Noticias Internacionales

Chile: Proyecto de Apoyo a Pequeños Ganaderos de Arica y Parinacota Logra Mejoras Productivas en el Rubro

Publicado

en

(1.752 lecturas vistas)

COMPARTIR

Capacitaciones, asesoría, una gira tecnológica y la incorporación de mejoramiento genético son algunas de las actividades que el proyecto “Fortalecimiento de la Ganadería de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Arica y Parinacota” ha desarrollado desde 2009 y que están generando un cambio positivo en el rubro, mediante el cual se proyecta en el tiempo esta actividad ancestral en el norte de Chile.

Una serie de aprendizajes valiosos, tales como técnicas modernas y mejores cuidados en la crianza de ganado, así como conceptos de comercialización y mercadeo, están obteniendo los pequeños agricultores de la Región de Arica y Parinacota beneficiados con el proyecto “Fortalecimiento de la Ganadería de la Agricultura Familiar Campesina”, iniciado en enero de 2009, el cual se desarrolla en la precordilllera de Putre y el valle de Camarones, favoreciendo a cerca de 80 productores. Un trabajo que ya está entregando resultados concretos, como la introducción de mejoramiento genético en ovejas, la reducción de la mortalidad de corderos en el nacimiento, la optimización de las producciones de lana y queso, entre otros.

Dicho proyecto, que finalizará en diciembre próximo, es una de las iniciativas que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) desde su sede Ururi, localizada en Arica (cuyo funcionamiento comenzó precisamente hace dos años). El financiamiento proviene de fondos del Gobierno Regional.

El experto en caprinos Raúl Meneses, del Centro Regional INIA Intihuasi, en La Serena, ha trabajado desde un principio en este esfuerzo. Señala que “este proyecto termina en diciembre del presente año” y, dados los avances objetivos que se han logrado, a su juicio “es importante continuar con el apoyo a estos agricultores, permitiendo que mejoren su nivel de producción, lo cual favorece a la región completa”.

Las actividades realizadas al alero del proyecto están principalmente asociadas con la extensión agrícola y capacitaciones en diferentes aspectos de la producción caprina y ovina, permitiendo que los agricultores participantes tengan acceso a nuevas tecnologías para implementar sistemas productivos más eficientes, incluyendo cursos de esquila de oveja, preparación de quesos de calidad, marketing en productos agrícolas, entre otros. Esto fue reforzado con una gira tecnológica a la Región de Los Lagos, con los representantes de las unidades demostrativas del proyecto, para conocer sistemas productivos ovinos dotados de mayor tecnología, que llegan al mercado con productos con valor agregado.

Más y Mejor Carne, Leche y Queso

Según Meneses, a través de este proyecto “se introdujo desde la zona central un semental ovino de raza Poll Dorset, con mayor potencial genético. Los corderos obtenidos en la primera cruza alcanzaron pesos de casi 7 kilos más que corderos cruza con reproductor criollo. Esto, expresado en valor monetario, implica una ganancia adicional de $ 8.400 por cordero comercializado.

Llevando este cálculo a los 30 corderos promedio que obtiene un pequeño ganadero de la región, potencialmente se podría obtener $ 252.000 adicionales sobre una base de $ 1.080.000 que gana normalmente por esa venta. Adicionalmente, ha sido necesario incorporar otros manejos, como por ejemplo, la utilización de galpones de parición, donde las ovejas pueden parir con la supervisión del ganadero, lo que implicó la disminución de la mortalidad de corderos a prácticamente cero con dos ganaderos de Camarones”.

Otra actividad exitosa ha sido la determinación de las curvas de infestación parasitaria de ovinos y caprinos en las áreas de Putre y Camarones, sobre cuya base se está diseñando un programa antiparasitario congruente con las condiciones agroclimáticas locales. De esta forma de obtendrán mejores resultados a un menor costo, evitando tratamientos antiparasitarios innecesarios y aumentando, a la vez, la eficiencia de utilización del forraje y la salud de los animales.

Por otro lado, se determinó las curvas de crecimiento en ovejas en relación con la aplicación de esquila, estableciéndose que, en las condiciones agroecológicas locales, estos animales aumentan su peso en hasta 6 kilos, debido a que la extracción de la lana disminuye el estrés por temperatura en épocas estivales, siendo este último un factor que limita el consumo forrajero de estos animales. En este mismo ámbito, a través de capacitaciones impartidas por un especialista del Centro Regional INIA Kampenaike, de Punta Arenas, se enseñó a los ganaderos de Putre y Camarones técnicas profesionales de esquila, que permiten la obtención de vellones de alta calidad.

Respecto a la producción de quesos frescos con leche de cabra, otra de las líneas productivas habituales de los ganaderos de la región, INIA incorporó una capacitación en elaboración de quesos, con el objeto de enseñar un manejo higiénico de la leche y la técnica de incorporación de especias locales al queso, de modo de elevar el valor agregado de este noble producto. Este curso incluyó materias como pasteurización de la leche; aplicación de cuajo; adición de aceitunas, cibuollete, ají color y orégano, entre otras.

Fuente: INIA

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia