Noticias Internacionales

Vacuna contra Diarrea Viral Bovina Ganó Premio de Innovación en Argentina

Publicado

en

(2.205 lecturas vistas)

COMPARTIR

La primera vacuna recombinante en el mundo aprobada contra una enfermedad que afecta a más del 70% de los rodeos bovinos en el país, como es la Diarrea Viral Bovina (VDVB), resultó la ganadora del Gran Premio de la exposición Innovar 2015, que finalizó ayer en el predio ferial de Tecnópolis.  

En esta 11ª edición se presentaron más de 1300 proyectos, de los cuales 45 fueron galardonados en once categorías, por su diseño, tecnología y originalidad. Vedevax fue la idea ganadora. El producto combina la glicoproteína E2 del VDVB con el anticuerpo APCH, que tiene afinidad por el sistema inmune. Lo innovador es que esta vacuna está elaborada con un enfoque diferente al de las tradicionales.

Según consignó Tiempo Argentino, lo habitual es que el sistema inmune encuentre al antígeno vacunal, lo reconozca como extraño y entonces dispare su respuesta inmunológica. En este caso, el antígeno es el que busca a las células del sistema inmune encargadas de disparar la respuesta, «lo que da como resultado una respuesta inmune mayor y con mejor eficiencia en comparación con los antígenos tradicionales», resaltó Demian Bellido, que estuvo diez años trabajando en este producto en el INTA. Lo graficó: «Es como si el ladrón buscara al policía.» Esto reduce 16 veces la masa de antígenos por dosis respecto de las que hoy se venden en el mercado. Y acota: «Por cada peso que invertís en sanidad, recuperás diez. Aun así, cuesta que muchos productores inviertan en vacunas.»

El Ministerio de Ciencia y Tecnología destinó un millón de pesos en premios (USD 100,000 dólares americanos aproximadamente).

Ya la probaron con éxito en cobayos, terneros, vacas y, por último, en un modelo de ternero descalostrado. Todas las pruebas fueron exitosas, y cuando el Senasa les apruebe la primera serie para control podrán lanzar la vacuna al mercado, lo que esperan que suceda el año que viene. El de Vedevax también es un ejemplo del «paradigma Innovar»: comenzó como una investigación en una institución pública y luego se sumó una firma privada del sector, Vetanco SA, que invirtió en su desarrollo y comercialización. La licencia será compartida entre el INTA y la firma en la que trabaja Bellido, que apunta: «La idea es producir un millón de dosis el primer año. Esperamos poder crecer hasta diez millones, con la mirada puesta en Bolivia, Brasil o México porque no hay algo similar en la región.»

Bellido, oriundo del pueblo rural de Chillar, en el centro bonaerense, cuenta que su idea siempre fue «trabajar para el campo desde el laboratorio» y que la importancia de Innovar pasa por «poder mostrar lo que hacés a todo el público y conocer lo que están haciendo otros colegas». Mencionó a la guitarra eléctrica hecha de algas marinas como la invención que más lo cautivó.

Este año, el Ministerio de Ciencia y Tecnología destinó un millón de pesos en premios, y se sumaron las categorías de nuevas tecnologías en investigación científica y escuelas técnicas. «Equipamiento Médico» resultó otro rubro destacado: el dispositivo de Asistencia Cardíaca Mecánica confeccionado por el Garrahan obtuvo $ 30 mil. En el área «Energía», Laura Fernández recibió esa suma por su «Filtro para el tratamiento de agua de producción en la recuperación de Petróleo».

LINO BARAÑAO:

«Innovar refleja la pasión por la invención y la preocupación por el otro en el sentido más amplio. No es sólo una muestra de tecnologías inclusivas. Demuestra la capacidad tecnológica del país para insertarse competitivamente en la economía global.»

Los ganadores de INNOVAR 2015 son:

Gran Premio INNOVAR:

VEDEVAX primera vacuna recombinante para bovinos. Andrés Wigdorovitz. $140.000

Producto Innovador:

  • Desarrollo y producción del primer anticuerpo monoclonal biosimilar en LATAM (NOVEX). Graciela Ciccia. $50.000
  • VEDEVAX primera vacuna recombinante para bovinos. Andrés Wigdorovitz. $50.000
  • CHIMANGO 650. Romina Lorena D´Orso. $20.000
  • Sello Cartucho Inteligente. Gabriel Oscar Bravo. $20.000
  • Vot.ar. Carlod Genound. $20.000

Investigación Aplicada:

  • Redes neuronales artificiales para evaluar la probabilidad de implantación de embriones en tratamientos de fertilización asistida. María Alejandra Bosch. $50.000
  • Equipo para el diagnóstico de la neosporosis bovina. Alejandra Victoria Capozzo. $50.000
  • Traspaína, antígeno quimérico como vacuna contra Trypanosoma cruzi, agente causante de la enfermedad de Chagas. Emilio Luis Malchiodi. $20.000
  • Sistemas de protección térmica basados en nanocompuestos para motores de cohetes espaciales. Exequiel Rodríguez. $20.000
  • Superficies antibacterianas activadas por luz visible. Edgardo N. Durantini. $20.000

Innovación en la Universidad:

  • VIRA Oxigenador para estanques piscícolas. Pablo Andrés Vera. $12.000
  • Herramientas CNC Portable. Pablo Bolaño. $12.000
  • Milanguera. Nicolás Maudo. $12.000
  • BECO Lavarropas Ecológico. Natali Merdjimekjian. $12.000
  • UP. Sergio Andrés Nielsen. $12.000
  • Rezumar. Matias Leiva. $12.000
  • CaraCole. Florencia Saal. $12.000
  • EDUPrinter3D. Mariano Pellegrino. $12.000
  • Limpia Playas BRAVA. Federico Esteban Aguinaga. $12.000
  • Determinación de la altura de la cobertura nubosa mediante visión estereocópica digital. Walter Sebastián Masei. $12.000

Fitomedicina:

  • María La Negra. Mercedes Leonor Stein. $30.000
  • Evaluación de un inmunomodulador natural autóctono y su potencial aplicación en infecciones intramamarias. $15.000
  • Obtención de fitoesteroles de alta pureza a partir de residuos de la producción de biodiesel. $15.000

Agroindustria:

  • BioTrigo. Sofía Noemí Chulze. $30.000
  • Sistema de Aireación Automática para Silos y Celdas D-105. $15.000
  • Neogram, mejoramiento molecular de pasturas tropicales y subtropicales. $15.000

Equipamiento Médico:

  • Dispositivo de Asistencia Cardíaca Mecánica. Horacio Vogelfang. $30.000
  • Ecógrafo Portátil Terason T3000ar. Cristobal Papendieck. $15.000
  • Holter HT 203. Solange Emilse Gambaro. $15.000

Tecnología para la Discapacidad:

  • Asistente de transferencia para personas con discapacidades motrices. Martín Niemevz. $30.000
  • Junco. Silla de Ruedas Compacta de Bipedestación. Matías Ariel Torres. $15.000
  • Libros ilustrados para la población vidente y no vidente. Verónica Tejeiro. $15.000

Energía:

  • Filtro para el tratamiento de agua de producción en la recuperación de Petróleo. Laura Gabriela Fernández. $30.000
  • Biohidrógeno. Verónica Martínez. $15.000
  • Deshidratador de frutas, hortalizas y aromáticas con energía solar. Germán Esteban Rodríguez. $15.000

Alimentos:

  • Utilización de proteína de suero de leche para reducir la astringencia del vino tinto, conservando sus propiedades terapéuticas. Ignacio Cabezudo. $30.000
  • Producto vegetal fortificado con hierro y ácido ascórbico listo para consumir. Marina de Escalada Pla. $15.000
  • Hamburguesas para cocinar en su mismo envase. Luciana Di Giorgio. $15.000

Nuevas tecnologías en investigación científica:

  • Desarrollo de una plataforma de registro de datos compartimentales y fisiológicos para mamíferos marinos basados en Raspberry. Marcelo Bertellotti. $30.000
  • Óptica abierta. Hernán Edgardo Grecco. $15.000
  • Observando la Argentina Submarina. Alejo Irigoyen. $15.000

Escuelas Técnicas (INET)

Instituciones de Educación Técnica de Nivel Secundario:

  • Eco-Recicladora. Rodolfo Marafini. $15.000
  • Leaf NDVI AT260. Francisco German Benedetti. $10.000
  • Estás en ROJO. Héctor Bartolomé. $5.000
  • Instituciones de Educación Técnica de Nivel Superior:
  • Utilización de equipamiento de bajo costo para implementación de cliente delgado. Leonardo Lovera. $5000

CONCURSO «INNOVAR»

El concurso busca estimular el desarrollo de emprendimientos innovadores, promover la transferencia de conocimientos y tecnología a productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y motivar el interés de los más jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación. Desde su lanzamiento en 2005 hasta su última edición en 2015 se presentaron 22.615 proyectos. En ediciones anteriores participaron vehículos eléctricos, robots de última generación, dispositivos tecnológicos adaptados para personas con capacidades diferentes, innovaciones de última generación para el sector agrícola, entre otras propuestas.

Auspician INNOVAR el Banco Nación, el Banco Credicoop, la Fundación YPF, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Esta actividad se mantiene gracias al apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y el Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia