Noticias Internacionales

Lactoreemplazante de Harina de Zapallo Elaborado con el NRC para Alimentar Terneros

Publicado

en

(1.995 lecturas vistas)

COMPARTIR

terneros_alimentados_con_harina_de_zapallo_01

La dieta alimenticia de harina integral de zapallo ha aumentado cerca de 37 gramos el peso de los terneros frente a la dieta control, por lo que se constituiría en una alternativa para liberar leche y destinarla al consumo humano.

Para llegar a estos resultados, el zootecnista Cristian Camilo Solarte Bacca, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias, línea de investigación Producción Animal Tropical de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, está evaluando dos dietas a base de zapallo.

El zapallo Unapal-Abanico 75, cultivo de la U.N., fue elegido por tener un alto nivel nutricional, un contenido de materia seca que se aproxima al 30 % y una proteína equivalente al 12,5 %, además de una digestibilidad cercana al 80 % y un contenido de aceites esenciales y carotenos.

terneros_alimentados_con_harina_de_zapallo_02

Foto. Se están estudiando dos dietas: una a base de harina integral de zapallo, y la otra con papilla de esta hortaliza.

“El objetivo es evaluar qué aportes nutricionales da este zapallo a los terneros en fase de lactancia, en la que se comporta como monogástrico, es decir, cuando solo utilizan una de sus cavidades gástricas con digestión enzimática”, explica el zootecnista.

La primera fase es una dieta valorada con harina integral de zapallo, con dos niveles de inclusión: 20 % y 40 %. La segunda es de papilla de zapallo, con los mismos niveles de inclusión. La última es la dieta control con Sprayfo, un sustituto comercial de la leche.

Estos niveles son extremos en términos de inclusión, por eso fueron seleccionados. El 20 % se asume como un mínimo significativo para conocer su impacto en los terneros, mientras que el 40 % es un nivel ideal para tener seguridad de la eficiencia de la inclusión en la dieta, para que después pueda probarse en porcentajes más elevados.

terneros_alimentados_con_harina_de_zapallo_03

Foto. Estas dietas experimentales se suministran en dos niveles cada una: 20% y 40%, para conocer cuál ofrece mejores resultados.

Las dietas se realizaron con base en las tablas del National Research Council (NRC), en las que se establecen las cantidades de proteína y energía que requiere el animal. Con esta se hizo un balance entre los requerimientos y el aporte del zapallo, y se complementó con otras materias primas, vitaminas, minerales y aditivos hasta encontrar la dieta que supliera los requerimientos de los terneros.

“El zapallo es parte de esa dieta, pues no es posible cubrir todo el requerimiento solo con este”, agrega Ximena Hernández, estudiante de Zootecnia, de la U.N. Sede Palmira.

El estudio se realiza con 24 terneros, repartidos en seis grupos. En el momento está en evaluación la segunda fase, con 12 de los animales.

terneros_alimentados_con_harina_de_zapallo_04

Foto. Preparación de la dieta de papilla de zapallo.

Además, se llevó a cabo en dos condiciones: sala cuna, donde están en corrales individuales, y la actual, en balde estaca, donde los animales están en campo, amarrados, y se les alimenta y suplementa en baldes.

Los investigadores cuentan que son 95 días de implementación de las dietas. Los primeros 15 son de adaptación, haciendo la transición de leche de vaca al lactorremplazador comercial, y de ahí a la dieta experimental hasta el día 80. Los últimos 15 días los animales se alimentan de concentrado y pastoreo a libre disposición.

Dos veces al día se alimentan con las dietas, después los investigadores les hacen evaluación fisiológica en ojos, nariz, orejas, y observan si el animal está atento, para determinar la condición de bienestar.

terneros_alimentados_con_harina_de_zapallo_05

Foto. El zapallo utilizado fue del cultivar Unapal-Abanico-75, que tiene características muy apetecidas para la investigación.

Además evalúan las bostas o excrementos, para saber si es diarreica o propia de un ternero sano. “Estas son importantes, porque van a ser una primera calificación sobre asimilación del alimento por parte de los animales”, explica el investigador. Respecto a esto, los terneros están excretando de manera ideal, por lo que las dietas están siendo correctamente aprovechadas.

La asimilación también se ve reflejada en las ganancias de peso que han tenido los animales con las dietas a base de zapallo, que son de aproximadamente 500 a 530 gramos por día, es decir, cerca de 37 gramos más que en la dieta control. Estos datos preliminares se respaldarán con análisis estadísticos.

Cotejar estos resultados positivos podría beneficiar a pequeños, medianos y grandes productores, pues encontrar una dieta ideal a base de la hortaliza disminuiría los costos de obtención del lacto reemplazador comercial.

terneros_alimentados_con_harina_de_zapallo_06

Foto. En los excrementos de los terneros se evidencia la buena asimilación de las dietas, puesto que son de la consistencia ideal.

Los investigadores recalcan que buscan alternativas para liberar leche para el consumo humano, en este caso, con una materia prima de uso no convencional que puede implementarse como harina o papilla, y que los productores pueden obtener con facilidad, como es el zapallo.

“Si se liberan los litros de leche que un ternero lactaría en siete meses que dura en promedio alimentándose de leche materna, el productor va a poder comercializarla suplementando un 20 % o 40 % de la dieta con zapallo”, asegura el zootecnista.

La investigación se realiza con el apoyo del Grupo de Investigación Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas y Hortalizas, y los docentes de la U.N. Sede Palmira, Franco Alirio Vallejo, y Sanín Ortiz Grisales, director del trabajo.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia