Noticias Internacionales

Ganadería: De los Drones a los Vallados Virtuales

Publicado

en

(1.738 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Primero llegaron los drones para vigilar a los rebaños cuando pastan en el monte, y ahora la ganadería de precisión sigue innovando con los vallados virtuales. Ya no será necesaria la presencia de pastores sino que los ganaderos, utilizando un teléfono móvil o una tableta, fijarán las coordenadas del recinto y a través de la emisión de una señal enviada por GPS a los collares de los animales los harán retroceder o detener.

No es ciencia ficción. Se probará en el Pirineo y Guara. «Cuando colocamos los vallados eléctricos, nadie creía que iban a funcionar, ahora son imprescindibles. Ha sido la salvación del mundo del ovino», afirma José Luis Barbanoj, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra de Guara, una de las beneficiarias de este proyecto, que da un paso más allá de ese tipo de cercados para hacer desaparecer las barreras físicas.

Está liderado por la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala y cuenta como beneficiarios con las asociaciones de ganaderos del Valle de Broto, Monte de Estós, Sierra de Guara y de Criadores de Equino Hispano-bretón. También participan la Escuela de Negocios del Pirineo, que lleva la parte tecnológica, la Universidad de Zaragoza (a través de la Facultad de Veterinaria), y el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC. Como socio no beneficiario está el Ayuntamiento de Nueno. Entre todos forman un grupo operativo, creado a partir de una convocatoria de ayudas de la DGA con fondos del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, cofinanciado por Europa y la Comunidad Autónoma (al 80% y al 20%, respectivamente).

No hay precedentes en España de una iniciativa como esta, aunque sí existen vallados virtuales en Australia o Irlanda, países donde incluso se comercializan dispositivos.

Del laboratorio al campo

La innovadora idea se desarrollará a lo largo de tres años. Cuenta ya con un proyecto redactado y ahora empezará el periodo de pruebas, con un presupuesto de 200.000 euros. La primera fase se hará en los laboratorios de la Facultad de Veterinaria, para comprobar el funcionamiento de los collares en un espacio reducido. El segundo año se trasladará a unas parcelas piloto repartidas en los valles de Estós, Guara, Broto y Tena, terrenos sin riesgo para los animales donde se experimentará de una manera controlada. Y la tercera fase se desarrollará en campo abierto.

La principal ventaja es que el vallado virtual no necesita la presencia de un pastor. Permite además tener controlado el rebaño en todo momento porque indica la posición de cada res. «Los animales llevarán en un collar un dispositivo con un receptor GPS. Desde el teléfono o desde una tableta, el ganadero marcará unas coordenadas que son los límites en los que el animal puede pastorear. Si traspasa ese vallado virtual, el sistema enviará una señal en forma de un estímulo negativo para que se detenga», explica Alfonso Abecia, profesor de la Facultad de Veterinaria y miembro del Instituto de Investigación de Ciencias Ambientales de la Universidad de Zaragoza.

De momento, los aparatos que hay en el mercado emiten pequeñas descargas eléctricas, pero podría ser una vibración o un sonido (incluso grabar la voz del ganadero). Resultaría útil sobre todo para áreas remotas, de alta montaña, a las que pertenecen casi todos los socios del grupo.

Con animales grandes, como vacas o yeguas, es posible colocar dispositivos individuales. En el caso del ovino, especifica Alfonso Abecia, resulta más complicado. «Sería muy caro con 400 o 500 ovejas. Queremos ver si se podrían colocar a los líderes del rebaño, porque las ovejas son más gregarias», aclara. Los pastores lo manejarían con un móvil, un ordenador o una tableta, «e incluso dibujar el contorno de la zona». En la Facultad de Veterinaria se harán pruebas con pequeños grupos de animales para ver su respuesta a determinados estímulos, ya que los eléctricos pueden provocar estrés.

El objetivo general, según explica la entidad líder del proyecto, es facilitar la vida del dueño de una explotación, pensando en el futuro de la ganadería extensiva y en la contribución de esta a la sostenibilidad ambiental, a través de la recuperación de pastos.

Ganadería de precisión

Sergio García, gerente de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, asegura que es «una demanda de los ganaderos». «Es algo muy innovador, que queremos hacer con todo tipo de ganado porque entre los socios hay criadores de ovino, bovino y equino», añade. Drones y vallados virtuales forman parte de lo que se conoce como ganadería de precisión, para monitorizar las actividades de los animales, para ver cómo se mueven o cuándo pueden estar enfermos, y que cada día ofrece más avances.

El nexo entre ganaderos e investigadores tiene otro ejemplo en la Asociación de la Sierra de Guara, que entregará mañana el premio ‘La huella de Chapu’, en homenaje al veterinario fallecido José Luis Gracia, al Grupo de Investigación de Sistemas Agro-Silvo-Pastorales Sostenibles, formado por el CITA, la Universidad y el CTA, con el que llevan muchos años colaborando.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos

Publicado

en

COMPARTIR

Con una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.

Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %

Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.

En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.

Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.

Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.

El Estudio

En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).

Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.

Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.

Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)

También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.

Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.

También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.

Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas

El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.

También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.

“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.

Leer más

Noticias Internacionales

Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

El Salvador promueve la ganadería sostenible

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia