Noticias Internacionales

¿Por qué Biden quiere acabar con el monopolio de la industria de carne bovina de EE. UU.?

Publicado

en

(909 lecturas vistas)

COMPARTIR

En días pasados, la Casa Blanca señaló que en los últimos cinco años “la participación de los ganaderos en el precio de las ventas de carne de res se ha reducido en más de una cuarta parte, de 51,5 % al 37,3% – mientras que el precio de la carne ha subido”.

Así lo manifestó tras expedir una reciente acción ejecutiva firmada por el presidente que tiene como objetivo aumentar la competencia en la industria de la carne bovina.

El periódico hace un recuento histórico de cómo las empresas Cargill, Tyson Foods Inc., JBS S. A. y National Beef Packing Co., de Marfrig Global Foods S. A., lograron acaparar la producción y el comercio de la carne gracias a leyes que datan de principios del siglo XX.

“Los cuatro grandes de hoy, Tyson, JBS USA, Cargill y National Beef, son más que los herederos del legado estadounidense de empacadoras de carne. También son gigantes multinacionales, dos de los cuales son propiedad mayoritaria de empresas brasileñas”, señala el artículo.

Las quejas contra este monopolio no son recientes pero en 2020, los empacadores fueron criticados por la cantidad de carne que se exportaba en un momento en que el sacrificio era limitado debido a los brotes de covid en las plantas, lo que elevó los precios y generó escasez, afectando a los consumidores estadounidenses.

El artículo relata cómo las ganaderías que tenían feedlots también crecieron y se concentraron y hoy en día menos del 5 % de los feedlots controla el 80 % del mercado, la mayoría ubicados en cinco estados como Texas y las Dakotas.

“Los empacadores de carne siguieron a estos corrales de engorde, que también tendieron a la consolidación, aunque no tan dramáticamente como los empacadores”, y a medida que disminuyó el número de proveedores de ganado, también disminuyó el número de compradores de carne y su tamaño promedio creció.

De lado de los grandes supermercados también se ha visto este monopolio, que capturan 40 % de las ventas, aunque en las áreas metropolitanas, su participación es superior al 70 %. Se trata de las cadenas Walmart, Target, Albertsons y Kroger, que pueden ejercer una sorprendente cantidad de poder sobre sus proveedores, incluso los cuatro grandes empacadores de carne.

“Es lo que llamamos el poder de la orden de compra. Los compradores minoristas tienen mucho que decir sobre la cadena de suministro en términos de su capacidad para enviar una orden de compra o retener la orden de compra”, aclaró Errol Schweizer, ex vicepresidente de comestibles de Whole Foods, ahora asesor de la industria.

Este poder de la orden de compra es significativo, ya que los empacadores de carne más grandes y centralizados generalmente pueden ofrecer los precios más bajos para suministrar grandes cantidades de cortes de carne todos los días, y cuanto menos proveedores de carne trabaje una cadena de supermercados, menores serán sus costos de hacer negocios.

De esta manera, a medida que cada vez menos cadenas de supermercados poseen más mercado, recurren a una menor cantidad de empacadores de carne, afianzando el sistema de mega jugadores a lo largo de la cadena cárnica. Pero la influencia de ser un mega comprador tiene sus límites, como se ha visto con los precios de la carne en constante aumento.

Estos aumentos son el resultado de la desaceleración relacionada con el covid, causada principalmente por brotes en las plantas de envasado de carne que provocaron que miles de trabajadores se enfermaran y cientos murieran. Los empacadores pasaron los aumentos de precios a sus clientes, los supermercados, quienes a su vez los pasaron a los consumidores.

No obstante, el megagrupo de corrales de engorde, empacadoras y abarrotes podría estar mostrando signos de acabarse. En 2020, Walmart abrió una nueva instalación en Georgia para hacer cortes de carne listos para empacar, similar a la apertura de Costco en 2019 de una planta avícola en Nebraska, lo que parece una señal de que están buscando recuperar algo margen de los empacadores de carne, aunque actualmente a una escala muy pequeña.

Independientemente de cómo suceda, muchos creen que reducir el poder consolidado de estos grandes actores es fundamental, no solo para mantener bajos los precios al consumidor y los ganaderos en el negocio, sino también para proteger la seguridad alimentaria en la primera economía del mundo.

La pandemia global no es el único evento que revela cuán frágil es el sistema consolidado actual: el reciente ciberataque a JBS, que le costó a la compañía un rescate de 11 millones de dólares detuvo una quinta parte de la capacidad de procesamiento de carne de EE. UU. durante días, y los efectos se sintieron a lo largo de la cadena de suministro.

Los defensores dicen que si uno de los objetivos de reducir la consolidación es mejorar las protecciones para los trabajadores, particularmente los trabajadores frigoríficos vulnerables que enfermaron y murieron a causa de covid-19 a tasas mucho más altas que el promedio, la presión debe estar en todo el sistema alimentario, no solo empresas empacadoras de carne.

“Ninguna cadena de supermercados dijo, ‘Oye, esto no está bien’”, afirmó Schweizer sobre los empacadores de carne cuando surgieron informes de enfermedades y muertes relacionadas con las plantas de procesamiento.

En cambio, estas cadenas priorizan tener carne en stock pasara lo que pasara, ya que es un factor importante para la lealtad del cliente. Pero estaba en su poder, manifestó, retener o retrasar las compras para presionar a los empacadores de carne para que mejoraran las condiciones y protegieran a los trabajadores.

A medida que los cambios en el sistema alimentario impulsados ​​por la pandemia continúen desarrollándose, los expertos observarán cuidadosamente cómo la administración Biden intenta abordar la consolidación en el sector de envasado de carne.

Austin Frerick, un experto en competencia y antimonopolio con sede en Yale, es optimista de que pronto se tomarán algunos pasos significativos, pero señaló que lo que ha visto hasta ahora no rompe con la tendencia histórica. “La situación de los últimos 40 años (sobre los esfuerzos políticos para dividir a los grandes empacadores de carne) ha sido palabras vacías. Es una cuestión de valentía política”, aseguró.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia