Noticias Nacionales

¿Buscas Trabajo?: Senasa Requiere Contratar 484 Profesionales

Publicado

en

(8.193 lecturas vistas)

COMPARTIR

Como_puedo_trabajar_en_SENASA

Profesionales de distintas carreras agrarias pueden postular a las ofertas de trabajo que el Senasa ofrece en esta oportunidad y que representan más de 400 plazas con atractivas remuneraciones. Perulactea te explica como puedes participar de esta convocatoria.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria(Senasa), del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), se encuentra en búsqueda de 484 personas interesadas en trabajar para la entidad bajo el régimen CAS, con sueldos que van desde los S/3200 hasta los S/ 6500.

Senasa ofrece plazas para laborar en sus diversas sedes a nivel nacional, y la convocatoria está dirigida para titulados universitarios y personas con maestría. El plazo para postular vía online es hasta este domingo 17 de setiembre.

La oferta de trabajo requiere profesionales con formación académica en:

  • Agronomía
  • Medicina Veterinaria
  • Zootecnia
  • Biología
  • Ing. Agroindustrial
  • Ciencias agrarias
  • Administración
  • Economía
  • Derecho
  • Contabilidad
  • Ing. Económica
  • Ing. Empresarial
  • Psicología
  • Asistencia Social

Para postular, los interesados deberán, primero, registrarse en la página web de Senasa, donde podrán conocer todos los requisitos que solicita Senasa, haciendo click en el botón azul:

El Servicio  Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), del Ministerio de Agricultura, a través de un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, busca proteger al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú.

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Pequeños emprendedores de 23 regiones producen más de 6 mil toneladas de carne de cuy al año

Publicado

en

COMPARTIR

Para consumo familiar y venta en ferias comunales, mercados distritales y regionales, así como para su comercialización en centros gastronómicos y restaurantes de Lima.

Familias emprendedoras de comunidades rurales de la sierra y de la selva lograron producir 6,141 TM/año de carne de cuy durante el 2024, para la alimentación familiar y la venta en los mercados locales, regionales y de Lima. Ello es fruto de la capacitación y la asistencia técnica del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Midis.

Este volumen de carne de cuy proviene de los 233,959 módulos de crianza instalados en espacios acondicionados cerca a las viviendas ubicadas en 2,629 centros poblados de 23 regiones del país.

La carne de cuy es un alimento de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural y oportunidad de negocios que progresivamente está sacando adelante a decenas de hogares que antes vivianen situación de pobreza y extrema pobreza.

La crianza de estos animalitos de origen andino, en la mayoría de casos, se inicia con fines alimenticios y luego por su rentabilidad deriva en negocio, donde las familias emprendedoras en mayor porcentaje de la sierra y en menor proporción de la selva, apuestan por los cuyes como negocio y en poco tiempo, progresan, debido a la creciente demanda de su venta y consumo.

Durante la intervención de Foncodes con Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva), cada hogar recibe un promedio diez cuyes (nueve hembras y un macho), para reforzar su alimentación y por su alta rentabilidad, optan por hacer emprendimiento.

Progreso rápido

Los emprendedores que apuestan por el negocio de los cuyes, en su mayoría, progresan en poco tiempo y deciden colocar su producción, incluso en los mercados de Lima. Para esto, cuenta con la asesoría técnica comercial de especialistas y técnicos.

Criar cuyes técnicamente, con los cuidados y alimentación balanceada mejora el proceso productivo. Por ejemplo, el cuy eviscerado de 800 gramos se vende a 35 soles, el 40% es utilidad.

El cuy de la raza Perú, principalmente, es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos, de fácil manejo y la que más rinde en carne. Se clasifica por reproductores, destetados, crías y recrías para la venta en el mercado.

Los galpones son construidos con madera, mallas, adobe, piedras o ladrillos, y deben estar diseñados para controlar la temperatura, humedad, iluminación y circulación del viento; y el piso de tierra con base de paja o aserrín para absorber la humedad.

Alto valor nutricional

La carne de cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional, mejora la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos y una oportunidad inmejorable de negocios. Contiene 20.3 % de proteína y sólo 7.8 % de grasa. Entre los minerales más importantes están el Calcio (29 miligramos), Fósforo (29 mg), Zinc (1.57 mg) y Hierro (1.9 mg); también vitaminas como la Tiamina (0.06 mg), Riboflavina (0.14 mg) y la Niacina (6.50 mg); así como el contenido de energía que alcanza las 96 kilocalorías (Kcal).

Leer más

Noticias Nacionales

Midagri entregó más de 2 mil pajillas de semen bovino a ganaderos de Piura

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Planifican estrategias a favor del mejoramiento genético del ganado vacuno en Ancash

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia