Noticias Nacionales

Piura: más evidencias en la recuperación de pacientes con Covid-19 con el uso de Ivermectina

Publicado

en

(5.892 lecturas vistas)

COMPARTIR

De acuerdo al protocolo aprobado recientemente por el Ministerio de Salud la ivermectina puede ser usada por los médicos para aplicarle a los pacientes en su estadio moderado e incluso severo de Covid-19. Acorde a ello, en el distrito de Catacaos de la provincia de Piura (norte del Perú) su alcalde, médico de profesión asegura que se viene utilizando este fármaco para el tratamiento de pacientes con resultados favorables, lo mismo sucede en Chulucanas.

Como acontece en este tiempo, toda noticia de esta naturaleza es destacada con creencia inmediata, porque de antemano se encuentra la salud y la vida de las personas afectadas y las evidencias se encuentran aún en proceso de sistematización. Uno de los que da fe de la efectividad de la ivermectina es el médico Waldir Bravo Arizola de Chulucanas, donde los casos han crecido peligrosamente.

Según el Dr. Bravo Arizola, hasta el momento ha atendido aproximadamente 50 pacientes donde «la IVERMECTINA actúa inactivando el virus y los demás medicamentos tratan los síntomas provocados por la fuerte inflamación que sufren los órganos especialmente el pulmón» medicación que se «(…) complementa con dexametasona que es un corticoide» según indica.

“Desde hace 2 semanas vengo atendiendo casos de pacientes que se negaron a ir al hospital porque pensaban que si iban los llevarían a Piura e iban a morir, entonces en ese contexto las familias buscaban quien pueda asistirlos en esos días de angustia. Así fue como empecé a tratar casos con marcada desesperación para respirar y frecuencias respiratorias altísimas, en situación de insuficiencia respiratoria” narra contando su experiencia en esta pandemia.

Precisa que contando con el apoyo de familiares y otros profesionales “(…) empezamos a tratar desde el inicio con aspirina, azitromicina, IVERMECTINA oral, corticoides, y también hidratación endovenosa la cual tuvimos que abandonarla porque nadie quería inyectar ni poner sueros” indica el médico.

“Afortunadamente el esfuerzo y la valentía de los pacientes que se sometían al ahogo sin oxígeno, siempre desde el primer día era recompensado por mejoría de sus síntomas los cuales eran la única esperanza de los familiares. Hoy les puedo decir que casi todos los pacientes superaron la etapa más crítica de la asfixia del COVID-19 en 48 horas, sin oxígeno. Aquí es donde quiero despertar el interés del cuerpo médico, porque estos pacientes que se supone estaban en insuficiencia respiratoria nunca pierden el conocimiento ni convulsionan, ni mucho menos cursan con déficit motor ni sensitivo” afirma el médico Bravo.

Pese a las evidencias logradas hasta el momento, el doctor Waldir Bravo, considera que es muy precoz para sacar conclusiones; sin embargo, considera “(…) que si podemos señalar con toda claridad la posibilidad de mejoría sin tratamiento con oxígeno y sin anticoagulantes. La mortalidad ha sido cero y los pacientes están estables y nunca perdieron el conocimiento” confirma a este medio de comunicación.

Evidentemente, estas evidencias empíricas permiten ir develando un camino oscuro en la sanidad de miles de personas que son contagiadas por el COVID-19, considerando que aún no se tiene la medicación que permita decir que la cura llegó para la enfermedad causada por este peligroso virus.

Dr. Edward Mezones considera que evidencia científica aún es reducida

Con las evidencias empíricas mencionadas en la primera parte de este informe y considerando que el indicado medicamento puede ser usado en casos leves y también severos conforme lo dice el nuevo protocolo a aplicar para casos de Covid-19; preguntamos al experto Edward Mezones, de tal manera que nos permita tener una idea clara de este producto cuya demanda ha crecido en las últimas semanas y para algunos médicos sus resultados son alentadores..

«La evidencia científica que evalúa el efecto de la ivermectina en COVID-19 es reducida. Hay solo un estudio in vitro (condiciones de laboratorio) que muestra que este fármaco inhibe la replicación del virus SARS COV-2 y un estudio observacional en un repositorio académico (aún no publicado en una revista científica) que muestra disminución de la mortalidad en pacientes con COVID-19. Hay algunas comunicaciones científicas que cuestionan su uso puesto que la dosis extrapolada a humanos a partir del estudio in vitro podría ser potencialmente tóxica (llega a ser 10 veces la dosis probada en humanos)» indica el Dr. Edward Mezones

Agrega «En general es un medicamento que tiene un relativo buen perfil de seguridad. Sin embargo, no se cuenta aún con estudios experimentales controlados en humanos que evalúen la eficacia, es poco probable que se tenga este tipo de estudio dado que se requieren de un alto presupuesto y la ivermectina es un medicamento genérico. Entiendo que existen algunas experiencias personales de uso, sería adecuado que sean reportadas en comunicaciones científicas que nos permitan hacer una mejor evaluación».

Asimismo indica que «Si bien el perfil de seguridad del medicamento es relativamente bueno, es importante monitorizar posibles eventos adversos asociados a su uso. Asimismo, debe evitarse la automedicación».

El Dato

  • Para el Dr. Mezones «otro punto importante es diferenciar la ivermectina de uso veterinario de la de uso humano, asimismo, considerar que cada presentación está diseñada para una vía de administración, debemos ser cautelosos con esto»

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia