Artículos

Medidas para Controlar los Parásitos Internos

Publicado

en

(1.481 lecturas vistas)

COMPARTIR

Autor: Solana Sommantico

Las infestaciones de parásitos son un gran problema para los sistemas intensivos de engorde. Le mostraremos todo sobre esta enfermedad: el ciclo biológico de los parásitos, los daños en el animal y qué medidas tomar para combatirlos.

Controlar y prevenir las principales enfermedades que se dan en los sistemas intensivos, permite al productor estar un paso adelante y poder obtener los mejores rendimientos a su alcance.

Como cada establecimiento es diferente, los profesionales recomiendan que cada productor se asesore y trabaje a la par con un veterinario, con el fin de lograr el diagnostico más certero.

Parasitosis Gastrointestinales 

Según aseguran los profesionales, las infestaciones de parásitos son generalmente combinadas entre parásitos del abomaso y del intestino; y muchas veces empeoradas por parásitos pulmonares y hepáticos.

En cuanto al ciclo biológico, los parásitos gastrointestinales poseen un ciclo directo, por lo tanto no necesitan de un huésped intermediario. El ciclo incluye una etapa en el animal y otra de vida libre en el ambiente, es decir en las pasturas.

Ciclo biológico de parásitos gastrointestinales

El bovino adquiere la infección al ingerir pasto contaminado con larvas del parásito. Estas larvas se denominan larva 3 (L3) y una vez dentro del animal, en el órgano que van a parasitar, mudan a larva 4 (L4) y larva 5 (L5).

Algunos géneros, como Trichostrongylus spp (pelito rojo) y Cooperia spp se sitúan sobre la superficie de la mucosa; mientras que otros como Ostertagia spp y Haemonchus spp, penetran profundamente en los espacios existentes entre las vellosidades intestinales o en el interior de las glándulas gástricas, donde mudan y se transforman en L4 y posteriormente a L5 o preadultos (entre 13 y 16 días post infección).

Luego, pasan a adultos y se produce la cópula. Cada hembra puede poner varios miles de huevos en su vida que va de 1 a 12 meses. Los parásitos adultos, según sea su género, se alimentan de sangre, tejidos u otros líquidos tisulares.

Aseguran que el período desde que se ingieren las larvas 3 hasta que las hembras empiezan la postura de huevos y su eliminación, es de 3 semanas para la mayoría de los géneros.

En cuanto a la fase de vida libre o ciclo externo que se da sobre la pastura, la misma comienza cuando los huevos caen al suelo a través de la bosta. Si las condiciones son apropiadas, ese huevo sufre cambios y se transforma en L1, abandonando el huevo y alimentandose bacterias y hongos presentes en las heces. Luego muda a L2. La L2 se alimenta de la misma manera que la L1 y ambas tienen muy poca movilidad y son muy vulnerables a condiciones desfavorables.

Si logran sobrevivir a esas condiciones, pasan a L3 conservando la cutícula o envoltura de la L2 lo que evita que se alimente pero la hace muy resistente a las condiciones ambientales.

La duración del ciclo externo o período de vida libre es muy variable y puede ir desde tan sólo 3 días hasta varias semanas.

Cabe destacar que la L3 tiene mucha movilidad, migra fuera de la bosta sólo si existe suficiente humedad y trepan por las plantas hasta un máximo de 20cm de alto permaneciendo allí hasta que son ingeridas o mueren.

La eclosión de los huevos y desarrollo de las larvas se da entre 5 y 35°C. Fuera de estos rangos hay mucha mortalidad. Por debajo de 50 mm de lluvia mensuales y con temperaturas de verano, es difícil que ocurra infestación de las pasturas por lo que muchos dicen que la sequía es el mejor aliado del productor para el control de parásitos.

Daños en el animal

Los parásitos gastrointestinales son capaces de reducir el ritmo de crecimiento del animal, ocasionan pérdida de peso y muertes.

Provocan trastornos digestivos acompañados de diarrea, retraso del crecimiento, mal aspecto, pelaje deslustrado y apatía general, así como menor resistencia a otros agentes patógenos.

Los especialistas destacan la importancia de actuar inmediatamente desde que se detecta el problema de parasitosis, porque una vez que el animal está con una parasitosis crónica (estado avanzado de la enfermedad donde el animal sobrevivió a la parasitosis inicial pero que sigue perdiendo peso y condición), la recuperación del peso vivo del animal no se da, o se da muy lentamente, aunque se dosifique a los animales mensualmente.

Medidas contra los parásitos internos

• Manejo del pasto y el animal: el 5% de los parásitos se encuentra en los animales, el resto en la pastura. Largo tiempo de descanso, corto tiempo de aprovechamiento de los forrajes en pie.

• No basar el control únicamente con productos químicos.

• Para desecar las larvas, desarmar la bosta con cadenas, atadas detrás de la desmalezadora.

• Tener en cuenta las particularidades del parásito y su ciclo biológico.

• Observar el medio ambiente.

• Aprovechar los factores de resistencia del animal.

• Uso prudente y consciente de productos químicos, respetando dosis y formas de aplicación.

• Considerar la relación costo/beneficio de toda decisión de control.

 

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia