Artículos

Proyecto de Apoyo de Nueva Zelanda al Sector Lechero Peruano

Publicado

en

(10.282 lecturas vistas)

COMPARTIR

proyecto_apoyo_de_nueva_zelanda_al_sector_lechero_peruano

Por: Sr. Jon Manhire, Director del Proyecto (Exclusivo para Perulactea)

INTRODUCCIÓN

Mi nombre es Jon Manhire, Director de AgriBusiness Group NZ Ltd. y tengo el privilegio de haber sido contratado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda (MFAT) para ser el Director del Proyecto de Apoyo de Nueva Zelanda al Sector Lechero Peruano.

¿Porque digo que es un privilegio?  – en los años 70 estuve fascinado e inspirado por las historias del equipo del Ministerio de Agricultura de Nueva Zelanda, quienes estuvieron trabajando en la región de Puno (sierra sur del Perú) ayudando en el mejoramiento de la producción animal – tanto que en 1987 visité la región para revisar lo que se había hecho y lo que se había logrado. Este rol nos da la oportunidad de aprovechar las relaciones y resultados de aquel proyecto a fin de crear un impacto positivo en las comunidades y agricultores objetivo.


EL PROYECTO

Ha transcurrido un periodo considerable desde el primer concepto de este proyecto. Sin embargo, creo que el diseño del mismo es muy robusto.

El objetivo general del proyecto es incrementar la productividad y el ingreso de los pequeños y medianos productores de leche en la sierra peruana, a través de la adopción de prácticas mejoradas de producción lechera, su manipulación y procesamiento, apoyadas por sistemas de investigación y extensión más efectivas.

El proyecto tendrá una duración de cuatro años y tiene un enfoque particular en el corredor Puno-Cusco en la sierra sur, y la región Cajamarca en la sierra norte.

El proyecto comprende tres componentes:

  • Componente 1 – desarrollo y demostración de prácticas mejoradas de producción lechera. Este componente comprenderá el establecimiento de colaboraciones con las asociaciones de productores para establecer 3 fincas piloto en cada una de las tres regiones donde validaremos y demostraremos prácticas mejoradas de producción lechera. Estos pilotos también se usarán para el entrenamiento de los agentes de extensión – inicialmente a través del entrenamiento de 30 entrenadores líderes y luego ampliando el entrenamiento a más de 1,400 agentes de extensión durante los cuatro años del proyecto.
  • Componente 2 – desarrollo y demostración de prácticas y procesos mejorados de control de calidad de leche y quesos. Este componente también trabajará con 9 asociaciones para establecer plantas de transformación lechera piloto que valide y demuestre las mejores prácticas de producción de leche y calidad de leche y quesos. Los resultados de este trabajo se extenderán a través de procesos similares a los del Componente 1, con entrenadores líderes y subsecuente entrenamiento de más de 720 agentes de extensión, basados en la información obtenida en los pilotos.
  • Componente 3 – desarrollo y demostración de métodos mejorados de investigación y extensión enfocados en los usuarios. Este componente usará información generada en los pilotos implementados bajo los Componentes 1 y 2 como ‘incubadoras’ para crear un ambiente de ‘aprendizaje’ basado en la práctica. Se trabajará estrechamente con INIA y otras partes interesadas a fin de desarrollar procesos optimizados de identificación de las prioridades de investigación para el sector lechero en la sierra que estén mejor alineadas a las necesidades del usuario y los procesos concursables de financiamiento del PNIA y otras fuentes. Esta actividad también orientará el entrenamiento de los agentes de extensión, comprendido en el proyecto, a través de procesos mejorados de intercambio de conocimiento.

EL EQUIPO

El Dr. César Pinares Patiño, es el Coordinador del proyecto y representará a la contraparte Neo-Zelandesa. César estará basado a tiempo completo en Lima y visitará con frecuencia las 3 regiones del proyecto a fin de apoyar su manejo. Nosotros buscamos con bastante dedicación al mejor candidato para este rol  ̶  y César fue el mejor calificado. Él tiene un entendimiento único de los problemas que el proyecto trata de afrontar. Él nació y fue educado inicialmente en una comunidad campesina en los Andes – sus padres eran agricultores de subsistencia en la sierra. Posteriormente obtuvo sus grados de BSc, Ing. Zoot, y MSci. en la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde fue profesor e investigador. En 1994, César fue beneficiado por una beca de NZ Aid para estudiar en Nueva Zelanda, donde obtuvo sus grados de Master en Ciencias Agrícolas y PhD en Ciencia Animal, en la Universidad de Massey.  Seguidamente, César trabajó en la organización Neo-Zelandesa más importante de investigación en ganadería pastoril – AgResearch, donde llegó a ocupar el puesto de Investigador Científico Senior, laborando como líder en el internacionalmente reconocido Consorcio de Investigación en Gases de Efecto Invernadero de Origen de Ganadería Pastoral (PGgRC).  En adición, él trabajo en CSIRO Australia, INRA Francia, MTT Finlandia y USA, ya sea como post-doctorado o científico en año sabático. César traerá a este rol un entendimiento profundo de los sistemas de producción ganadero en Nueva Zelanda y en Perú, y nosotros estamos muy complacidos de haberlo encontrado.

Igualmente, me gustaría agradecer y reconocer a nuestra contraparte por el lado Peruano, el Director Nacional del Progrma – Jorge Luis Bernal Madrid, del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).  Jorge ha sido el paladín del proyecto desde el momento que el concepto fue desarrollado. Gracias Jorge por toda la dedicación y entrega que pusiste al proyecto – Espero trabajar contigo. Hemos organizado un equipo de expertos Neo-Zelandeses quienes contribuirán al proyecto, incluye representantes de AgResearch, QCONZ, PGG Wrightson y también otras personalidades quienes son líderes en producción animal, procesamiento de quesos y otros aspectos de la industria lechera pastoral. El proyecto contará con un (a) Coordinador Regional en cada una de las sedes y en este momento estamos en proceso de contratar a las personas más idóneos para este rol.

También quisiera agradecer a todas las personas que ayudaron a que este proyecto llegue a su consecución  – Profesionales de MINAGRI, APCI, Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, AGRORural, INIA, PNIA, AGROIDEAS, NZ MFAT y muchos otros.

Espero trabajar con todos ustedes en este proyecto. El fuerte apoyo y entusiasmo recibido por el proyecto, el excelente equipo que hemos formado y nuestra estrategia, son garantía de que proyecto alcanzará las metas esperadas – y contribuirá positivamente al legado del primer proyecto de Nueva Zelanda (en Puno) que se estableció hace 40 años.

Muchas gracias.


Sobre el Lanzamiento:

proyecto_lechero_nueva_zelandia_en_peru

Foto. Dr. César Pinares Patiño, Coordinador del proyecto; Srta. Jacqui Caine, Embajadora de Nueva Zelanda; Dr.Steven Joyce, Ministro de Desarrollo Económico de Nueva Zelanda; Ing. Agr. José Manuel Hernández; Ministro de Agricultura y Riego (MINAGRI); Ing. Zoot. Ph.D. Alberto Barrón López, Director General de la Ganadería y Sr. Jon Manhire, Director Administrativo del Grupo AgriBusiness de Nueva Zelanda. El lanzamiento de este Proyecto se realizó en el Hotel Country Club de Lima el 13 Octubre 2016, con la asistencia de las importantes personalidades mencionadas así como representantes de los Gobiernos Regionales y personalidades del mundo ganadero peruano, entre otros.

Leer más
10 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Casos Clínicos

Caso Clínico: Paratuberculosis Bovina (Enfermedad de Johne)

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Casos Clínicos

Atresia Coli en Bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Optimizando el uso del semen sexado

Publicado

en

COMPARTIR

El semen bovino se debe descongelar a 35°C durante 45 segundos. Si esta temperatura no es exacta, una descongelación inadecuada puede afectar la calidad y viabilidad del semen.


Por: JODEE SATTLER (Estados Unidos)

Durante la segunda mitad del siglo XX (aproximadamente de 1955 a 2005), el rendimiento reproductivo del ganado lechero disminuyó considerablemente. Una variedad de factores –desde una mayor producción de leche, hasta una mayor endogamia y una nutrición inferior a la óptima– pueden haber contribuido a este retroceso.

Fisiólogos reproductivos, genetistas y otros expertos colaboradores de la industria láctea, algunos de ellos fueron convocados por el Consejo de Reproducción del Ganado Lechero de los Estados Unidos (DCRC, por sus siglas en inglés) para revertir esta tendencia negativa de la reproducción.

Durante la Reunión Anual del DCRC de 2022, el Dr. Paul Fricke, profesor de reproducción de ganado lechero de la Universidad de Wisconsin y especialista en Extensión, describió la “reversión”, es decir este gran cambio que comenzó en 2002, como una «revolución en la reproducción».

«El espectacular aumento de la reproducción se ha producido durante la última década (más o menos)», decía Fricke.

Si bien la mejora de la genética, la nutrición y los protocolos de manejo ayudaron a mejorar la reproducción del ganado lechero, la adopción de programas de fertilidad, como la inseminación artificial programada (IAT) y la resincronización de la ovulación (resincronización) después de un diagnóstico de falta de preñez, jugó un papel importante en el aumento del rendimiento reproductivo. Además, combinar los programas de fertilidad con nuevas tecnologías para la detección del estro, basadas en sistemas de seguimiento de la actividad, ayudó eficazmente a lograr mejores tasas de preñez.

Estrategias que conducen al progreso reproductivo

Durante esta revolución, el rendimiento y la economía del semen sexado mejoraron. Sin embargo, el rendimiento del semen sexado todavía está por detrás del rendimiento del semen convencional. El uso de semen sexado aumenta el progreso genético en los rebaños lecheros a través de una mayor intensidad de selección de madres (Khalajzadeh et al., 2012).

Otras estrategias incluyen pruebas genómicas o de pedigrí para identificar novillas y vacas genéticamente superiores, el uso de semen sexado para inseminar novillas lecheras genéticamente superiores y vacas lactantes equilibradas para las necesidades de reemplazo (Weigel et al., 2012) y el uso de semen de bovino de carne para inseminar novillas con méritos genéticos bajos y vacas para producir terneros cruzados con mayor valor en el mercado de la carne (Ettema et al., 2017).

«Esto ha llevado a una tendencia en rápida evolución a utilizar semen Holstein sexado, semen Holstein convencional y semen de bovino de carne convencional para inseminar hembras Holstein en los Estados Unidos», decía Fricke.

Mejorar la fertilidad con semen sexado

Dado el importante papel del semen sexado para ayudar a los productores lecheros a “dimensionar correctamente” sus hatos y capitalizar la mejor genética del rebaño, Fricke centró su presentación en estrategias de manejo para mejorar la fertilidad del semen sexado en novillas no lactantes y vacas lecheras lactantes.

Fricke explicó que las novillas no responden favorablemente a los protocolos de sincronización basados ​​únicamente en GnRH y PGF2α, como Ovsynch. La “clave” es incluir un inserto de progesterona intravaginal controlado (CIDR) durante el protocolo. Esta práctica evita que las novillas muestren estro hasta que se retira el inserto CIDR, lo que aumenta la sincronía con el protocolo.

La DCRC recomienda el protocolo CIDR-Synch de 5 días (https://www.dcrcouncil.org/protocols) para novillas lecheras. Fricke observó que del 27% al 33% de las novillas presentan estro >24 horas antes de la IAT programada con el protocolo CIDR-Synch de 5 días. «Esto hace que la detección del estro durante el protocolo CIDR-Synch de 5 días sea un requisito para lograr tasas de concepción aceptables», comentó.

Lauber et al. (2021) condujeron una prueba de campo para comparar programas de manejo reproductivo para el envío de novillas Holstein a su primera inseminación con semen sexado. Los investigadores evaluaron:

  • CIDR5 (sincronización CIDR de 5 días)
  • CIDR6 (sincronización CIDR de 6 días)
  • EDAI (la PGF2α en el día 0 fue seguida por una detección de estro una vez al día [detección visual de la eliminación de tiza de la cola y otros signos] e IA)

El equipo de investigación concluyó que, aunque retrasar el retiro del dispositivo CIDR 24 horas en un protocolo CIDR-Synch de cinco días suprimió la expresión temprana del estro antes de la IAT, retrasar la eliminación del CIDR 24 horas tendía a disminuir la preñez por inseminación artificial (P/IA) en novillas inseminadas con semen sexado.

Además, el sometimiento de las novillas a un protocolo CIDR-Synch de cinco días para la primera IA tendió a aumentar el P/IA y a disminuir el costo por preñez en comparación con las novillas EDAI. Fricke explicó que la disminución del costo por embarazo se debió a la disminución de los días de alimentación. Además, esta disminución del costo cubrió con creces el costo del protocolo CIDR-Synch de 5 días y resultó en una disminución general de $17 en el costo por preñez, en comparación con las novillas inseminadas al estro, después del tratamiento con prostaglandinas.

Momento de la IA: semen sexado versus semen convencional

¿El momento óptimo de IA es diferente para el semen sexado en comparación con el semen convencional? Parece que la respuesta es «sí».

Bombardelli et al. (2016) evaluaron el uso de semen sexado en vacas lactantes con un sistema de monitoreo de actividad en vacas Jersey a IAT en función del aumento de actividad. En general, la P/IA usando semen sexado fue mayor para las vacas Jersey inseminadas entre 23 y 41 horas después del inicio de la actividad, lo cual es más tarde que el momento óptimo para el semen convencional de cuatro a 12 horas (sistema radiotelemétrico) después del inicio de la actividad de pie. (Dransfield et al., 1998) u ocho a 16 horas (sistema de monitoreo de actividad) después del inicio de la actividad (Stevenson et al., 2014).

«La inseminación posterior de vacas de alta producción utilizando semen sexado puede ser óptima para las vacas inseminadas en celo», dijo Fricke. Esto se debe a que la ovulación ocurre más tarde en relación con el inicio del estro en vacas de alta producción a medida que aumenta la producción de leche cerca del momento del estro.

Programa de fertilidad: sincronización óptima de la IA con semen sexado

¿Cuál es el momento óptimo de la IA utilizando semen sexado cuando el intervalo entre el momento de la IA y la ovulación se controla mediante un programa de fertilidad en el primer servicio? Para abordar esta cuestión, Lauber et al. (2020) sometieron a vacas primíparas a un protocolo Doble-Ovsynch para el primer servicio que incluía un segundo tratamiento con PGF2α 24 horas después del primero en la parte del protocolo de reproducción-Ovsynch como lo describen Brusveen et al. (2009).

El último tratamiento con GnRH (G2) varió entre tratamientos y IAT. Para variar el intervalo entre G2 y TAI, las vacas fueron asignadas al azar a dos tratamientos para recibir G2 16 (G2-16) o 24 (G2-24) horas antes de TAI, que se fijó en 48 horas después del segundo tratamiento con PGF2α del programa de reproducción. -Porción Ovsynch del protocolo Double-Ovsynch.

El equipo de investigación encontró que las vacas G2-24 tenían menos P/AI que las vacas G2-16 a los 34 ± 3 días (44% vs. 50%) y 80 ± 17 días (41% vs. 48%) después de la IAT. La pérdida de preñeces y la proporción de sexos fetales no difirieron entre los tratamientos. La inducción de la ovulación más temprana en relación con el IAT después de un protocolo Doble-Ovsynch disminuyó la P/AI en vacas Holstein primíparas, mientras que la pérdida de preñez y la proporción de fetos femeninos no difirieron entre los tratamientos.

Estrategia de inseminación de primer servicio

En un estudio de campo, Lauber et al. (2022) incluyeron 742 vacas Jersey en lactancia, que fueron asignadas al azar según el número de etiqueta auricular y dentro del paridad para su presentación, ya sea al primer servicio después de un protocolo Double-Ovsynch (DO) o a un protocolo para la sincronización del estro con detección del estro dos veces al día (EDAI) utilizando semen Jersey sexado.

¿Los resultados? La media de días desde PGF2α (día 24) hasta IA fue mayor para las vacas EDAI que para las DO, mientras que la proporción de vacas inseminadas fue mayor para las vacas DO que para las EDAI (100% vs. 75%). “Así, el 75% de las vacas en el tratamiento EDAI fueron detectadas en estro e inseminadas, mientras que el 25% de las vacas no fueron detectadas en estro y fueron sometidas a IAT después de un protocolo Ovsynch para el primer servicio”, informó Fricke.

En pocas palabras: este estudio encontró que las vacas Jersey lactantes sometidas a un protocolo DO para IAT en el primer servicio tenían más P/AI para semen sexado y de carne que las vacas inseminadas después de la sincronización del estro.

 

Leer más

Trending