de sistemas de suscripción mensual puede proporcionar un flujo de ingresos constante y previsibilidad en la demanda.
  • Certificaciones de calidad: Obtener certificaciones que avalen la calidad y seguridad de la carne puede ayudar a ganar la confianza de los consumidores.
  • Educación del consumidor: Informar a los consumidores sobre los beneficios de comprar directamente del productor y la calidad superior de la carne puede incentivar las ventas.

Con la implementación adecuada de plataformas en línea, participación en mercados locales, y un enfoque en la calidad y transparencia, la ganadería colombiana puede beneficiarse significativamente de este enfoque innovador.

Desafíos y soluciones

También es cierto que este modelo no es una alternativa viable para la gran mayoría de ganaderos en nuestro país o en otros país, teniendo en cuenta que las exigencias normativas y los costos, entre otros factores, hacen casi imposible que un solo productor decida hacerlo por su propia cuenta. Entre los desafíos principales y algunas soluciones propuestas están:

  • Logística y distribución: Establecer una cadena de frío eficiente para mantener la frescura de la carne durante el transporte. Esto puede lograrse mediante alianzas con empresas de logística especializadas.
  • Regulaciones sanitarias: Asegurarse de cumplir con todas las normativas sanitarias y de seguridad alimentaria es crucial para evitar problemas legales y garantizar la confianza del consumidor.
  • Marketing y promoción: Invertir en estrategias de marketing digital para llegar a un público más amplio y educar a los consumidores sobre los beneficios de la carne de calidad.

Leer más

Noticias Internacionales

Continúa brote de Gripe Aviar en Estados Unidos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Trending