Noticias Nacionales

Joven Peruana crea Asociación de Ganaderas en Chincha y Lidera Marca de Productos Lácteos «La Purita»

Publicado

en

(1.204 lecturas vistas)

COMPARTIR

En el día de la mujer, la Unión Europea reconoce el trabajo de las decenas de mujeres que buscan lograr el cambio desde sus comunidades, creando oportunidades para sus familias.

En el marco del Día Internacional de la Mujer compartimos la historia de Evelin Vilcamisa, una joven emprendedora de 29 años que desde pequeña se inició en la ganadería vendiendo leche de vaca junto a sus padres y que, actualmente, ha logrado reunir a 9 mujeres ganaderas de Chincha para formar la Asociación de Productores de Derivados Lácteos de Cruz del Rosario, siendo una de las primeras asociaciones dirigidas y conformadas únicamente por mujeres.

Evelyn reside en el distrito de Alto Laran, Chincha- Perú, con su esposo y sus dos pequeñas hijas. Recuerda que desde muy pequeña se inició en la ganadería, vendiendo leche de vaca al acopiador de Leche Gloria. Debido a la crisis económica y la llegada de la pandemia, las ventas de su negocio empezaron a bajar, razón que la orilló a casi vender su ganado. Es ahí cuando conoció el proyecto Resurgiendo, quiénes la capacitaron para producir derivados del producto que vendía como: yogurt, queso y manjar.

El proyecto Resurgiendo se ejecuta en los cinco distritos de la región Ica que más han sido afectados por fenómenos causados por el cambio climático: Chincha Baja, Alto Larán y El Carmen (Provincia de Chincha) de Humay, Huáncano (Provincia de Pisco)- Perú. Esta iniciativa, impulsada y financiada por la Unión Europea realiza diversas acciones en los sectores de agricultura, ganadería y agroindustria, brindando asistencia técnica para la diversificación de productos con enfoque de valor agregado, asociatividad, promoción de la comercialización y habilidades blandas para pequeños productores que promueven las siete cadenas productivas.

Asimismo, gracias al soporte brindando por “Ica Resurge”, Vilcamisa lidera el proceso de formación de su propia marca -junto a sus 9 socias- llamada “La Purita” , el cual se encuentra en proceso de implementación de “buenas practicas manufactureras” para acceder a certificados de calidad y lograr su comercialización masiva. Actualmente abastece los mercados locales con más de 150 litros de leche por semana ; además del abastecimiento con productos derivados como la producción de distintos tipos de quesos pasteurizados, yogures frutados naturales, y más.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia