Noticias Internacionales

Inauguran en Holanda la Primera Granja Flotante del Mundo

Publicado

en

(3.239 lecturas vistas)

COMPARTIR

Este año se inaugura en Rotterdam, Holanda, la primera granja flotante del mundo, con la intención de ayudar a la ciudad a producir sus alimentos de forma sostenible. ¿Pero podrán alguna vez estas curiosas granjas producir lo suficiente como para alimentar a las poblaciones urbanas en constante crecimiento?

Beladon, una empresa inmobiliaria holandesa, está lanzado la primera granja flotante del mundo en un puerto urbano.

Las instalaciones, que fueron construidas frente al puerto Merwehaven en Rotterdam, albergarán unas 40 vacas Meuse-Rhine-Issel que serán ordeñadas robots.

Puede que las áreas urbanas no parezcan a primera vista los lugares más lógicos para una granja, pero reducir la distancia que recorren los alimentos hasta llegar a los consumidores tiene mucho sentido desde el punto de vista medioambiental, ya que reduce la contaminación generada por el transporte.

Y si la población mundial crece hasta alcanzar los 9.800 millones para 2050, como señalan estimaciones, el 70% vivirá en ciudades (hoy día es el 55%).e

Por esta razón, las granjas urbanas en espacios interiores, donde los vegetales se cultivan en estantes organizados de forma vertical, iluminados por luces ultravioletas, están aumentando.

Acortar distancias

La granja de Beladon, de tres pisos y anclada en el lecho oceánico, tiene previsto comenzar a funcionar a fines de 2018 y producir 800 litros de leche al día.

A Peter van Wingerden, ingeniero de la empresa, se le ocurrió la idea en 2012 cuando estaba en Nueva York trabajando en un proyecto para construir una casa flotante en el río Hudson.

Cuando estaba allí, la ciudad fue azotada por el huracán Sandy. Las calles se inundaron y la red de transporte quedó paralizada.

Las entregas de mercadería empezaron a complicarse y, a los poco días, era casi imposible encontrar alimentos frescos en las tiendas.

“Al ver la devastación causada por el huracán Sandy, me di cuenta de la necesidad de producir alimentos lo más cerca posible de los consumidores”, dice Van Wingerden.

“Ahí surgió la idea de producir alimentos frescos (para adaptarnos a los cambios del clima) en el agua”.

Este concepto también es resistente a los huracanes, agrega.

Punto de partida

Al principio, la gente pensaba que la idea era “rara, graciosa o increíble”, dice el ingeniero, pero ahora han empezado a creer en ella.

“Con la demanda creciente de alimentos sanos, la rápida urbanización y el cambio climático, no podemos confiar únicamente en los sistemas de producción de alimentos del pasado”.

En 2012, su equipo comenzó a trabajar en el diseño y a conversar con las autoridades del puerto en Rotterdam.

A pesar de las dudas iniciales por el ruido y el olor potencial de un establecimiento semejante, el puerto le concedió a Beladon un espacio para crear un prototipo.

Desde entonces, la granja empezó a cobrar forma y, a comienzos del verano, la plataforma flotante fue trasladada desde el norte de Holanda hasta Rotterdam.

Minke van Wingerden, esposa de Peter y socia comercial, dice que la granja comenzará con 40 vacas, una cantidad suficiente para que no dé pérdidas.

Pero dice que es muy fácil ampliar el proyecto.

Reciclaje y energía propia

Otro objetivo que se han propuesto es reutilizar y reciclar todo lo posible.

“Al menos el 80% de lo que comerán nuestras vacas serán productos de descarte de la industria alimentaria de Rotterdam”, explica el director general de la granja, Albert Boersen.

La granja también generará parte de su energía con paneles solares.

Cuando esté funcionando a pleno, el establecimiento producirá leche pasteurizada y yogurt para venderlo a Rotterdam. También procesará y venderá el estiércol de las vacas.

Fenton Beed, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, cree que las granjas urbanas son útiles porque tienden a utilizar menos agua, fertilizantes y pesticidas que los sistemas de producción convencionales.

Pero también está consciente de que las limitaciones del espacio pueden ser justamente un límite a la cantidad de alimento que pueden producir.

“Las limitaciones a la producción de alimentos en ambientes controlados incluyen los costos para la inversión inicial, la luz LED y los continuos suministros de energía”, dice Beed.

“Esto significa que a menos que se establezcan políticas para incentivar a los pequeños productores, estas tecnologías estarán solo disponibles para entidades privadas ricas o públicas”.

No obstante, compañías como Plenty, en San Francisco, Estados Unidos, o Spread, en Japón, están atrayendo inversores para desarrollar granjas en espacios interiores para cultivar vegetales.

Mundo mejor

Peter y Minke van Wingerden están ahora buscando oportunidades para construir más granjas flotantes en Holanda y también en Asia.

“Esperamos crear muchas más granjas flotantes, pero también nos gusta la idea de que otros nos copien o contribuyan con ideas para alcanzar los mismos objetivos”, dice Peter van Wingerden.

“La producción de alimentos saludables y en cantidad suficiente, es clave para lograr un mundo mejor, más limpio y más seguro”.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia