Noticias Internacionales

La Aromaterapia es una Nueva Técnica para Tratar a las Vacas Lecheras

Publicado

en

(1.635 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Aromaterapia_nuevas_tecnicas

Foto. Este método busca fortalecer el sistema inmunológico de las vacas

¿Cómo obtener la mejor leche? Los ganaderos del centro de Francia creen tener la respuesta: tratar con aromaterapia a susvacas lecheras. Ahora, en estas granjas existe una gran serenidad, a pesar de los tiempos de crisis, lo que parece ser efecto de esta técnica.

Lavanda, eucalipto, uva de América. En el botiquín de René Morane, cuya granja se encuentra en Chaméane (Auvernia), los frascos de aceites esenciales y las píldoras homeopáticas han reemplazado a los medicamentos a base de moléculas de síntesis.

Cada una de sus 50 vacas tiene un tratamiento personalizado. Para el dolor, el ganadero frota el flanco del animal con 50 gotas de ravensara, planta de Madagascar conocida por sus efectos beneficiosos tónicos y musculares.

Para una infección señalada en un control de la leche, las vacasreciben una cura de 150 ml de aceite de hígado de pescado y de oligoelementos durante cinco días, a título preventivo.

Para proteger las ubres de las bacterias, se las moja diariamente, después del ordeñe mecánico, con un compuesto que huele a romero y eucalipto.

Aromaterapia_nuevas_tecnicas_01

Foto. Animales sanos

El objetivo es estimular es sistema inmunológico de las vacas. «Nuestros animales tienen que estar en forma para responder naturalmente» a los diferentes problemas que pueden afectarlos, dice este ganadero, que adoptó la agricultura biológica a fines de los años 1990.

«El objetivo no es ponerlas en una burbuja para que no tengan ninguna enfermedad. Al contrario de la ganadería convencional, no tratamos a los parásito por parásito. Nuestras vacas viven con ellos y se inmunizan poco a poco», agrega su socio, Anthony Paulet.

Los aceites esenciales no son un «remedio milagroso», pero dan resultados suficientemente eficaces para disminuir el recurso a la alopatía y al veterinario, señalan los dos ganaderos.

«No somos aprendices de brujos»

En ese contexto, ninguno de ellos parece mayormente preocupado por la epizootia de fiebre catarral ovina (FCO), llamada enfermedad de la lengua azul, que se registra actualmente en el Macizo Central francés, ni por las dificultades que vive el mundo agrícola de Francia.

Como tampoco preocupan a Dominique Viallard, que fundó, junto con René Morane, una lechería artesanal en Saint-Gènes-la-Tourette, cerca de sus granjas.

«La fiebre ya pasó por mi rebaño hace unos años. Mis vacastuvieron costras en las ubres y fiebre durante unos días, pero se recuperaron, gracias posiblemente a la inmunidad que tienen porque no las tratamos sistemáticamente», cuenta Viallard.

Pero para llegar a esa situación, los tres tuvieron que «revolucionar» sus granjas. «No somos aprendices de brujos. Para emprender este camino hay que estar acompañado y aplicar un protocolo muy preciso», explica.

Aromaterapia_nuevas_tecnicas_02

Foto. Las vacas tienen que utilizar menos medicamentos

«Al principio, nos preguntábamos cómo hacer para evitar los antibióticos, porque a veces es difícil», acota René Morane.

Los tres afirman que ejercen su oficio de manera mas calmada desde que pasaron al bio y a la aromaterapia, progresivamente desde principios del 2000.

«Si yo estoy bien, los animales están bien conmigo», «cuando empiezas a trabajar por la mañana y sabes que no tendrás problemas, se puede trabajar serenamente. En cambio, si sabes que una vaca está enferma y que hay que tratarla, no lo vives bien», comenta Morane.

Pioneros de este método alternativo, los ganaderos ven unirse a ellos buen número de agricultores «convencionales» que desean disminuir el gasto en medicamentos clásicos.

El veterinario Gilles Grosmond indica que ha formado hasta ahora a 15.000 personas en la utilización de la aromaterapia.

Según él, la aromaterapia es hoy «un verdadero movimiento de fondo» en el sector, ya que los ganaderos no quieren seguir siendo considerados como «envenenadores».

Pero para que la lucha contra los antibióticos multirresistentes sea eficaz, para que las cosas cambien, «se necesita que haya veterinarios, consejeros y profesores en las escuelas de agricultura que estén formados para aplicar este método», sostiene Grosmond.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia