Noticias Internacionales

Leche: Agregando valor al reducir su huella ambiental

Publicado

en

(872 lecturas vistas)

COMPARTIR

Producir la cantidad deseada de leche es un arte que la mayoría de los productores de leche dominan bien. Pero para una producción láctea preparada para el futuro, los productos lácteos deben producirse de una manera más sostenible. Un nuevo servicio LCA simplemente calcula el impacto ambiental por kilogramo de leche. Así es cómo.

A nivel mundial, la producción de leche está en aumento. Esto no es el resultado de más vacas lecheras per se, sino el resultado de una mayor producción de leche por vaca, lograda mediante la alimentación de raciones de calidad, aplicando una buena gestión de la cría y la salud, combinada con el progreso genético avanzado de las razas lecheras modernas.

Al mismo tiempo, los productores lecheros se enfrentan cada vez más a los altos costos de los insumos (alimento, mano de obra), condiciones climáticas más extremas (como la sequía en algunas regiones lecheras) y una legislación más estricta. Si bien los agricultores europeos se beneficiaron de los altos precios de la leche en 2022, aún quedan desafíos.

Según Rabobank,la inflación aumenta los precios de los alimentos y pone bajo presión el consumo futuro de productos lácteos. El banco holandés afirma que los consumidores no han abandonado el pasillo de los productos lácteos (todavía) debido a esto y dice que agregar valor a los productos lácteos se vuelve cada vez más importante. Y aquí es donde se encuentran las oportunidades.

Sostenibilidad: prioridad en la agenda

Cuando hablamos del valor de la leche, hablamos de leche que se produce en las mejores condiciones posibles. Esto incluye cómo se trata a las vacas, qué alimento consumen y el efecto que tiene la producción de leche en el planeta. Y especialmente esto último (sostenibilidad) es, y será, una licencia importante para operar y una forma de obtener una ventaja competitiva.

La sostenibilidad ocupa un lugar destacado en la agenda de la UE y está fuertemente integrada en el plan de acción del Pacto Verde de la UE y en los subprogramas afiliados. La UE también está pensando en la divulgación obligatoria de datos de carbono en productos alimenticios, aunque no se han tomado decisiones sobre este tema.

En Francia, algunas cadenas de alimentación y tiendas de alimentación en línea ya utilizan (voluntariamente) The Eco-Score, que clasifican los productos alimenticios de A (bajo) a E (alto) según su impacto en el medio ambiente. Y finalmente, la mayoría de los países han firmado el Acuerdo de París, que implica que es necesaria una reducción inmediata de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todos los sectores, y en todas las regiones del mundo. Está claro que se deben tomar medidas y que la producción sostenible de proteína animal debe convertirse y se convertirá en la nueva norma.

El sector lácteo asume la responsabilidad

El sector lácteo está asumiendo su responsabilidad de hacer que la producción de leche sea más sostenible y, por lo tanto, se vuelve más transparente sobre los datos de impacto ambiental de su producción y productos finales. Vemos un mayor número de agricultores (y leche) inscritos en programas de sostenibilidad, establecidos por procesadores y/o minoristas de productos lácteos.

En 2023, Danone anunció que se comprometería a una reducción del 30 % en sus emisiones de metano de la leche fresca para 2030, alineando sus esfuerzos con el Compromiso Global de Metano y reafirmando la reducción de metano como un pilar esencial del viaje de 1,5 °C. El procesador lácteo Arla se compromete a reducir las emisiones de carbono en la granja por kilo de leche en un 30 % para 2030. El productor lácteo holandés FrieslandCampina tiene como objetivo una reducción del 33 % de las emisiones de alcance 3 por kg de leche en sus granjas lecheras miembros (en comparación con 2015) .

El objetivo más importante es producir productos lácteos neutrales para el clima a más tardar en 2050. Todos los programas de sostenibilidad que existen ayudan a los productores de leche a reducir activamente sus emisiones en la granja y cosechar los beneficios en forma de pago premium por la leche. FrieslandCampina, por ejemplo, paga a los agricultores 1,5 céntimos de euro adicionales por kg de leche cuando las emisiones (CO2 equivalente) son 0,9 kg o menos por kg de leche.

Comience con los números

El enfoque en hacer que los productos lácteos sean más sostenibles ha disparado la demanda de herramientas de evaluación del ciclo de vida (LCA) para calcular con precisión el impacto ambiental de los productos y los procesos de producción. Identificar los puntos débiles y las prácticas que contribuyen al impacto ambiental de la producción láctea (tanto en la parte de procesamiento como en las prácticas en la granja) ayuda a iniciar el viaje hacia una producción de leche más sostenible. Porque una vez que conocemos los números, podemos trabajar hacia los objetivos de sostenibilidad y recompensar a los agricultores por sus acciones.

Trouw Nutrition se compromete a hacer que las estrategias de reducción de emisiones sean más accesibles para los agricultores y los asesores de alimentación. Una forma en que estamos trabajando para lograr esto es mediante el desarrollo de servicios LCA. Debido a que la alimentación animal está teniendo un impacto significativo en el impacto ambiental total de los productos finales como la carne, la leche y los huevos,Mi impresión de alimentación.

Este servicio calcula diferentes parámetros de impacto ambiental de los ingredientes del alimento y del alimento completo (blends), incluyendo el efecto sobre el cambio climático (lo que llamamos impacto de carbono, medido en kg CO 2 equivalente ). Permite a los asesores de alimentos formular raciones lácteas sobre el precio, el valor nutricional y la huella ambiental de los ingredientes del alimento utilizados.

Toma decisiones más sostenibles

Si bien el alimento (para vacas lactantes, ganado joven y vacas secas) representa una gran parte del impacto ambiental total de la leche (alrededor del 40 %), hay más contribuyentes involucrados, como las operaciones agrícolas, el manejo del estiércol y la fermentación entérica.

Para proporcionar una estimación precisa de los datos de impacto ambiental por kg de leche producida, Trouw Nutrition agregó recientemente MyMilkPrinta su cartera de LCA. Este nuevo servicio utiliza insumos específicos de la granja, como producción de leche, uso de energía, ingredientes cultivados en la granja, combinados con datos de alimentos comprados y datos nutricionales.

Tener estos valiosos datos permite a los asesores de alimentación ayudar a los productores de leche a tomar decisiones más sostenibles y ser más competitivos, sin perder la producción de leche y el rendimiento animal. Por ejemplo, cambiar una fuente de grasa o proteína con un ingrediente alternativo, con una menor huella ambiental, ya puede conducir a reducciones significativas en el impacto ambiental de la ración total y, por lo tanto, de la leche. El informe MyMilkPrint se puede compartir con los clientes finales (minoristas y procesadores) como entradas para sus propias LCA.

Leche con valor añadido

Existe una clara necesidad de proporcionar transparencia en torno al impacto ambiental de la producción de leche. Ya se ha logrado un progreso considerable en toda la industria.

Sin embargo, todavía hay margen para aumentar la transparencia en torno al impacto ambiental de la producción lechera, aplicar prácticas mejoradas y monitorear mejor el progreso. Credenciales ambientales sólidas y verificables, por lo tanto, serán fundamentales para satisfacer las futuras demandas del mercado, cumplir con las regulaciones y mejorar la reputación de la producción láctea.

Los primeros usuarios ya se están beneficiando de una ventaja competitiva, lo que permite asociaciones más sólidas con los minoristas y una mayor credibilidad en el mercado. En línea con la ambición de Trouw Nutrition de contribuir continuamente a una cadena de valor de proteína animal más sostenible, se están preparando más innovaciones que ayudarán a catalizar un cambio positivo en la industria. MyFeedPrint y MyMilkPrint ahora están listos para un mayor despliegue y listos para contribuir a una cadena de valor láctea más sostenible. Así alimentamos el futuro, cuidamos el planeta y agregamos valor a cada vaso de leche.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia