Noticias Internacionales

Investigan Cisticercosis Bovina en Chile

Publicado

en

(3.580 lecturas vistas)

COMPARTIR

La Cisticercosis o tenia solitaria del vacuno es una parasitosis trasmitida por el hombre al bovino, la cual en las fibras musculares del animal se manifiesta como quistes blanquecinos, mientras que en el ser humano se expresa como un gusano alojado en el intestino delgado conocido como “lombriz solitaria”. 

Disminuir la cisticercosis bovina es el objetivo principal del Proyecto INNOVA CHILE CORFO dirigido por el Dr. Gastón Valenzuela, parasitólogo perteneciente a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile y Docente de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Temuco. Esta iniciativa, que además cuenta con el apoyo de profesionales de la Facultad de Medicina de la UACh, busca eliminar la enfermedad de los predios a través de la aplicación de procedimientos que mejoren los diagnósticos realizados, que optimicen la detección y mitigación de este mal, y que entreguen información a la comunidad respecto de sus características y formas de transmisión.

Este último punto es de vital importancia, ya que si bien el proyecto aborda específicamente la Cisticercosis bovina, este mal puede ser transmitido al ser humano y viceversa de múltiples formas. ¿Pero qué es exactamente? La Cisticercosis, es una enfermedad parasitaria producida por el “Cysticercus bovis”, causante de importantes pérdidas al ganado afectado. El estado adulto se conoce como “tenia solitaria del vacuno”, y parte del ciclo de vida de este gusano plano ocurre en la carne del vacuno, donde es posible observarlo como pequeños quistes en las fibras musculares conocidas como “cisticercos”.

El ser humano puede infectarse al consumir carne que no ha sido debidamente revisada por un Médico Veterinario, de tal manera que los quistes que se evidencian en el animal en el hombre se expresan en forma de gusanos planos al interior del intestino alcanzando varios metros de longitud. A su vez la persona infectada elimina millones de huevos a través de las deposiciones, lo cual por medio de malas prácticas de higiene en los predios, pueden ser consumidos por los bovinos llegando el parásito nuevamente al animal, alojándose en sus músculos y completando el ciclo.

“El desarrollo de la Cisticercosis se ve influenciada por factores humanos, factores biológicos y factores de desarrollo urbano/rural, es decir principalmente falta de educación en la población respecto a la existencia de este parásito y de cómo se transmite; de la matanza clandestina de animales, la realización de diagnósticos oportunos, la resistencia de los huevos del parásito a variadas condiciones ambientales, la precaria infraestructura sanitaria en los predios (letrinas, bebederos) y el manejo de aguas servidas, entre otras”, expresó el Dr. Valenzuela.

Para los productores y las plantas faenadoras esta enfermedad genera un importante impacto económico, debido a que la Cisticercosis sólo se detecta al momento de sacrificar al animal, lo cual se traduce en una pérdida del 20% del bovino cuando se observan de uno a cuatro quistes, ya que es posible someterlo a saneamiento por frio, y en una pérdida total cuando se observa una cantidad de quistes superior.

“Por lo tanto, es una enfermedad que tiene un enorme impacto socio-económico. En primer lugar, es una enfermedad que se puede transmitir al hombre (zoonosis), causándole a éste síntomas que van de cuadros gastrointestinales a cuadros nerviosos principalmente, y además posee un impacto económico ya que afecta en gran medida a los productores de ganado que pierden dinero al ser decomisadas sus canales, o parte de ellas, por la presencia de Cysticercus bovis en la carne de bovinos”, agregó el profesional.

El Dr. Valenzuela es enfático en la importancia de transmitir formas de prevención y control de esta enfermedad, las cuales resume en cuatro puntos fundamentales: consumir productos cárnicos procedentes de plantas faenadoras y nunca productos cárnicos que no puedan asegurar la debida inspección sanitaria. Evitar la presencia de deposiciones humanas en potreros, en aguas de bebidas o zonas de pastoreo de vacunos. Consultar inmediatamente a un centro asistencial en caso de detectar trozos de tenia en las deposiciones humanas de algún miembro de la familia y finalmente mantener en buen estado sistemas de evacuación de aguas servidas y letrinas.

Cabe destacar que el proyecto » Cisticercosis bovina en 3 Plantas faenadoras de carne», es codirigido por la Médico Veterinario Verónica Ruíz y cuenta con un plazo máximo de tres años de ejecución, encontrándose actualmente en su segunda etapa. Sus fuentes de financiamiento son INNOVA CORFO, Universidad Austral de Chile, Corporación de la carne y privados.

Fuente: UACH

 

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia