Noticias Nacionales

Leche Embarrada: Solo la Unidad Salvará la Ganadería Nacional

Publicado

en

(4.168 lecturas vistas)

COMPARTIR

unidad_ganadera_peruana_2017

Christian Gonzales

Médico Veterinario

Director Perulactea

(Opinión)

El 2017 ya había comenzado con muchas calamidades para el Perú, luego de una campaña electoral bastante polarizada, llegaron los escándalos de corrupción «Made in Brasil» y luego comenzaron los huaycos a arrasar todo el país y el sector ganadero no estuvo exento de sus graves consecuencias.

La gran industria peruana de la leche, el Grupo Gloria que abastece más del 50% de productos lácteos al país y exporta leche evaporada a 40 países, tuvo alguna vez la idea de colocar su principal planta industrial en Huachipa (este de Lima), una zona alejada de sus grandes proveedores (algo que nunca comprendí) y que lamentablemente se encuentra en un sector que ha sido devastado por el Río Rímac, que ha causado inundaciones y desabastecimiento de agua en la zona y con ello el fin del acopio a nivel nacional al cerrarse la mencionada planta.

Esto ocasionó que el sábado 18 de marzo ocurriera un terremoto en el sector lechero (Gloria dejó de acopiar) por su denominada “Gloriadependencia”, ya que la producción lechera es un negocio de 365 días al año y no se puede dejar de acopiar ni un solo día porque la leche en un alimento perecible y si no se procesa hay que botarla, lo que genera consecuencias económicas fatales para el productor.

Esta planta de Gloria recibía siempre leche de diversas zonas productoras como: Arequipa, Cajamarca, Trujillo, Huacho, Cañete, etc., pero ante el impredecible evento se tomó esta difícil decisión que dejó en evidencia que no existen planes de contingencia para seguir operando en caso de desastres y seguir abasteciendo el mercado, lo cual es preocupante porque estamos hablando de una de las industrias más grandes del país.

Esto no deja de ser criticable porque se esperaría una respuesta diferente de parte de un grupo tan grande para afrontar la emergencia, pero lo que más ha dolido a los ganaderos no es solo que no les hayan comprado la leche, sino que tampoco hayan querido colaborar prestando sus camiones cisternas para realizar la donación del producto, de acuerdo al reporte de los ganaderos de La Libertad. En otros países he sido testigo en casos similares como las industrias se “compran el problema” y llegan a un acuerdo con los ganaderos y compran una parte de la leche para regalarla, ese escenario pareciera una utopía en el Perú, y aquella actitud hace que los productores se pregunten desde hace varios días en redes sociales: ¿este es el socio comercial que necesitamos para el futuro?, aunque eso seguro no preocupa a los industriales.

Siento a la Industria Láctea en su “zona de confort”, porque tienen todo a favor y sienten que tienen el “sartén por el mango”, pero los únicos que pueden iniciar una transformación de esta situación de extrema dependencia son los propios ganaderos. En estos años, aquellos han sido muy ineficientes para aglutinar con éxito a todo el país lechero en un solo gremio fuerte que con “Brazo de Hierro” defienda sus derechos, pero no con politiqueros, ni gerentes que nunca lograron nada, sino con técnicos bien capacitados y más visionarios dispuestos a plantear la generación de nuevos modelos empresariales, como generar cooperativas donde todos los ganaderos sean dueños de la empresa u otros que consideren que le favorecen más.

El atraso que enfrenta la ganadería peruana y la sociedad en general, es porque siempre existen personas que no hacen bien su trabajo, en entidades públicas y/o privadas, nunca buscan armar equipos técnicos o están llenos de “sabelotodos” que no les gusta consultar nada y que quieren inventar la pólvora una y otra vez. Ya se cuenta con una Dirección General de Ganadería, pero esta nunca va ser efectiva si los ganaderos siempre van a seguir atomizados, disgregados, peleando por causas diferentes y sin ser capaces de organizarse para presentar propuestas técnicas y solicitar los recursos al Estado para corregir aspectos como:

  • Aranceles razonables para la leche importada
  • Tasas de interés más bajas con el Agrobanco
  • Desarrollo de planes de negocio para participar de fondos no reembolsables
  • Estrategias forrajeras y nuevos sistemas para bajar costos de producción
  • Mayor penetración de la inseminación artificial y el ordeño mecánico
  • Acceso a comprar equipamiento para construir plantas de leche en todo el territorio
  • Implementación de laboratorios certificados de leche que faciliten el justiprecio
  • Implementación de un manual nacional de buenas prácticas ganaderas

No le puedes pedir al Estado que te ayude, si no eres primero capaz de demostrar que eres un agente serio y que no solo eres capaz de generar confianza con un proyecto sólido, sino que también te proyectas hacia los próximos 20 años como cadena productiva, planteando no solo ganar dinero y generar puestos de trabajo, sino también incorporar preocupación por el medio ambiente, que cuando castiga lo hace de forma devastadora.

Algo que quiero resaltar en estos momentos, es el compromiso de algunas empresas que justamente buscan trabajar de una forma diferente y responsable, con verdadera visión empresarial, como Láctea S.A, uno de los hatos más grandes del país y que produce alrededor de 50 TM de leche/día, quienes desde el viernes vienen donando hasta el momento 170,000 litros leche a los damnificados de diferentes zonas de La Libertad, sin el apoyo de los industriales y usando únicamente su propio camión isotérmico, pero sobre todo pintados de algo que se ha perdido mucho: AMOR POR EL PERÚ, ojalá los industriales me demuestren que estoy equivocado y de verdad regalen leche a los cientos de damnificados en todo el país.

La “LECHE SE HA EMBARRADO” en estos días por la falta de acopio en los establos, la indiferencia de los industriales y el silencio del MINAGRI, pero esta nube negra que viene cubriendo nuestros campos ganaderos y ciudades, se irá pronto pero desde ya todas las organizaciones ganaderas deben comenzar a conversar. Si quieren de verdad cambiar la situación, tendrían que hacer una reunión nacional dejando de lado las antipatías personales y/ o regionales, para plantear la generación de un gremio nacional sólido que defina el futuro de su sector, tienen todo el derecho de hacerlo y el Estado tendrá que escuchar sus propuestas y planteamientos.

Los ganaderos peruanos deben decidir si le van a ayudar a Gloria en su proyecto de exportar leche evaporada a China en los próximos años, o si por el contrario van a fomentar la mayor competitividad del sector, con la aparición de nuevos actores empresariales en el sector lechero peruano, en el libre mercado hay libre competencia pero para hacerlo “real” se requiere un trabajo muy profesional y pensando en el largo plazo y en una “UNIDAD NACIONAL” que la ganadería lechera peruana hasta ahora no ha conocido.

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia