Artículos

Reflexiones Sobre el Futuro de la Producción Lechera en el Perú

Publicado

en

(418 lecturas vistas)

COMPARTIR

Hans Andresen S., MV MSc

Profesor Emérito UNMSM

I. Globalización Y Seguridad Alimentaria

Es evidente que el mundo camina inexorablemente hacia la globalización. El TLC y la integración de las economías regionales apuntan hacia una realidad que teóricamente va a ofrecer ventajas competitivas equitativas a todas las economías.

La especie humana, ¿acaso se ha vuelto súbitamente altruista?.

La historia de 10,000 años desde que el Homo sapiens emergió luego de la última glaciación, para formar núcleos culturales en base a la agricultura nos demuestra fehacientemente que todos los grupos humanos no se han resignado a vivir pacíficamente en comunidades agrícolas con equitativa distribución de la riqueza producida.

Siempre hubo una minoría que subyugó a la mayoría, esclavizándola a veces o asaltando comunidades vecinas más débiles, para someterlas a la esclavitud.

Los imperios de Egipto y Babilonia se sustentaron en la esclavitud, al igual que las democráticas polis griegas (en las cuales la democracia era derecho exclusivo de los griegos). Igual ocurrió con los imperios europeos que forjaron su destino en base a los esclavos negros y a las clases trabajadoras, no sólo de colonias como la India, sino de sus propios países.

El colapso de la URSS ha permitido a los Estados Unidos convertirse en árbitro del mundo. No le niega su derecho a defenderse del terrorismo; también nosotros necesitamos defendemos del terrorismo es sus varias formas.

¿Acaso ha dejado de existir la costumbre de que el pez grande se come al pez chico?

No lo creo.

¿Vamos realmente a tener ventajas comparativas para nuestra economía?

Es probable que en muchos sectores económicos así sea; pero hay que tener mucho cuidado cuando se trata de producción / importación de alimentos para nuestra población.

Ningún país puede sacrificar su seguridad alimentaria en aras de la integración.

Esto significa que no podemos renunciar a producir los alimentos esenciales para nuestra población; no podemos depender de otros para cubrir nuestras necesidades básicas.

Por consiguiente, es indispensable que nuestros gobiernos elaboren estrategias de corto y mediano plazo para garantizar nuestra seguridad alimentaria.

Existe una preocupación por el tema, expresada en diversos foros nacionales en los cuales se han planteado muchas propuestas de solución, que no pasan de ser líricas declaraciones de buenas intenciones.

II. Consumo Y Abastecimiento de Productos Lácteos En El Perú

El Perú es un país deficitario en la producción de alimentos debido a que sólo el 3% de su territorio es destinado a la agricultura, lo que obliga a la importación de granos y otros insumos. Hasta antes del 2001 la importación de lácteos superaba el 30% del total del consumo nacional.

Pero el principal problema de la población peruana es su pobreza, que conduce a la desnutrición crónica y limita considerablemente el consumo de lácteos.

En 1996 se calculó que la pobreza urbana era de 37% y la rural de 57% (que en la sierra es de 61 %).

Otros problemas han sido la falta de hábitos de consumo de lácteos de la población durante décadas, y la importación a precios de dumping de excedentes de otros países. Estos problemas se han revertido en gran parte por los programas sociales de alimentación y por una drástica reducción en los excedentes de lácteos al incrementarse el consumo en otros países como China.

La FAO ha establecido que el consumo promedio per cápita de lácteos debe ser de 120 kg al año. Nuestra realidad está muy lejos de esta cifra. No se conoce bien el consumo nacional de lácteos, por lo cual los estimados fluctúan entre 42 y 54 kg per cápita / año.

La población bovina se ha mantenido casi estática en los últimos 40 años; se estima en 4.9 millones de animales. La cantidad de vacas lecheras se ha incrementado de 520 mil a 630 mil cabezas en los últimos 5 años, gracias a la fuerte reducción en la importación de productos lácteos.

III. Cuencas Lecheras Actuales Y Futuras

Las grandes cuencas lecheras naturales del Perú son las de Cajamarca y Arequipa, porque se sustentan en un piso forrajero que no tiene competencia con otros cultivos, y que pueden mantenerse con sistemas semi-intensivos de explotación.

La suplementación de concentrados no es indispensable para una producción lechera rentable en dichas cuencas. La capacidad de expansión de Cajamarca está limitada por la falta de nuevas áreas naturales para la producción de forrajes, mientras que la de Arequipa está limitada por la difícil posibilidad de abastecimiento de agua para irrigar nuevas zonas desérticas de la región.

Numerosos valles interandinos pueden ser ganados para la producción de pasturas y por consiguiente, de ganado lechero. Puno posee un potencial indudable que, sin embargo, está limitado por la altura. Su desarrollo dependerá, en todo caso, de la implementación de una tecnología especial de producción a largo plazo, basada en programas de selección genética de adaptación a la altura.

Las cuencas lecheras de Trujillo y de Lima están basadas en la producción de chala que debe competir con cultivos industriales y de pan llevar de mayor rentabilidad y en la necesaria suplementación de concentrados para lograr niveles de rentabilidad.

La limitante para estas cuencas lecheras sería su dependencia de insumos concentrados importados, como el maíz, el trigo (del cual se obtiene el afrecho) y la soya, los que también son usados por la avicultura y la porcicultura, con las cuales necesariamente tiene que competir la ganadería lechera de la costa. Se trata pues de una ganadería esencialmente artificial y no natural, cuya mayor ventaja es su proximidad a los grandes centros de consumo urbano de la costa.

En la medida en que existan barreras arancelarias que impidan la importación de leche y derivados producidos a menor costo en otros países de la región, la ganadería intensiva de la costa podrá mantenerse.

Sin embargo, la presión por la globalización podría llegar a forzar la reducción y aún la eliminación de las barreras arancelarias. En cuyo caso la ganadería lechera de la costa colapsaría ante el ingreso al mercado de leches más competitivas desde Argentina, Colombia y Ecuador. Debemos pues anticipamos a que tal cosa ocurra en un futuro no muy lejano.

Por otro lado, el incremento progresivo de la población y una eventual mejora en su estándar de vida, aumentará el consumo de productos lácteos, y si las cuencas tradicionales no estuviesen en condiciones de atender esta mayor demanda, se dejaría abierto el campo a la importación extranjera.

Considerando todas estas circunstancias es que nos permitimos plantear la necesidad de desarrollar en el mediano plazo nuevas cuencas lecheras en la ceja de la selva, sobre el Huallaga y los ríos Ene y Apurímac, en particular, proponemos el desarrollo de una cuenca lechera sobre los ríos Ene y Apurímac, incluso sus afluentes, sobre todo por su mayor cercanía a Lima.

IV. Condiciones Para El Desarrollo De Una Nueva Cuenca Lechera En Ceja De Selva

Hay cinco condiciones que podemos identificar perfectamente:

  1. Voluntad política para llevarla a cabo; que debe ir acompañada con la construcción de una carretera asfaltada en el Departamento de Junín desde Satipo a Mazamari y Puerto Ocopa (sobre el río Perené); para continuar luego aguas arriba, a lo largo de los ríos Ene y Apurímac, sobre los límites de los departamentos de Ayacucho y Cusco, hasta llegar a Abancay.
  2. Búsqueda de jóvenes empresarios pioneros que estén dispuestos a desarrollar ganadería en la zona.
  3. Apoyo crediticio blando y de largo plazo para los empresarios que quieran establecerse en la zona.
  4. Apoyo técnico básico por medio de universidades nacionales y extranjeras.
  5. Compromiso de la industria de lácteos para el establecimiento de una o más empresas acopiadoras y procesadoras de leche en un lugar estratégico de la región.

V. Características De La Ganadería Para Este Proyecto

El proyecto debe cumplir con algunos requisitos mínimos, siendo los más importantes:

  1. Desarrollo de praderas con especies adecuadas para la región.
  2. Ganadería extensiva de doble propósito, en base a cruce de razas lecheras de gran fortaleza (como Brown Swiss, Montbeliard) con ganado adaptado al trópico (criollo, cebú).
  3. Manejo técnico moderno de los hatos.
  4. Autoridad sanitaria que controle estrictamente el movimientos de animales hacia la región y que garantice que los animales que se introduzcan a la cuenca sean libres de enfermedades tales como tuberculosis, brucelosis, leucosis y BVD.
  5. Instalación de un laboratorio de capacidad múltiple, que ofrezca servicios de diagnóstico médico, veterinario, de análisis y control de calidad de insumos y de productos lácteos, así como de aguas y suelos.

VI. Referencias

– Seguridad Alimentaria: http://www.ciedperu.org/articulos/jsdebate.htm

– Estrategias: http://www.minag.gob.pe/seg-alimentaria/estrategia-nacional.shtml

– Informe: http’//www.minag.gob.pe/seg-alimentaria/seg-oresentacioninforme.shtml

– Recursos zoogenéticos:
http://www.inia.gob.pe/GENETICA/ZOOGENETlCOS/PINRZ%20Peru%20mayo%202004a.pdf

– Lechería en la Región Andina: http://capra.iespana.es/capra/datos/andes.html

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

La crianza de cuyes en Huánuco: una alternativa sostenible y oportunidad económica para las familias rurales

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Meningoencefalitis Bacteriana en Terneros

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Se levantarían barreras para importar al Perú semen bovino de Brasil

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia