Artículos

MANEJO DEL CALOSTRO EN TERNEROS

Publicado

en

(467 lecturas vistas)

COMPARTIR

Ing. Agr. (M.Sc.Ph.D), Alejandro Mendoza, Programa de Investigación en Producción de Leche, INIA La Estanzuela

Dr. Vet.,Darío Caffarena, Plataforma de Salud Animal, INIA La Estanzuela

Ing. Agr. (PhD), Santiago Fariña, Programa de investigación en producción de leche, INIA La Estanzuela

Dr. Vet. (Msc), Tatiana Morales, Programa de Investigaciones en producción de Leche, INIA La Estanzuela

Dr. Vet., Federico Giannitti, Plataforma de Salud Animal, INIA La Estanzuela

¿Qué es el calostro y cuál es su importancia?

Es la primera secreción de la glándula mamaria que produce la vaca al final de la gestación e inmediatamente luego del parto, y tiene una gran cantidad de inmunoglobulinas (anticuerpos). La ingestión temprana del calostro le brinda al ternero recién nacido defensas contra los patógenos causantes de enfermedades en las primeras semanas de vida, evento conocido como “transferencia pasiva de inmunidad”. Además, el calostro es una importante fuente de nutrientes y factores de crecimiento que favorecen el desarrollo del ternero.

Las terneras que son bien calostradas tienen una menor probabilidad de sufrir enfermedades y/o morir, tienen una mayor ganancia de peso durante la cría y recría, y producirán una mayor cantidad de leche a lo largo de su vida adulta.

¿Cuánto calostro debe de consumir un ternero, y en qué momento, para lograr una buena inmunidad pasiva?

Una ternera debería consumir una cantidad equivalente al 10% del peso vivo al nacimiento (aproximadamente 4 litros en un ternero de 40 kilos) dentro de las 6 horas luego del parto. Luego de 12 horas la capacidad del intestino del ternero de absorber las inmunoglobulinas presentes en el calostro se reduce de forma drástica.

Un ternero debería consumir una cantidad de calostro equivalente al 10% del peso al nacimiento dentro de las 6 horas luego del parto.

Un ternero que se deja amamantar directamente de la ubre de la vaca (calostrado natural), ¿Puede lograr un buen nivel de inmunidad pasiva?

Sí, siempre que se supervise que consumió calostro dentro de las 6 horas de vida. Sin embargo, en estos casi no es posible determinar la cantidad ni la calidad del calostro consumido, lo que aumenta el riesgo de que el ternero no quede bien calostrado.

¿Qué es el calostrado artificial?

Es la provisión de calostro al ternero a través de un operario, usando una mamadera o una sonda bucoesofágica antes de las 6 horas de vida. Ambos métodos permiten lograr una eficiencia en la transferencia pasiva de inmunidad similar.

En general, los terneros que son calostrados de forma artificial tienen más chances de lograr una adecuada inmunidad pasiva que terneros que calostran naturalmente. En determinadas situaciones es aconsejable apartar al ternero de su madre y calostrarlo artificialmente, como, por ejemplo, si la vaca no se deja amamantar o el ternero no tiene capacidad de mamar, o si a la vaca es de primera cría, está enferma, tuvo un período seco muy corto, o padeció estrés calórico en el preparto.

¿Cómo puedo saber si el calostrado de los terneros fue adecuado, es decir, si hubo una exitosa TPI?

Se debe tomar una muestra de sangre de un ternero que haya consumido calostro al menos 6 horas antes y que tenga idealmente entre 1 y 3 días de vida, o excepcionalmente con hasta 1 semana de vida. La muestra se deja a temperatura ambiente hasta que se retraiga el coágulo, luego se colecta el suero y se analiza en un refractómetro óptico o digital.

Si la lectura es igual o mayor a 5,2 g/dL de proteínas totales, u 8,5º Brix, el ternero está bien calostrado. La meta es que en una muestra de 12 terneros, al menos 80% tengan concentraciones de proteínas totales iguales o mayores a 5,5 g/dl, o al menos 90% tengan concentraciones iguales o mayores a 5 g/dl o lecturas iguales o mayores a 8.5º Brix. Valores inferiores indican que el plan de calostrado debe ser revisado.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia