Noticias Nacionales

UNALM Promueve Proyecto Regional Andino para Medir Metano Entérico

Publicado

en

(1.607 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

_unalm1

En el marco del proyecto “Mejoramiento de los sistemas de producción animal con énfasis en la ganadería de leche en la Región Andina dentro del contexto de cambio climático”, el Ing. Edgar Mancipe visitó el establo del IRD Sierra de la UNALM, donde se ejecuta un experimento de medición de metano entérico en 10 vacas lecheras de la raza Brown Swiss.

El proyecto es un esfuerzo regional que busca fortalecer la capacidad técnica en los países andinos (Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia) para medir gas metano entérico y para el planteamiento de estrategias de mitigación basadas en ajustes sobre la alimentación animal.

Dicho proyecto es financiado por FONTAGRO, administrado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y coordinado por el Dr. Carlos Gómez, Profesor principal y director del Centro “Cambio Climático y Ganadería” de la Facultad de Zootecnia de la UNALM.

Las principales actividades del IRD Sierra consiste en: colocación de los collares y líneas de flujo en campo, el control de calidad al sistema con las mediciones de presión, el pastoreo de los animales. Igualmente desarrolla labores de laboratorio como: presurización de collares, muestreo en viales, vacío de viales y crimpado de capilares. De manera que este intercambio de técnicas resulta beneficioso para ambos grupos de trabajo (CORPOICA – IRD).

unalm

La técnica de medición de metano entérico

Tanto en Perú como en Colombia se utiliza la misma metodología (trazador de hexafluoruro de azufre); sin embargo, los instrumentos de colección de gases como los collares y tubos que usan los animales, se elaboran de forma diferente; de acuerdo a las particularidades de los materiales locales. De igual manera, se tiene en cuenta los criterios de los investigadores para tener mayor seguridad en la conservación de los instrumentos y en la precisión de las mediciones.

Después de observar y comparar el trabajo de ambos equipos de investigación (IRD y CORPOICA), se encontró una amplia similitud y rigurosidad en la forma en cómo se aplica la técnica, pero también surgieron elementos de mejora en la preparación de los instrumentos de medición.

Finalmente, el acercamiento de las instituciones de investigación CORPOICA – IRD Sierra UNALM, en el tema de ganadería y cambio climático, abre las puertas para el planteamiento de futuras colaboraciones con miras a ofrecer una metodología estandarizada y factores de emisión específicos para la región andina, así como estrategias de mitigación particulares para los sistemas ganaderos en zonas de altura, muy diferentes a los escenarios donde la metodología fue desarrollada.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia