Noticias Nacionales

Minagri Lanza Primer Centro Nacional de Recursos Genéticos

Publicado

en

(1.755 lecturas vistas)

COMPARTIR

minagri-lanza-primer-centro-nacional-de-recursos-geneticos

El Ministerio de Agricultura presentó el Centro Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad – Perú, un ambicioso proyecto que tiene como propósito preservar nuestra amplia variedad de recursos genéticos vegetales y animales.

De esta manera, se busca asegurar a futuro la seguridad alimentaria en el mundo, manifestó el ministro del sector, José Hernández.

“Se trata de un lanzamiento que cumple con el primer lineamiento de la actual política sectorial que estamos llevando a cabo”, dijo al explicar los detalles de esta importante contribución del Gobierno para las futuras generaciones del Perú y del mundo.

El Centro Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad preservará la agrobiodiversidad del Perú, por la que hemos hecho muy poco hasta ahora para protegerla, anotó.

“Es por eso la idea de crear este Centro para contribuir a identificar, proteger y conservar el ADN de nuestra riqueza agrícola y pecuaria, de nuestros genes y semillas, y así darles valor”, remarcó.

Banco de Germoplasma

Cabe destacar que el objetivo de este Centro apunta a consolidar y unificar el actual Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), brazo estratégico del Ministerio de Agricultura y Riego, y relanzar todo el trabajo en recolección de nuevas especies y completar las ya existentes.

Asimismo, el INIA -a través de la Subdirección de Recursos Genéticos- posee un Banco Nacional de Germoplasma conformado por 44 colecciones nacionales que conservan más de 15,000 variedades pertenecientes a 253 especies vegetales, entre alimenticias, medicinales e industriales.

Este moderno Centro permitirá una mejor utilización y prevención de la erosión genética o desaparición de estos recursos.

Asimismo, será el encargado de la representación nacional y extranjera, incluida la de agente coordinador con centros de conservación y bancos de germoplasma nacionales y con el sistema de conservación a nivel mundial (FAO, CGIAR y otros).

Ello con la posibilidad de llegar a convertirse en un Centro líder de conservación de la agrobiodiversidad a nivel de Latinoamérica.

La presentación del Centro Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad coincidió con las celebraciones por el 30° aniversario del Banco Nacional de Germoplasma del INIA.

Contó con la participación de la directora del Centro Internacional de la Papa, Bárbara Wells; la directora de la Oficina Regional de las Américas Bioversity International, Marleni Ramírez, entre otras autoridades.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia