Noticias Nacionales

Inauguran primera planta de «Biochar» o «Biocarbón» para mejorar las condiciones del suelo para negocios agroganaderos

Publicado

en

(249 lecturas vistas)

COMPARTIR

El biochar, también conocido como biocarbón, es un material rico en carbono obtenido de la biomasa mediante un proceso llamado pirólisis, que implica calentar la materia orgánica a altas temperaturas en ausencia de oxígeno. A diferencia del carbón vegetal tradicional, el biochar no se utiliza como combustible, sino que se aplica al suelo para mejorar sus propiedades y promover la captura de carbono. 

Se acaba de inaugurar la primera planta de producción de biochar del Perú, ubicada en el centro poblado de Jíbito, en la provincia de Sullana en la región Piura (norte del Perú).

El proyecto es impulsado por la empresa de origen belga Inspiratus Technologies y la organización Perú Justo y Orgánico, y tiene como finalidad la producción de biochar, un carbón natural obtenido a partir de biomasa, según lo comenta el fundador y CEO de Inspiratus Techonologies, el Sr. Sebastián Saverys.

Foto. CEO de Inspiratus Techonologies, el Sr. Sebastián Saverys

Este insumo permite mejorar la calidad del suelo, capturar carbono, reducir el impacto del cambio climático y fortalecer los cultivos orgánicos como banano, cacao y arroz. La planta pionera tiene una capacidad inicial para procesar 40.000 toneladas anuales de residuos agrícolas, principalmente broza de caña de azúcar, y transformarlas en hasta 10.000 toneladas de biochar.

El biochar, o biocarbón, es un material con enormes beneficios ambientales y agrícolas: mejora la fertilidad de los suelos, aumenta la capacidad de retención de agua, remedia tierras contaminadas por metales pesados y captura carbono de manera permanente, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

Con una inversión inicial cercana a los US$ 3 millones, este proyecto representa la primera fase de una ambiciosa visión con el potencial para regenerar más de 2 millones de hectáreas degradadas en el país.

El impacto social y económico también es significativo: la planta impulsará la generación de empleo local, tanto en labores técnicas y logísticas como en servicios conexos, y protegerá más de 30,000 puestos de trabajo agrícolas, especialmente en sectores como banano orgánico y cacao, actualmente en riesgo por estar afectados por la degradación de suelos.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Quesos peruanos ganadores de medallas de oro, plata y bronce en Brasil se presentarán en Expoperulactea 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Christian Gonzales: “Perú tiene potencial para convertir a su sector ganadero en exportador”

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Expoperulactea 2025: el sector de la producción animal tendrá su feria del 9 al 12 de julio

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia