Noticias Nacionales

SENASA ejecuta plan piloto para la prevención y control de la rabia en el ganado

Publicado

en

(899 lecturas vistas)

COMPARTIR

El Ministerio de Desarrollo Agrario (MIDAGRI), a través del SENASA, implementó un plan piloto para la prevención y control de la rabia bovina en la región Piura – Perú, con el objetivo de resguardar la sanidad del ganado contra esta enfermedad.

La estrategia zoosanitaria  beneficia a los sectores de Cunante, Socchabamba, Asiayaco, Yanchalá, San Vicente del Molino, Lamchipampa, Samanguilla, Chirinos Laque, Calvas de Samanga  Olleros y Cujaca del distrito de  Ayabaca, ubicada en la zona de sierra  a  2,715 m.s.n.m.

El equipo técnico del SENASA, en coordinación con los líderes comunales y productores, desarrolla las acciones sanitarias que comprenden el empadronamiento de  predios ganaderos donde se registra la población de animales, agresiones por mordeduras del murciélago hematófago (Desmodus rotundus) causante de la transmisión de la Rabia Silvestre, vacunación del ganado, identificación de refugios, captura y control poblacional del  vampiro hematófago.

En paralelo, también se capacita a productores sobre la sintomatología, acciones de prevención y de control de la enfermedad, teniendo en cuenta la importancia de la participación activa de los pequeños ganaderos para proteger la salud de sus animales, así como del riesgo de transmisión a las personas.

A la fecha, se ha empadronado 383 predios, se han identificado 13 refugios  y se ha logrado vacunar a 4 000 animales contra la rabia.

Rabia de los herbívoros

La rabia es una enfermedad viral del Sistema Nervioso Central que se encuentra difundida en todo el planeta, ataca a mamíferos, tanto domésticos como salvajes, incluyendo al ser humano.

Es altamente mortal y se transmite por el ingreso del virus en el organismo del animal o de la persona, generalmente por lesiones en la piel, provocadas, en la mayoría de veces por la mordedura de un animal infectado que esté eliminando virus en la saliva. Los animales infectados no deben ser faenados ni consumidos.

Se estima que las condiciones climatológicas y la falta de alimento, originado por la deforestación y el cambio climático, estén obligando a los murciélagos a desplazarse, estableciéndose cerca de corrales de mamíferos u otras especies para saciar su necesidad natural de sobrevivir.

Durante las intervenciones, el SENASA recomienda a los productores  pecuarios de las zonas afectadas por la rabia, informar de forma inmediata cuando sospechen la presencia de síntomas de esta enfermedad en sus animales. Pueden llamar  al número 073-354917 o acercarse a la oficina del SENASA más cercana.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia